Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de noviembre de 2012

APROXIMACIÓN A UNA TEORÍA DEL ARTE DE FRANCISCO CASCALES EN LA PRIMERA EDICIÓN DE LAS CARTAS PHILOLÓGICAS DE 1634





APROXIMACIÓN A UNA TEORÍA DEL ARTE DE FRANCISCO CASCALES EN LA PRIMERA EDICIÓN DE LAS CARTAS PHILOLÓGICASi











1.-INTRODUCCIÓN.
2.-LA PORTADA DE LA PRIMERA EDICIÓN DE LAS CARTAS PHILOLÓGICAS DE (1634).
3.-APRECIACIONES TEÓRICAS Y REFERENCIAS LATINAS.
4.- LOS VALORES HUMANISTAS DE FRANCISCO DE CASCALES EN LA OBRA.

1.- INTRODUCCIÓN.
Francisco de Cascales sigue siendo un enigma para la historiografía actual1, entre otras cosas por la afluencia de documentos encontrados y publicados sobre un homónimo u homónimos que convierten al escritor murciano del siglo de oro en una especie de hombre múltiple, de múltiples habilidades y con una vida muy por encima, en cuanto a desafíos, trabajo y hechos, que la de cualquier mortal de su época, incluídas las primeras figuras de la historia de España2. A pesar de la documentación aportada por el marqués de Roche o las aportaciones documentales de Muñoz Barberán, entre otros muchos3, sitúan la figura del licenciado Cascales entre las de los aventureros más cualificados del siglo XVI, los penados en Chinchilla4 por decenas de años, entre los hijos de ajusticiados por la Santa Inquisición, los mejores vendedores, con sustanciosos beneficios, evidentes por su correduría5, de inmuebles o entre las plumas más gloriosas del siglo de oro con un auténtico engarce de su literatura, sus propuestas teóricas y su amplia producción gramática latina6 que bien le sirvió para convertirse en objeto de este estudio mínimo sobre una figura tan impresionante y controvertida como es la del licenciado Cascales. Al uso de otros artículos que pretenden extraer una enseñanza de historia del Arte como materia en función de un trabajo artístico-literario tengo que decir que parte de la idea es de las aportaciones en varios artículos del profesor de la universidad de Murcia, Miguel Ángel Hernández Navarro7, que señalan la gran validez de la historia de la literatura y la escritura en sí como perfiladora de la nueva historia del arte aplicada a esa tendencia más actualizada que convierte el arte en algo inmaterial y síntesis de las aproximaciones de tantos teóricos e ideólogos del siglo XX que ven en el arte un proceso de desmaterialización absoluto8. No se trata de aplicar a este proceso de extracción teórica las enseñanzas de Kant, Danto o los nuevos psicoanalistas9. Evidentemente la existencia ontológica de una obra y una figura (algo desdibujada según los documentos)10 del Licenciado Cascales, son suficientes para hacernos eco de sus aportaciones al arte de la literatura, también al arte en general como expresión propia de su idea de arte. Uno de los elementos más extraordinarios y bien explicados no sólo es el proceso de creación del escudo de la ciudad de murcia11, sino el diseño trabajado que estampó en la primera edición de las cartas filológicas (objeto de estudio en este repaso a una aproximación a la teoría del arte de Francisco Cascales) un dibujo altamente descifrable como emblema y como propósito de su propio concepto del arte. Este escudo ha sido magistralmente estudiado por ()12 con la componenda adicional de aplicar sus expresiones "pictóricas" a su trabajo como gramático y como artista de la escritura y la literatura. En la bibliografía de este trabajo encontraremos multitud de nombres que siempre hacen referencia a los documentos presentados, analizados e interpretados ( no siempre correctamente) por El Marqués de Roche, El pintor y miembro de la Real Academia de la Historia de Murcia Muñoz Barberán y Juan Torres-Fontes como gran conocedor de documentos referidos a toda la historia de la ciudad de Murcia entre el medievo y el siglo XIX. Son muchos más los estudiosos que se han ocupado de la figura del Licenciado Cascales, a la suma, profesores de la universidad de Murcia, como José Carlos Agüera, y otros muchos nombres que desglosaremos en la bibiliografía y notas finales de este trabajoI.

Para centrar nuestro objeto de estudio tenemos que buscar el epicentro de las consideraciones teóricas de Francisco de Cascales en las "Cartas Philológicas"13 y de una forma adyacente en aquellas obras donde desglosa sus aportaciones a las gramática latina que han sido calificadas de alta importancia por su contribución al conocimiento de Virgilio14 y otros latinos como los que destacan ( María Isabel López y Eulalia Hernández)15 ()

Comencemos, no obstante, por el principio y situemos la acción de las consideraciones testamentales de la madre del licenciado Cascales (doña Leonor) para dar luz a su existencia como hombre en la historia, en ese sentido, la valoración que sobre el testamento hace José Cano Benavente()16 nos informa de muchas arbitrariedades que han pasado de soslayo los historiadores:

“Cuando Justo García Soriano publicó su libro «El Humanista Francisco Cáscales. Su vida y su obra» (1924), creyó tener ya claro dónde, cuándo y en qué familia había nacido el Licenciado, al aportar una partida bautismal de la Iglesia de Fortuna, que dice: «Año 15J4. Hoy 13 de marzo, yo Ginés Boluda, cura, bauticé a Ginés y a Francisco, hijos de Juan Cáscales y de Catalina Pagan; fueron sus compadres, Alonso Lozano Pérez y Pedro Roa, vecinos de Murcia, y fueron comadres Catalina Lozano, mujer de Antonio Carrillo y Catalina Lázaro, mujer de Bernardo Salar», partida que pronto perdió credibilidad.
Pero García Soriano, en minucioso rastreo por los archivos parroquiales de Murcia, encuentra y da a conocer otra partida de la Parroquia de Santa Catalina, cuyo texto es: «(Al margen Francisco). En xxvj de junjo de mdlxvij baptizó fr.° cervellon a fr.° moreno de doña Leonor de cáscales, fuen sus compadres...”

1
2
3
4
5
6
7
8
9
13Primera y segunda ediciones *
14Aportaciones  a la gramática latina*
i
I

jueves, 28 de junio de 2012

APROXIMACIÓN A LA TEORÍA ARTÍSTICA DE FRANCISCO CASCALES EN CARTAS PHILOLÓGICAS


(ES UN BORRADOR Y SÓLO ESTÁ ESBOZADO)

FRANCISCO CASCALES A TRAVÉS DE LAS CARTAS PHILOLÓGICAS EN SUS EDICIÓNES DE 1634 y 1739.(1)

INTRODUCCIÓN

EL ARTE NACE DE LA NATURALEZA

LA OBRA DE UN POLEMISTA ARISTOTÉLICO

LA CRITICA A SU TRABAJO COMO POETA

ADSCRIPCIÓN ARTÍSTICA

CONCLUSIONES



INTRODUCCIÓN:


El recorrido realizado por su obra y el trabajo de interpretación de gran número de admiradores e historiadores, facilitan y ensombrecen el legado de un autor insigne(), original () y, en extremo, peculiar(): no solo en la literatura del siglo XVII sino en la sociedad misma de esa época. Los datos propuestos por el Marqués de Roche, Muñoz Barberán, Andrés Bollarin, Jose Carlos Agüera Ros, y muchos otros estudiosos() de la figura del licenciado Cascales, lucen su figura() y la deslucen(), y al mismo tiempo rompen la continuidad histórica de un singular personaje, del que aparecen más recovecos (), según se conoce su literatura, más que su vida(), de la que también puede decirse que se encuentra entre más sombras que luces, ya que son muchos los episodios que quedan en la oscuridad del desconocimiento. Francisco Cascales es muchas cosas: un humanista, un literato, un profesor, un estudioso de la gramática latina, un hombre del arte(), según autores, a mitad de camino entre el conceptismo() y el culteranismo(), pero sobre todo, un profundo conocedor del alma humana. Aunque el tema que nos trae a una de sus principales obras es encontrar una teórica del arte, he de reconocer que es largo y dificultoso el camino, ya que Cascales profesa de una gran capacidad para convertir sus trabajos en obras de ingenio(), según las cuales, las cosas pueden ser o no ser, a su libre antojo y merced a la grandeza de espíritu que demuestra en sus razonamientos a favor y en contra de cualquier tema. Uno de los hitos esenciales en la interpretación que haremos sobre Cascales en relación a su teoría artística, pasa por el descifrar, cosa ya hecha magistralmente (XXXX.X) en donde se reconoce la gran capacidad de Cascales para acometer cualquier razón artística desde el intelecto. Por todos los medios nos detenemos en su quehacer literario y lógicamente debemos quedarnos con sus apreciaciones, no sólo estilísticas, por supuesto, sus apreciaciones humanistas son de gran valor en lo que confiere al Licenciado su grandeza como insigne literato capacitado con una extraordinaria sutileza para abordar cualquier tema, por muy “crítico” que pudiera parecer.

Es vidente que, en esta introducción, nos tenemos que alejar de temas históricos, especulativos sobre su persona, y centrarnos en la interpretación y argumentación que él mismo y sus estudiosos más cercanos realizan de un trabajo en extremo erudito y complicado por su riguroso conocimiento filológico del latín, de Horacio, en concreto, y de ese amplio espectro que constituye un acervo humanista () que no le impide al mismo tiempo ser hombre de profundas raíces barrocas() por su concepción() y uso del lenguaje(). En la bibliografía general exponemos trabajos que nos acercan a gran variedad de interpretaciones sobre su historia, pero como he dicho anteriormente, glosamos una interpretación de sus ideales artísticos más que una erudita exposición sobre su enigmática y complicada existencia.


EL ARTE NACE DE LA NATURALEZA.

Ella es la proveedora(), el intelecto humano es el que la extrae, la medida, el orden, la disciplina del trabajo convierten lo yermo en vida(), y no sólo eso, sino cualquier tipo de vida nacida de la mente, del ingenio. Uno puede hacer realidad el mito de Pegaso con el buen uso de las artes,de hecho se le considera como un filósofo del arte (Diez de Revenga). El artísta puede recrear una idea y lo hace a imagen de las propuestas literarias que han motivado tal imaginación. Un caballo alado es un ser mítico, grecorromano, que escapa a esa idea generalizada, en el concilio de Trento, de que el arte sirve a la religión y en él debe estar, ésta, siempre presente. El mismo, Cascales, es el creador de este emblema() que tan interesante interpretación tiene(), y sobre el que nos detendremos varias ocasiones a lo largo de este estudio.



El catálogo de ideas de Francisco de Cascales no es sencillo(), menos cuando sus capacidades quedan auspiciadas por su temor a la irreverencia() y su constante deseo de adquirir la nobleza (tal vez perdida) o nunca habida en los blasones de su familia(), como señalan algunos historiadores() Su teoría artísta(), pese a las muchas matizaciones le convierte en un Neo Aristotélico() de difícil clasificación, su cercanía a Virgilio(), su conocimiento de la cultura latina() y del latín() mismo le convierte en un hombre del renacimiento() en una época en la que ya no está de moda serlo. Cercano al manierismo() y al barroco literario(), es evidente que Cascales compone desde la concepción barroca de la teatralidad versus naturalidad ().


La vida de Cascales es en parte un misterio desvelado progresivamente, aunque son muchas las incognitas que perviven en la historia de este singular hombre de letras. Su historia, pese a ser controvertida ha sido muy estudiada por historiadores murcianos que han permitido compilar de una forma exhaustiva los datos más relevantes, pese a las incógnitas, que como decimos se mantienen.
No debería tener nada que ver con su teoría literaria y artística(). Aún cuando los datos referidos a su juventud son dispersos y contradictorios(). El Cascales poeta y escritor de cartas plenas de conceptos explicados con fruición e ingenio son suficientes para, al menos en una primera lectura, señalar los pilares básicos que sustentan tal teoría(). Uno de ellos lo hemos nombrado: su adscripción al Neo aristotelismo y por tanto su disponibilidad a creer que la Naturaleza es la que hace emerger cualquier arte en contraposición a esa otra idea más conocida y extendida en el Renacimiento español que acuñaban neoplatónicos de todo arte y que tiene que ver con esa asunción de los conceptos desde un un punto de vista de su procedencia divina.

Su conocimiento exhaustivo de la lengua latina que le lleva a enmendar la plana a Nebrija o de Brozas, ha sido especialmente estudiado por Sandra Ramos Maldonado (Proyecto de Investigación BFF2000-1069 de la DGICYT) y de su estudio extraemos la mejor de las síntesis sobre lo que significaba para Cascales la gramática latina y su aplicación práctica(RAMOS MALDONADO, SANDRA: CALAMUS RESNANCES II, 2001, 347-365):


Cascales defiende una gramática cuyos objetivos deben ser a la vez lingüísticos y filológicos o literarios, una gramática de usos y experimental característica de la de Nebrija; pero al mismo tiempo ha de ser breve y clara, como la defendida por el Brócense y los de su generación; se observa además en él un deseo de buscar la ratio lógica de determinadas cuestiones, para lo cual recurre a criterios fundamentalmente semánticos, rara vez funcionales y establece dos niveles, uno «normal, vulgar» (latine loqui) y otro «elegante, realzado» (grammatice loqui), ambos perfectamente compatibles con el uso de la lengua latina, pero que se diferencian en que en el «nivel gramático» entran en juego las figuras de dicción o retóricas, tesis diametralmente opuesta a la del Brócense y sus figuras de construcción”.(RAMOS 2001, 348)


1He querido usar, para contrastar, sobre todo, las dos ediciones originales de las “Cartas Philológicas” de Francisco de Cascales, así como una transcripción espléndida de la biblioteca Virtual Cervantes. En las notas finales se encuentran los asientos bibliográficos de sendas obras. (

viernes, 4 de noviembre de 2011

Cartas philologicas. Francisco Cascales. Segunda Edición. 1779






Antes de ofreceros esta segunda edición de "Cartas Philológicas" de Francisco de Cascales quiero recordar qué, en este blog, ya hemos enlazado la  muy interesante y singular obra del autor en su primera edición.  Una reproducción de la Biblioteca Nacional de España cuya publicación se produjo en Murcia en el año 1634 de la mano de Luis Verós. 

Este año, al querer realizar un trabajo que me sirviera para conocer mejor ese "gozne" invisible existente entre el arte y la literatura, quise buscar a alguien que me ofreciera la posibilidad de extraer  un "corpus theoricus" de un arte determinado, -en este caso en el devenir del Renacimiento al Barroco- combinando múltiples tendencias y de singular naturaleza por la propia "naturaleza" de la persona que proponemos. Entre el misterio y la realidad, el "licenciado" Cascales, se compone de múltiples facetas todas ellas de complicada interpretación, pero  muy estudiadas por múltiples seguidores: desde el marqués de Roche a Muñoz Barberán, pasando por cientos de trabajos escritos -de diferentes y variados autores de todos los tiempos y todos los acerbos y acervos culturales- buscan una interpretación biográfica coherente  de quien fuera el más insigne hombre de letras de nuestra historia murciana; sin embargo, la variedad interpretativa de todos los documentos existentes, la falta de datos concretos -que iluminen algunos pasajes oscuros de su nacimiento y su "penar" en Chinchilla durante ocho años- convierten al licenciado Cascales en un misterio para la historiografía misma, no así, su conocimiento intelectual muy estudiado y analizado a través de una obra prolongada en el tiempo y en el conocimiento. 

Sería muy interesante mantener este trabajo -en las consideraciones- entre su origen judío, sus vínculos con el mundo de la compraventa inmobiliaria... pero creo que es mucho más importante para el programa de Seminario de Arte Barroco el compendio de propuestas teóricas y prácticas que Cascales incluye en su obra, ejerciendo de maestro de ceremonias en el modelado de un arte literario conceptista -versus culteranista-. Muy interesante, el concepto renacentista, presente en su obra, de "hombre abierto" al conocimiento de todos los artes y las ciencias, y muy interesado en cultivar el verbo latino  en sus múltiples facetas,  interpretaciones, formas y creatividad. El licenciado Cascales trasciende todo aquello que en la patria del mil seiscientos era anatema: era, probablemente, hijo de judío quemado en la hoguera, o sobrino, según las interpretaciones; usa el apellido de su madre Leonor y no el de su padre; fue un libertino militar en Flandes y Roma, si es que realmente estuvo allí y no su hermano; un convicto en el penal de Chinchilla y un hombre integrado, al mismo tiempo, en todos los ámbitos de la sociedad hasta el punto de tener enterramiento sagrado en la iglesia de ..... . Integrado en todos los ámbitos, como digo, porque fue hombre que accedió al mundo de la investigación, la enseñanza universitaria, como cofrade, como rentista y  mediador en compraventas, y tantas  y tantas otras cosas, que bien pareciera que existiera más de un Francisco Cascales.







Epigramas.Francisco de Cascales


miércoles, 31 de agosto de 2011

THE SYMBOLISM OF CHURCHES AND CHURCH ORNAMENTS : A TRANSLATION OF THE FIRST BOOK OF THE RATIONALE DIVINORUM OFFICIORUM WRITTEN BY WILLIAM DURANDUS ...


The Symbolism of churches and church ornaments : a translation of the first book of the Rationale divinorum officiorum written by William Durandus ... (1893)


Author: Durand, Guillaume, ca. 1230-1296Neale, J. M. (John Mason), 1818-1866Webb, Benjamin, 1819-1885
Subject: Christian art and symbolismChurch architectureSymbolism in architecture
Publisher: New York : Charles Scribner's Sons
Possible copyright status: NOT_IN_COPYRIGHT
Language: English
Call number: 321135
Digitizing sponsor: Internet Archive
Book contributor: Princeton Theological Seminary Library
Collection: Princetonamericana
Scanfactors: 1

[Open Library icon]This book has an editable web page on Open Library.

CHRISTIAN ART AND SYMBOLISM


Christian Art And Symbolism (1872)


Author: John Tyrwitt
Publisher: Smith Elder & Co.,
Language: English
Call number: 9172
Book contributor: Universal Digital Library
Collection: universallibrary



viernes, 5 de agosto de 2011

A CATALOGUE RAISONNÉ OF THE WORKS OF THE MOST EMINENT DUTCH, FLEMISH AND ...  ESCRITO POR JOHN SMITH,JOHN SMITH (DEALER IN PICTURES, LONDON.)

LA DIPINTURA POETICA: PROBLEMI DI COSTRUZIONE DEL RACCONTO NEI TESTI DI ...  ESCRITO POR CARMELA LOMBARDI

LA CUMBRE DEL PARNASO ESPAÑOL  ESCRITO POR FRANCISCO DE QUEVEDO

LAS VIDAS DE LOS PINTORES Y ESTATUARIOS EMINENTES ESPANOLES: QUE CON SUS ...  ESCRITO POR ANTONIO PALOMINO DE CASTRO Y VELASCO

LES MARGES À DRÔLERIES DES MANUSCRITS GOTHIQUES, 1250-1350.  JEAN WIRTH,ISABELLE ENGAMMARE,ANDREAS BRÄM

ENTRADAS POPULARES