Mostrando entradas con la etiqueta CASCALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CASCALES. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de noviembre de 2012

APROXIMACIÓN A UNA TEORÍA DEL ARTE DE FRANCISCO CASCALES EN LA PRIMERA EDICIÓN DE LAS CARTAS PHILOLÓGICAS DE 1634





APROXIMACIÓN A UNA TEORÍA DEL ARTE DE FRANCISCO CASCALES EN LA PRIMERA EDICIÓN DE LAS CARTAS PHILOLÓGICASi











1.-INTRODUCCIÓN.
2.-LA PORTADA DE LA PRIMERA EDICIÓN DE LAS CARTAS PHILOLÓGICAS DE (1634).
3.-APRECIACIONES TEÓRICAS Y REFERENCIAS LATINAS.
4.- LOS VALORES HUMANISTAS DE FRANCISCO DE CASCALES EN LA OBRA.

1.- INTRODUCCIÓN.
Francisco de Cascales sigue siendo un enigma para la historiografía actual1, entre otras cosas por la afluencia de documentos encontrados y publicados sobre un homónimo u homónimos que convierten al escritor murciano del siglo de oro en una especie de hombre múltiple, de múltiples habilidades y con una vida muy por encima, en cuanto a desafíos, trabajo y hechos, que la de cualquier mortal de su época, incluídas las primeras figuras de la historia de España2. A pesar de la documentación aportada por el marqués de Roche o las aportaciones documentales de Muñoz Barberán, entre otros muchos3, sitúan la figura del licenciado Cascales entre las de los aventureros más cualificados del siglo XVI, los penados en Chinchilla4 por decenas de años, entre los hijos de ajusticiados por la Santa Inquisición, los mejores vendedores, con sustanciosos beneficios, evidentes por su correduría5, de inmuebles o entre las plumas más gloriosas del siglo de oro con un auténtico engarce de su literatura, sus propuestas teóricas y su amplia producción gramática latina6 que bien le sirvió para convertirse en objeto de este estudio mínimo sobre una figura tan impresionante y controvertida como es la del licenciado Cascales. Al uso de otros artículos que pretenden extraer una enseñanza de historia del Arte como materia en función de un trabajo artístico-literario tengo que decir que parte de la idea es de las aportaciones en varios artículos del profesor de la universidad de Murcia, Miguel Ángel Hernández Navarro7, que señalan la gran validez de la historia de la literatura y la escritura en sí como perfiladora de la nueva historia del arte aplicada a esa tendencia más actualizada que convierte el arte en algo inmaterial y síntesis de las aproximaciones de tantos teóricos e ideólogos del siglo XX que ven en el arte un proceso de desmaterialización absoluto8. No se trata de aplicar a este proceso de extracción teórica las enseñanzas de Kant, Danto o los nuevos psicoanalistas9. Evidentemente la existencia ontológica de una obra y una figura (algo desdibujada según los documentos)10 del Licenciado Cascales, son suficientes para hacernos eco de sus aportaciones al arte de la literatura, también al arte en general como expresión propia de su idea de arte. Uno de los elementos más extraordinarios y bien explicados no sólo es el proceso de creación del escudo de la ciudad de murcia11, sino el diseño trabajado que estampó en la primera edición de las cartas filológicas (objeto de estudio en este repaso a una aproximación a la teoría del arte de Francisco Cascales) un dibujo altamente descifrable como emblema y como propósito de su propio concepto del arte. Este escudo ha sido magistralmente estudiado por ()12 con la componenda adicional de aplicar sus expresiones "pictóricas" a su trabajo como gramático y como artista de la escritura y la literatura. En la bibliografía de este trabajo encontraremos multitud de nombres que siempre hacen referencia a los documentos presentados, analizados e interpretados ( no siempre correctamente) por El Marqués de Roche, El pintor y miembro de la Real Academia de la Historia de Murcia Muñoz Barberán y Juan Torres-Fontes como gran conocedor de documentos referidos a toda la historia de la ciudad de Murcia entre el medievo y el siglo XIX. Son muchos más los estudiosos que se han ocupado de la figura del Licenciado Cascales, a la suma, profesores de la universidad de Murcia, como José Carlos Agüera, y otros muchos nombres que desglosaremos en la bibiliografía y notas finales de este trabajoI.

Para centrar nuestro objeto de estudio tenemos que buscar el epicentro de las consideraciones teóricas de Francisco de Cascales en las "Cartas Philológicas"13 y de una forma adyacente en aquellas obras donde desglosa sus aportaciones a las gramática latina que han sido calificadas de alta importancia por su contribución al conocimiento de Virgilio14 y otros latinos como los que destacan ( María Isabel López y Eulalia Hernández)15 ()

Comencemos, no obstante, por el principio y situemos la acción de las consideraciones testamentales de la madre del licenciado Cascales (doña Leonor) para dar luz a su existencia como hombre en la historia, en ese sentido, la valoración que sobre el testamento hace José Cano Benavente()16 nos informa de muchas arbitrariedades que han pasado de soslayo los historiadores:

“Cuando Justo García Soriano publicó su libro «El Humanista Francisco Cáscales. Su vida y su obra» (1924), creyó tener ya claro dónde, cuándo y en qué familia había nacido el Licenciado, al aportar una partida bautismal de la Iglesia de Fortuna, que dice: «Año 15J4. Hoy 13 de marzo, yo Ginés Boluda, cura, bauticé a Ginés y a Francisco, hijos de Juan Cáscales y de Catalina Pagan; fueron sus compadres, Alonso Lozano Pérez y Pedro Roa, vecinos de Murcia, y fueron comadres Catalina Lozano, mujer de Antonio Carrillo y Catalina Lázaro, mujer de Bernardo Salar», partida que pronto perdió credibilidad.
Pero García Soriano, en minucioso rastreo por los archivos parroquiales de Murcia, encuentra y da a conocer otra partida de la Parroquia de Santa Catalina, cuyo texto es: «(Al margen Francisco). En xxvj de junjo de mdlxvij baptizó fr.° cervellon a fr.° moreno de doña Leonor de cáscales, fuen sus compadres...”

1
2
3
4
5
6
7
8
9
13Primera y segunda ediciones *
14Aportaciones  a la gramática latina*
i
I

viernes, 4 de noviembre de 2011

Cartas philologicas. Francisco Cascales. Segunda Edición. 1779






Antes de ofreceros esta segunda edición de "Cartas Philológicas" de Francisco de Cascales quiero recordar qué, en este blog, ya hemos enlazado la  muy interesante y singular obra del autor en su primera edición.  Una reproducción de la Biblioteca Nacional de España cuya publicación se produjo en Murcia en el año 1634 de la mano de Luis Verós. 

Este año, al querer realizar un trabajo que me sirviera para conocer mejor ese "gozne" invisible existente entre el arte y la literatura, quise buscar a alguien que me ofreciera la posibilidad de extraer  un "corpus theoricus" de un arte determinado, -en este caso en el devenir del Renacimiento al Barroco- combinando múltiples tendencias y de singular naturaleza por la propia "naturaleza" de la persona que proponemos. Entre el misterio y la realidad, el "licenciado" Cascales, se compone de múltiples facetas todas ellas de complicada interpretación, pero  muy estudiadas por múltiples seguidores: desde el marqués de Roche a Muñoz Barberán, pasando por cientos de trabajos escritos -de diferentes y variados autores de todos los tiempos y todos los acerbos y acervos culturales- buscan una interpretación biográfica coherente  de quien fuera el más insigne hombre de letras de nuestra historia murciana; sin embargo, la variedad interpretativa de todos los documentos existentes, la falta de datos concretos -que iluminen algunos pasajes oscuros de su nacimiento y su "penar" en Chinchilla durante ocho años- convierten al licenciado Cascales en un misterio para la historiografía misma, no así, su conocimiento intelectual muy estudiado y analizado a través de una obra prolongada en el tiempo y en el conocimiento. 

Sería muy interesante mantener este trabajo -en las consideraciones- entre su origen judío, sus vínculos con el mundo de la compraventa inmobiliaria... pero creo que es mucho más importante para el programa de Seminario de Arte Barroco el compendio de propuestas teóricas y prácticas que Cascales incluye en su obra, ejerciendo de maestro de ceremonias en el modelado de un arte literario conceptista -versus culteranista-. Muy interesante, el concepto renacentista, presente en su obra, de "hombre abierto" al conocimiento de todos los artes y las ciencias, y muy interesado en cultivar el verbo latino  en sus múltiples facetas,  interpretaciones, formas y creatividad. El licenciado Cascales trasciende todo aquello que en la patria del mil seiscientos era anatema: era, probablemente, hijo de judío quemado en la hoguera, o sobrino, según las interpretaciones; usa el apellido de su madre Leonor y no el de su padre; fue un libertino militar en Flandes y Roma, si es que realmente estuvo allí y no su hermano; un convicto en el penal de Chinchilla y un hombre integrado, al mismo tiempo, en todos los ámbitos de la sociedad hasta el punto de tener enterramiento sagrado en la iglesia de ..... . Integrado en todos los ámbitos, como digo, porque fue hombre que accedió al mundo de la investigación, la enseñanza universitaria, como cofrade, como rentista y  mediador en compraventas, y tantas  y tantas otras cosas, que bien pareciera que existiera más de un Francisco Cascales.







ENTRADAS POPULARES