martes, 31 de julio de 2012

Di Alberto Durero Della simmetria dei corpi humani, libri quattro (1594)


Di Alberto Durero Della simmetria dei corpi humani, libri quattro (1594)


Author: Albrecht Dürer , Giovanni Paolo Gallucci
Publisher: appresso Roberto Meietti
Year: 1594
Possible copyright status: NOT_IN_COPYRIGHT
Language: Italian
Digitizing sponsor: Google
Book from the collections of: unknown library
Collection: americana



Alberto Durero e Andrea del Gobbo : studj storici di Giulio Janin e Paolo Musset (1857)

Le Physionomiste, ou l'observateur de l'homme considéré sous les rapports de ses moeurs et de son caractère, d'après les traits du visage, les formes du corps, la démarche, la voix, le rire etc, etc, avec des rapprochements sur la ressemblance de divers individus, avec certains animaux (1808)


Le Physionomiste, ou l'observateur de l'homme considéré sous les rapports de ses moeurs et de son caractère, d'après les traits du visage, les formes du corps, la démarche, la voix, le rire etc, etc, avec des rapprochements sur la ressemblance de divers individus, avec certains animaux (1808)


Author: Porta, Giambattista della,1535?-1615
Subject: Physiognomy
Publisher: Paris, chez Henry Tardieu imprimeur-libraire et Joseph Chaumerot libraire
Language: French
Call number: 19thCent RA864 B6 804F
Digitizing sponsor: Open Knowledge Commons and Yale University, Cushing/Whitney Medical Library
Book contributor: Yale University, Cushing/Whitney Medical Library
Collection: medicalheritagelibrarycushingwhitneymedicallibraryamericana

Full catalog record: MARCXML


The pocket Lavater, or, The science of physiognomy : to which is added, An inquiry into the analogy existing between brute and human physiognomy, from the Italian of Porta (1832)


The pocket Lavater, or, The science of physiognomy : to which is added, An inquiry into the analogy existing between brute and human physiognomy, from the Italian of Porta (1832)


Author: Lavater, Johann Caspar, 1741-1801Porta, Giambattista della, 1535?-1615. De humana physiognomonia
Subject: Physiognomy
Publisher: Hartford : Andrus & Judd
Language: English
Digitizing sponsor: Open Knowledge Commons, U.S. National Library of Medicine
Book contributor: U.S. National Library of Medicine
Collection: medicalheritagelibrarymedicineintheamericasusnationallibraryofmedicineamericana

Full catalog record: MARCXML



jueves, 26 de julio de 2012

HISTORIA DE LA MÚSICA DEL BARROCO A NUESTROS DÍAS. Tema 4:La música vocal en el Clasicismo

Tema 4. La música vocal en el Clasicismo
El período del clasicismo en la música es difícil de denominar. El término clásico lo usamos hoy para definir algo de calidad superior, inalterable. El clasicismo musical abarca desde la muerte de Bach en 1750, pero ya hay oposición al Barroco desde los años 30. Su fecha final se considera normalmente 1827, la muerte de Beethoven, aunque no es exacto porque él es quien llevará la música del Clasicismo al Romanticismo, conviviendo en el tiempo varias corrientes. Etapas:
JGJ2h
  1. Preclásico: 1735-1760, elementos barrocos  conviven con otros (estilo galante).
  2. Clasicismo temprano: 1760-1780. Estilo sentimental.
  3. Clasicismo pleno: 1785-principios XIX.
JGJ2
Destacan tres grandísimos compositores: Mozart, Haydn y Beethoven, un punto y aparte. También el hijo de Bach Carl Philipp Emanuel Bach es relevante en el periodo de transición, y Gluck tiene mucho que ver con la reforma que va a sufrir la ópera en el siglo XVIII.
La Antigüedad siempre ha sido un referente en Occidente, y lo seguirá siendo durante el Clasicismo. En el siglo XVIII tiene lugar el hallazgo de importantes yacimientos (Laocoonte, Pompeya...) y se ensalzan de nuevo sus valores. El mundo clásico griego representa la perfección de la forma, lo humanista, el ideal de belleza, la proporción, el equilibrio, la armonía, el orden y la claridad. Simultáneamente se produce el Neoclasicismo en el arte y la Ilustración cultural. La religión se hace algo más libre y más individual. Hay un afán por el conocimiento, se publican enciclopedias, surge el materialismo de Rousseau, el mundo del placer sensual, la razón de Kant, etc. Hay una lucha por la igualdad y la educación para todos. EL arte se populariza y se proclamarán los derechos humanos en EEUU. Surge la clase media y la Revolución Industrial. Se tiene fe en las ciencias aplicadas, el conocimiento experimental y la razón del individuo. Esto se refleja en un consumo del arte distinto del Barroco. Ya no es la cultura cortesana en palacio, es ahora la clase burguesa la que la consume, en salones, cafés, salas de concierto, teatros y óperas, cada vez en mayor número y con mayor acceso. Aumentan las editoriales que publican música fácil para tocar en privado, destinadas a las damas que requerían tocar el piano como parte de su formación. Se populariza la música. En París desde 1725 se organizan conciertos públicos. En Leipzig desde 1763. Las orquestas empiezan a adquirir el perfil de la orquesta actual, como una entidad unitaria.
El Clasicismo surge como un rechazo a lo artificioso y complejo del contrapunto barroco. Se promueve un ideal musical que no era el de afectar la sensibilidad del oyente, no pretende crear complejidades sino que se busca conmover, pero no afectar. El nuevo ideal promueve que predomine una melodía clara y regular, y que el acompañamiento sirva de apoyo pero con protagonismo, sin hacer que el oyente pierda la melodía principal. El estilo galante convive aún con elementos del barroco tardío, y es que más que un periodo es una forma de componer, en unos modos distintos a los barrocos. Se defiende el orden y la claridad, el uso de técnicas simplificadas, que el acompañamiento sustente armónicamente y no sea un mero relleno (desaparece el bajo continuo), ahora tendrá un papel activo importante.
Características de la música clasicista:
  1. Orden y claridad de las ideas: simplificación general de las estructuras, texturas y técnicas.
  2. Predominio de la melodía principal.
  3. Desaparece el bajo continuo.
  4. Perfección y desarrollo de las formas musicales.
  5. Predominio de la música instrumental, cada vez con más desarrollo.
El ideal musical promueve:
  1. Lenguaje universal, sin fronteras; toda Europa lo comparte.
  2. Música expresiva y natural, sin complicaciones técnicas. Rechazo del contrapunto.
  3. Susceptible de gustar de inmediato al oyente; agrada y conmueve pero no asombra ni desconcierta.
Periodización
Se trata de diferentes estadios que corresponden más a formas de componer y no a etapas propiamente dichas; los autores podían usarlos o no, o incluso combinar ambos modos. Ambos estilos darán paso al Clasicismo Pleno. Ya el estilo sentimental tiene mucho de lo que será el Romanticismo, y fue un estilo muy novedoso en el momento por lo diferente que resultaba frente al galante.
La ópera en el Clasicismo
Hacia 1750 encontramos en Europa óperas diversas que combinan arias, ariosos, recitativos (seco y obligado). Estas estructuras se mantienen en la segunda mitad del XVIII y en el XIX, pero la novedad que aporta el clasicismo es que cambia la forma de usar esas combinaciones en cada país.
  • Ópera seria: Formulada en Italia por Metastasio, sus libretos se seguirán usando.
  • Ópera cómica: “bufa”, “comique”; muy distinta. En Italia fue toda música, pero las variantes francesas y alemanas sí incorporaron diálogos.
A mediados del siglo XVIII la ópera en Italia predominaba seria, a menudo realizadas a deseo del castrati para desplegar su virtuosismo, sin verosimilitud, con la pérdida de importancia de los recitativos. Contar una historia se volvió algo totalmente secundario. Por tanto no se seguían los parámetros del nuevo gusto clasicista (que fuera clara, sencilla, racional, fiel a la naturaleza, de atracción universal, capaz de dar placer sin fatiga mental). Hacia 1745, la ópera italiana va a aspirar a estos ideales, y se aportan soluciones:
  • Flexibilización de la estructura, que la alternancia recitativo-aria sea coherente.
  • Modificación del aria da capo.
  • Alternancia de recitativos y arias más flexible para hacer avanzar la acción con mayor rapidez y realismo, que no haya contrastes tan fuertes entre uno y otro.
  • Mayor uso del recitativo acompañado, se recupera su valor.
  • La orquesta cobra más protagonismo, al abandonarse el clave de bajo continuo va a ser fundamental en su acompañamiento de los recitativos.
  • Reaparición de los coros, antes en desuso en Italia, como un personaje más.
  • Endurecimiento contra las exigencias arbitrarias de los cantantes; el compositor decide.
  • Artífices destacados: Jommelli y Traetta.


En otros países como Francia se producen también importantes reformas. Había varios tipos de ópera: ópera-ballet (unión ballet-música en obras de teatro, de temática independiente), tragedia lírica (ópera seria, temas mitológicos, leyendas...) y ópera cómica (diálogo y música). Hacia la segunda mitad del siglo XVIII se pretende que el ideal del clasicismo concuerde con la ópera francesa.
Innovaciones:
  • La música conduce, sirve a la poesía, tiene importancia.
  • La música caracteriza a los personajes, los define.
  • Canciones estróficas en lugar de arias da capo.
  • El coro se integra en la acción.
  • La obertura hace referencia a la acción, cobra importancia, empieza a tener elementos que se oirán a lo largo de toda la obra.
  • Se concibe el ideal de que la música sea un lenguaje universal, por lo que se incorporan elementos propios de otras naciones: accompagnato y ariosos venecianos; ballet y pantomima francesa; canción inglesa y alemana; chansons y vaudeviles franceses, etc.
Christoph Willibald Gluck va a ser el principal artífice de estas innovaciones, adquirió tanta fama que se convirtió casi en héroe nacional. Su gran mérito reside en que supo escribir óperas francesas en francés que gustaran al público parisino; consiguió la síntesis de los estilos francés e italiano.





En la segunda mitad del siglo XVIII surgió una gran polémica que dividiría a los intelectuales de París. Normalmente la ópera italiana era la favorita del público, y en 1746 llegó la ópera cómica italiana a Francia, con el estreno de La serva padrona, pero pasó desapercibida. Sin embargo, en 1752 se vuelve a representar en el teatro de la ópera de París a través de la compañía italiana de Bambini, y tiene un inesperado y arrollador éxito, hasta tal punto que provocó un debate nacional en torno a si el idioma francés sería capaz de crear óperas francesas de tal éxito como el italiano.
Surgieron dos bandos, los partidarios de Rameau, aristócratas y tradicionalistas que defendían el francés; y los partidarios de la obra italiana, progresistas y amigos de Rousseau, que escribió la opereta Le Devin du village.
Para solucionar la disputa se alza Gluck en defensa de la obra francesa. Reescribió sus óperas hechas en italiano al francés y así fue el único capaz de demostrar que se podía hacer ópera francesa con éxito. A partir de ese momento el género cómico en general en toda Europa va a ser un tipo de ópera que se escriba muchísimo, llegando en esta época a su culmen, superando la producción de ópera seria. Se consideró una gran vía de experimentación de los cambios que se estaban dando en los estilos.

HISTORIA DE LA MÚSICA DEL BARROCO A NUESTROS DÍAS. Tema 5. La música instrumental

(EN DESARROLLO)
1. La sonata clásica como forma fundamental
Se debe entender la sonata en sus dos significados, como forma musical para solista, y como forma de composición. En este sentido, va a ser clave no sólo para la propia sonata, sino para otras formas como la sinfonía o el cuarteto. La sonata es como una estructura interna, una forma de organizar el material melódico de una determinada manera, llamada así sonata. Se trata de presentar una o dos frases musicales, luego desarrollar variaciones de ellas u otras nuevas, y volver al principio. La influencia de Carl Emmanuel Bach fue decisiva para su evolución.
Es la estructura del material melódico de un movimiento, también llamada allegro de sonata porque casi siempre el primer movimiento es allegro, el segundo más lento, y el tercero una adaptación de danza.
Flutist Jonathan Brahms and harpsichordist Dr. Thomas Schmidt conclude a recital with a performance Carl Philipp Emanuel Bach's Sonata in G Major, W. 133, "Hamburger" at St. Peter's Lutheran Church at CitiCorp in New York City on May 24, 2005.
1. Allegretto
2. Rondo – Presto
C P E Bach: Sonata in a minor for flute alone. Performer: Denis Bouriakov
"Sinfonia in B minor, Wq. 182/5, H. 661: I. Allegretto"
Exposición → Desarrollo → Re-exposición
2. Principales formas musicales
  • Orquesta clásica: más numerosa y con una organización distinta. Sinfonía y concierto para solista.
  • Cámara: cuarteto, quinteto...
  • Solista: sonata, para uno, dos o como mucho tres instrumentos.
2.1. Música para teclado
Los hijos de Bach, cada uno en su campo, hicieron las veces de transmisores de un estilo a otro. Carl Phillip Emmanuel Bach fue decisivo para la evolución de la sonata en sus dos sentidos, por dedicar mucho espacio en sus obras sobretodo a clavicordio, clavicémbalo (clave) y al cada vez más usado fortepiano; escribió unas 170 sonatas para estos instrumentos. Fue uno de los principales compositores de música instrumental, anterior a Haydn, al cual influyó mucho, así como a Mozart. Le gustaba el clavicordio especialmente por la sonoridad que le ofrecía.
El fortepiano o pianoforte es un instrumento de teclado de cuerdas percutidas o golpeadas con una pieza en forma de martillo, capaz de matizar, variar la intensidad sonora. Es el antecedente del piano moderno. Lo que lo diferencia del clave es que dependiendo de la presión ejercida sobre la tecla por los dedos del intérprete se conseguía matizar la música. Esto aumentaba las posibilidades expresivas y sonoras de la obra, dando más colorido sonoro, algo muy del gusto de la época. Su inventor fue el italiano Cristofori a comienzos de 1700. De apariencia exterior es muy similar al clave; aún no tiene pedales. Aunque durante el siglo XVIII aún se emplea mayoritariamente el clave, hacia finales lo desbancará.

2.2. Música orquestal: la sinfonía clásica
Se produce una evolución de la orquesta a partir de las oberturas de las óperas. Hacia el año 1700 adoptó la forma en tres movimientos (rápido-lento-movimiento de danza); posteriormente en cuatro.
Francia: simphonies périodiques (sinfonías del mes), Gossec.
Alemania: grandes centros Mannheim (Stamitz), Viena, Berlín.
CZECH MUSIC OF 18TH. CENTURY
Zdenek Adam - Oboe
Czech Chamber Philharmonic
Petr Chromcak
A pesar de que algunos autores se asocian a determinados centros, la mayoría van a moverse por toda Europa y trabajar en ámbitos distintos, contribuyendo así a la difusión y mezcla de influencias. En Francia, debido al auge de la imprenta, los periódicos van a regalar cada cierto tiempo partituras para el disfrute particular, por eso se llamaron “sinfonías del mes”. Gossec supo aunar el gusto francés con los modos desarrollados por la orquesta de Manheim.
Donde se va a producir el cambio fundamental al clasicismo pleno es en Alemania, destacando la orquesta de Manheim, que alcanzó una enorme fama en toda Europa. Conformada por el Elector, gran amante de la música, se concibió como la unión de muchos instrumentos que actúan como una sola unidad, es decir, por primera vez una orquesta no desempeña un papel secundario (avisando que la obra empieza en las oberturas) sino que adquiere protagonismo, y también tiene importancia el sinfonismo. Lo que asombraba era que esta orquesta usaba recursos expresivos hasta entonces desconocidos, todos los intérpretes a una conseguían expresar música de forma muy diversa. Ahora los compositores empiezan de verdad a aportar indicaciones sobre el modo de tocar, teniendo en cuenta el carácter expresivo de cada instrumento. Comienza a desarrollarse la expresividad en la música.
La orquesta clásica era mucho más diversa que la barroca, y diversa también de la posterior romántica. Antes de Bach normalmente no se usaban más de 20 instrumentos; ahora el número va a aumentar hasta alcanzar en algunos casos los 60 a finales del siglo XVIII, aunque no todas las cortes podían mantener semejante número. Las posiciones de los instrumentos seguían más o menos unas pautas generales pero que en función de cada obra el compositor podía alterar, aunque generalmente los violines siempre se mantenían en un primer plano, a cada lado del clave o director. Además, dependiendo de la obra se podían añadir instrumentos no habituales para determinadas escenas. Era también común, debido a la formación de los músicos, que un intérprete tocara varios instrumentos, sobretodo de viento (flauta, oboe).
Características de la orquesta clásica fijada por Manheim:
  • Impulsor: Johann Stamitz (1717-1757).
  • Orquesta como instrumento solista.
  • Equilibrio entre las familias instrumentales.
  • Uniformidad en la interpretación.
  • Detalles del fraseo (crescendo, diminuendo).
  • Alto grado de exactitud en la dirección, empieza a perfilarse la figura del director.
A medida que avanza el siglo XVIII se fijan, de forma generalizada ya que no todas las obras seguirán estos patrones, unos estándares de tres a cuatro movimientos:
Allegro → andante/adagio → allegro (danza: giga, minueto, rondó)
Allegro → andante/adagio → minueto/scherzo → allegro
Música orquestal : concierto para solista
Los instrumentos más usados en los conciertos fueron el piano y el violín. En ocasiones se hicieron conciertos para dos solistas. No se debe confundir con un movimiento de sinfonía en la que se incluya un solo. El concierto para solista alterna orquesta-solista-orquesta durante toda la obra. La forma sonata en el primer movimiento de un concierto para solista a menudo sigue el siguiente esquema:
  • Exposición: orquesta → solista → orquesta.
  • Desarrollo: solista (pero no solo, la orquesta lo apoya).
  • Re-exposición: orquesta → solista → cadencia fina: el solista termina con una sección breve virtuosa.
Otras formas para orquesta
Formas musicales más libres: divertimento, serenata, casación, nocturno. Normalmente son grupos de músicos más reducidos, que suelen tocar al aire libre con motivo de alguna celebración. Predominan los instrumentos de viento, pero no siempre, normalmente también incluyen cuerda. Suelen tocar cinco o más movimientos, muchos con ritmos de danza.

2.3. La música de cámara

Se desarrollará mucho el cuarteto, normalmente con dos violines, viola y violonchelo, aunque esta formación podía ser alterada por el compositor, sustituyendo partes de cuerda o añadiendo otro instrumento, formando entonces un quinteto. Haydn escribió uno de los primeros para su mecenas, para que entre sus amigos los interpretaran. A partir de entonces esta forma musical y formación cobraría mucho desarrollo.
Luigi Bocherini trabajó en España componiendo música instrumental. Por ejemplo, un quinteto al añadir al cuarteto una guitarra. Incluyó muchos elementos en su música muy españolizados, como el usar melodía y aires muy españoles (un fangango en el tercer movimiento de un quinteto: Quinteto en Re Mayor, Pastorale, Allegro maestoso, grave assai, fandango). 


Invierte el orden habitual de rápido-lento-rápido.
Quinteto de cámara, cuatro cuerdas más guitarra.


A diferencia de otros, su organización empieza por un movimiento lento (sección en grave) de violín y guitarra; luego hace un movimiento fandango con castañuelas que hacen seis instrumentos, pero no se usan en toda la obra y por eso un es un sexteto. Las partituras que quedan de él son copias hechas por franceses en nuestro país, y ahí aparece escrito “castañuelas”; probablemente se incluyeron como otro elemento pero no está escrito en las originales, perdidas. Es un guiño introducido por Moreno para recrear la posible interpretación en su versión.


Tema 5. Los grandes compositores del clasicismo


Joseph Haydn 1732-1809

De vida más larga que Mozart, ambos músicos se conocieron y le inspiró, pero son radicalmente distintos. De formación autodidacta, trabajador ordenado, paciente, constante... al contrario que el virtuoso niño prodigio. Pasó la mayor parte de su vida al trabajo de una familia. Es el padre de la sinfonía. Mozart no sólo supo aprovechar las partes de moda sino que su inventiva era de gran calidad. Haydn nace cuando Bach estaba en Leipzig y muere 20 años después de Mozart, para cuando Beethoven ya había compuesto sinfonías. Se le considera el padre de la sinfonía y de la forma sonata, porque él la trabajó mucho y la integró en sus sinfonías, fijando su forma para otros compositores. Pasó la juventud en una familia campesina, y se distinguen tres fases en su obra:
  • Primera fase: 1750-1770. Progresiva madurez en el campo del estilo barroco y galante.
  • Segunda fase: 1770-1795. Exploración de la forma sonata. Últimas sinfonías.
  • Tercera fase: 1795-1805.
Siendo niño lo ficharon para estudiar en la Catedral de Viena donde aprendió a tocar instrumentos como el clavicembalo o el violín, pero al madurarle la voz lo despidieron. Tuvo que ganarse la vida componiendo de todo, pero poco a poco fue despuntando para la aristocracia, a quienes escribe divertimentos, sinfonías, etc. En 1761 su vida da un giro y pasará 30 años al servicio de la importante familia de Esterhàzy de Galanta. Paul Anton lo contrata y se convierte en su protector y mecenas; luego tomará el relevo su hermano Nicolás el Magnífico, un apasionado de la música que tocaba el baryton (mezcla de viola de gamba, complejo de tocar).
Así, Haydn dio con una familia que tenía un gran amor por la música traducido en un gran palacio a modo de Versalles: Esterhàza, como residencia de verano situado en la frontera de Austria y Hungría. Un lugar lujoso con varios teatros, incluso dentro residían compañías enteras. Tenía una sala para conciertos solemnes, se programaban dos óperas y dos conciertos a la semana, y música de cámara diaria. A ello se unían programas extraordinarios con motivo de visitas ilustres. Había una capilla de música con coro que dirigía Haydn, la cual seguía a la corte en invierno a Viena. Haydn fue nombrado maestro de capilla en 1766. Su fama se extendió por Europa, hasta el punto de que imprentas clandestinas imprimían su obra. Fue muy interpretado en España; los marqueses de Benavente lo contrataron en los años 80 para que les enviara música: 400 partituras conservadas. 




Una cofradía española le encargó las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz: siete movimientos lentos, de Cáidiz. Incluso Bocherini le escribió reconociendo su admiración por él.
Su vida cambia al conocer en 1790-91 a J.P. Salomon, violinista alemán virtuoso que trabajó de director de una orquesta de Londres, y también empresario. Le invitó a la capital inglesa donde estuvo entre 1791-92 y escribió para él seis sinfonías: Las sinfonías de Londres, que más tarde se ampliaron con otras seis en 1794-95. 




Allí toma contacto con la tradición inglesa de hacer temporadas de oratorios, en salas como el Covent Garden, y a partir de entonces ya no hace más sinfonías. En 1795-1804 realiza grandes páginas oratoriales. Vuelve a Estherhàzy al servicio de Nicolás II, elaborando esas Últimas palabras de Cristo, y otras obras como La Creación 1798 


o Las Estaciones 1801.


Fue un verdadero maestro de las formas, consagrando la sinfonía y el oratorio. Su innovación es el constante desarrollo motívico de las frases que se prestaban a fragmentarse en motivos y desarrollarse infinitamente, mientras que el punto fuerte de Mozart no era el desarrollo sino la originalidad inventiva de frases perfectas. Las sinfonías de Haydn son muy originales y reciben muchos nombres, muchos anecdóticos o populares (Sorpresa, Despedida, Mañana-día-tarde). Realizó además orquestales, danzas, divertimentos... y otra forma musical destacada, el cuarteto. Realizó 68 cuartetos de cuerda para su Príncipe. 



Se dio cuenta de que era una forma musical adecuada para experimentar. Posteriormente muchos compositores fijarán sus bases. También escribió tríos de cuerda para baryton.



 Otras piezas encargadas por otros mecenas, con mucha variedad. Más de 20 óperas, mucha música religiosa (misas, oratorios, otras como Te Deum, Salve Regina...). Cantatas profanas, coros, canciones solistas con piano y otras con orquesta, cánones...






Wolfgang Amadeus Mozart 1756-1791
  • Los primeros años: 1756-1762.
  • Los viajes: 1763-1773.
  • Salzburgo: 1773-1780.
  • Viena: 1780-1798.
Mozart nace en una familia encabezada por el músico Leopoldo, culto, violinista, maestro de capilla del Príncipe Arzobispo. Recibe una educación musical muy temprana, antes de cumplir los cinco años, junto a su hermana Nannerl. Era un niño de tal prodigio que el padre lo exhibió por las cortes europeas, viajando hasta cumplir los quince con sus padres. Escribió su primer minueto a los 5-6 años, sinfonía a los 9, oratorio a los 11 y una ópera a los 12. Sus exhibiciones no eran sólo para tocar sus propias obras sino que la nobleza le imponía retos de otros autores, o repetía melodías de oído. Se padre le enseñó a tocar el clave, violín, órgano, etc.
Conservamos más de 600 obras catalogadas con K (por el catalogador). Gracias al padre contacta con las principales cortes europeas y conoce a los grandes compositores en sus largas estancias por las ciudades que visita. A pesar de su aparente falta de método de trabajo, sí que estaba adiestrado para componer con férrea disciplina, aunque a veces improvisaba. Conoce al hijo menor de Bach de quien recibe influencia importante.
1763-66: gran gira por Alemania; Goethe le ve tocar con 14 años, Francia, Inglaterra y Holanda. Entre 1765 y 1768 visita Viena y Bohemia, componiendo una ópera buffa italiana y el singspiel Basten und Bastienne

En 1769-71, con 13 años, se le nombra konzertmeister ad honorem en Salzburgo. Conoce a Haydn a quien siempre admirará. Va a Italia. Se ve la influencia de Haydn cuando a partir de 1773 se instala en Salzburgo donde empieza a componer sus primeras obras maestras: sinfonías, el primer concierto para piano y orquesta y mucha obra de tecla.
1772-1775: empieza a recibir un salario de la corte. Hace nuevas giras por Italia y compone sobretodo variaciones. Componía siempre pensando en el tipo de público o la ocasión a la que iba destinada la obra. Al no depender de un mecenas fijo tuvo que componer de todo, daba clases y organizaba en su casa sus conciertos. Además compuso música religiosa, misas (Ave Verum). 



Tuvo muchos hijos pero murieron al poco de nacer. Deseó ir a Viena, pero no consiguió trabajos importantes. Allí tiene algunos años prósperos, escribiendo el Singspiel, ópera cómica alemana. En 1782 El rapto del serrallo, de gran éxito, consigue cierta estabilidad económica. 

Pero a los 5 años tiene problemas.
1786: Las bodas de Figaro, estreno en Viena. 



1787: Conciertos en Praga. Muere su padre. Estreno de Don Giovanni



Muchas sinfonías (Praga, Júpiter), quintetos, conciertos para piano y orquesta.

Sus obras maestras se concentrarán en los últimos diez años de su vida, que fueron complicados. Entre 1788-89 pasa por dificultades económicas que le llevan a una gira alemana. Compone La coronación,1790.



 Cosi fan tutte

En 1791 hace la última gira alemana, estrenando La flauta mágica


y La clemencia de Tito.


 Nace su tercer hijo. Trabaja en el Requiem pero al morir lo completará Süssmayr.
Todas sus óperas, salvo La clemencia de Tito, son buffas o semibuffas, cómicas. En 1784 se convierte en masón y se hace muy amigo de uno de los integrantes. Escribió música y un oratorio para ellos, y en La Flauta mágica emplea símbolos masones.
Óperas de Mozart
Mozart siempre tuvo mucho interés en la ópera a pesar de no haber escrito muchas, pero su legado es fantástico, y forma una parte fundamental en su trayectoria. La primera la compuso con apenas 11 años; a las 12 compuso una cómica, pero su primera gran ópera fue Idomeneo, para la corte de Munich, cuanto contaba con 25 años.




 Ya no volvería a la ópera seria hasta La Clemencia de Tito, un mes antes de su muerte en 1791. Su modo de componer era algo peculiar y hay muchas anécdotas al respecto, como el hacerlo en el último momento a gran velocidad antes del estreno. La Clemencia se encargó para la coronación de Leopoldo II como rey de Bohemia en Praga. Las óperas más del gusto del público fueron El Rapto en el Serrallo (1782) y tres italianas: Las bodas de Figaro (1786), Don Giovanni (1787) y Cossí fan tutte (1790). Todas tienen libreto de un escritor libretista, Lorenzo da Ponte, y esa trilogía se completa con la alemana La Flauta Mágica de 1791. Su último año de vida fue especialmente productivo. Se le encargó el Requiem, incompleto, que ha dado lugar a muchos mitos y especulaciones.


    • Las óperas en italiano son muy del gusto de la nobleza germana. Siguen los convencionalismos de la ópera cómica italiana del XVIII. Se diferencia de otros géneros de otros países en que el resto de las cómicas contienen diálogos hablados, mientras que la italiana es íntegra en música (la comique y el Singspiel no). Una de las polémicas siempre fue si el idioma de cada país era factible para poner en música recitados; en Italia nunca había sido un problema, con pasajes rápidos muy musicalizados. En Alemania y Francia los recitativos son hablados. Se caricaturiza a la aristocracia y el pueblo llano, muy cerca de la ridiculización. Los personajes entroncan con la Comedia del Arte: bufón, patrón, condes, avaros... Mozart en todas sus óperas cómicas italianas dota al género, que se había anquilosado en personajes artificiales sin coherencia dramática, de una categoría más elevada. La bufa deja de escribirse con los rasgos típicos a finales del siglo XVIII y cobra un nuevo impulso.
  • Las Bodas de Fígaro



Convencionalismos típicos italianos. Mozart trabaja con buenos libretos, a veces con ideas ya usadas antes, pero intensificando la diferencia entre las clases sociales y las tensiones sexuales, no sólo con la palabra, sino con la música. Caracteriza musicalmente los rasgos psicológicos de cada personaje. Usaba música acorde con la condición social. Además en la orquestación hace gala de genialidad, combinando finales instrumentales (a veces como sinfonías) con hábiles recursos, y para dar mayor coherencia dramática potencia las escenas en dúo, tríos o conjunto de personajes. En ellas los personajes dialogan, y no deja de conocerse a cada uno; ya no son las arias las que nos invitan a profundizar en ellos. La caracterización psicológica queda completa. Tuvo un éxito moderado en Viena, pero mucho en Praga, donde a raíz de ello se le encargó Don Giovanni.
  • Don Giovanni
Basado en el Don Juan español, aunque es un drama jocoso y ridiculiza a todos, hasta el punto extremo, pero no es una obra totalmente cómica, tiene un trasfondo trágico. En el final el comendador asesinado aparece para llevarse a don Juan a los infiernos. El sirviente no es el típico jocoso, tiene un trasfondo moral inteligente. No son simples medios para provocar la risa, transfiere enseñanzas.
Los rasgos del don Juan marcaron al personaje de cara a compositores posteriores, quedando muy marcado el estereotipo. En el Aria del Catálogo el sirviente realiza un fondo moral, no sólo la risa.




  • La Flauta Mágica
Especialmente interesante, con diálogos (es un Singspiel) en la más pura tradición alemana. Empieza como una especie de cuentos de hadas, con personajes cómicos y otros serios. Está llena de símbolos pues quiso vincular su argumento (tensiones sexuales) a su reciente incorporación a la masonería.





HISTORIA DE LAS IDEAS ESTÉTICAS. TEMA 13. LA CONCEPCIÓN ESTÉTICA FORMALISTA DEL ARTE MODERNO DE CLEMENTE GREENBERG

imageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimage

HISTORIA DE LAS IDEAS ESTÉTICAS: TEMA 12: La crítica de Arhur Danto a la definición de estética del arte

imageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimage

imageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimageimage

ENTRADAS POPULARES