Mostrando entradas con la etiqueta ARQUITECTURA RELIGIOSA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARQUITECTURA RELIGIOSA. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de noviembre de 2010

1.3. Los patronos y promotores de las principales obras: el patronato Real, los nobles, la Iglesia, las Órdenes Militares.

Tal vez antes de conocer el funcionamiento real del patronazgo en España sea el momento de hacer un repaso sobre qué es el Renacimiento en líneas generales, un recordatorio. Es curioso, el recorrido artístico que ofrece este libro: Historia de España en la Edad Moderna. Escrito por Alfredo Floristán Imízcoz.

Debemos preguntarnos ¿ quiénes son los mecenas del arte del Renacimiento español? y la respuesta no es tan clara como en Italia o Francia, la peculiaridad hispana, una vez más, nos obliga a reseñar las aportaciones de la monarquía, por una parte, la iglesia por otra, los nobles  y las órdenes militares, pero todas ellas motivadas por distintas razones eligen diferentes lenguajes sin adentrarse en los preceptos más profundos de cada una de las variaciones artísticas. Dicho de otro modo, la elección de la obra artística dependía del tipo de familia o clase social, de tal forma que sólo la forma y el lenguaje era aceptado, ni mucho menos la filosofía que explicaba el lenguaje elegido. Dentro del arte oficial del patronato regio hemos comentado la existencia de un un lenguaje oficial: el gótico del XV, mas el gótico flamígero de las dos primeras décadas del siglo XVI. Una indefinición estilística, por lo demás, entre grupos de acomodados nobles  que optan por obras “a lo romano” en ese período calificado como protorrenacentista (1488-1526) de indefinición estilística según Nieto Alcaide.  La adopción del gótico por el patronazgo regio promueve la aceptación y prolongación de ese lenguaje en similares circunstancias a como se desarrolla en Francia. Es a partir de 1526 con la publicación de “Las  Medidas del Romano” de Diego Sagredo.
En este período se amalgaman el gótico-mudéjar, el gótico flamígero y el nuevo estilo calificado, como ya hemos dicho “a lo romano” o a lo “anticuo”, como  reseña el testamento de 1494 del Cardenal Mendoza en el que dispone que su sarcófago ubicado en la capilla funeraria  del Hospital de  la Santa Cruz en Toledo, se realice en “labra tallada y “anticua”, estructurado según los órdenes venidos de Italia.”
GRABADO SEPULCRO CARDENAL MENDOZA





El mecenazgo  en España no queda exento de particularidades que hemos reseñado con anterioridad y que tienen que ver con los distintos lenguajes artísticos usados en Castilla, Aragón, Granada y ese territorio ubicado en todas partes: las soluciones arquitectónicas mudéjares.
Desde muy temprano, fue política conjunta de Isabel y Fernando, optar por aumentar y mejorar una popularidad en entredicho debido a las formas en las que tanto Isabel como Fernando accedieron al poder de sus respectivos reinos, en ese sentido, las primeras manifestaciones de la unidad de los territorios empiezan a tenerse en cuenta en todos los países europeos y no será menos en la península  cuando a partir de 1470 ambos monarcas decidan  acometer proyectos conjuntos que  signifiquen por una parte: afianzamiento de la corona frente a la levantisca nobleza, y por otro, un toque "publicitario" que permita mostrar a sus súbditos la fortaleza  de ambas coronas con la creación de espacios que lo recuerden y con instituciones que la fortalezcan. Debemos hablar de la creación de la Santa Hermandad (1476), cambios en la estructura de los ayuntamientos aragoneses aceptando la figura de los  corregidores.

Pero en el ámbito artístico tenemos que centrarnos en los trabajos arquitectónicos nacidos de aquella unión matrimonial y política en el programa mencionado de consolidación y afianzamiento de la monarquía.

Entre las obras promovidas por Los Reyes Católicos debemos recordar:

REAL MONASTERIO DE SANTO TOMÁS EN ÁVILA 
Archivo:Noviciado.jpg



Archivo:Claustro Silencio.JPG
Archivo:ClaustroReyes.JPG



jueves, 10 de junio de 2010

ARTE MEDIEVAL ESPAÑOL ALTA EDAD MEDIA

APUNTES  DE ARTE MEDIEVAL ESPAÑOL: RESÚMENES DE  LA ALTA EDAD MEDIA DE BANGO TORVISO
1.- ALTA EDAD MEDIA.- particularismo hispánico: del "ordo gotorum"  y su pervivencia  en la Iberia alto medieval.
Cripta_san_antolin Cripta_Visigoda_Palencia IGLESI~1  Navekosanpedro_oinplanoa

QUINTA~1 IGLESIA DE SAN JUAN DE BAÑOS San_Pedro_de_la_Nave_capitel

SanPedroNave1 SanPedroNave3 SantaCombaBandeExterior1
SantaCombaBandeInterior1 spmatadiv WISIG_~1
      Se considera el fin de la antigüedad en el siglo VI o en el 711, según autores.
Los primeros ejemplos de arte cristiano post visigótico se encuentran en Asturias. (historia). ARTE ÁULICO OVETENSE O ARTE ASTURIANO. Tradicionalmente estudiado como arte  ajeno a la tradición visigótica. Nacido del arte tardo romano con influencias visigóticas  y carolingias. Las fuentes --hablamos del "pseudo albeldense"- cuentan  cómo los edificios realizados en la época de Alfonso II (el casto, ) habían seguido el "ORDO GOTORUM". En los 51 años de reinado de Alfonso II se realizaron construcciones áulicas o palaciegas, según relatan las fuentes, de las que destacan el templo dedicado a El Salvador, Santa María del Naranco,
SANTA MARIA DEL NARANCO. ABOVEDAMIENTO DE LA SALA PRINCIPAL FACHADA SANTA MARIA DEL NARANCO (OVIEDO)
Basílica de San Tirso o San Julián de los Prados o Santullano (812-42)
SAN JULIAN DE LOS PRADOS O SANTULLANO
(De su descripción podemos decir que esta formado por tres naves  separadas por intercolumnios de arcos semicirculares apoyados en pilares prismáticos, una nave de crucero y una cabecera tripartita, precedentes todos del arte hispano visigodo. Se conserva un léxico pictórico tardo romano y constituye, como hemos dicho, un ejemplo de obra palatina, áulica, reproducción de la Jerusalén celeste, según interpretación del hispanista alemán Schunk)
SAN SALVADOR DE VALDEDIOS ANGULO SUDOESTESAN SALVADOR DE VALDEDIOS SECCION LONGITUDINAL 
Otros ejemplos  son San Miguel de Lillo y San Salvador de Valdediós.
Las relaciones carolingias y astures no existen formalmente, las capillas palatinas, sin embargo, mantienen la misma estructura.
SIGLO X
    Se inicia el fenómeno del Arte de Repoblación que adquiere según la historiografía diferentes  términos   (mozárabe, prerromanic). Se produce un proceso de conquista hacia el sur que da lugar a la restauración de ciudades y templos. Todos los edificios hispano visigodos conocidos hoy son restaurados en esta siglo, entre otras cosas debido a reyes y obispos emprendedores que motivaron la restauración de templos abandonados dos siglos antes, es el caso del obispo San Genadio. Algunas obras son: San Miguel de la Escalada (León) Santiago de Peñalba (León) San Cebrián de Mazote (Valladolid), Arco triunfal de San Miguel de Celanova (con modillones de rollos), Santa María de Lebeña (Cantabria), San Millán de la Cogolla (Rioja), Iglesia de Barbastro, Santa María de Melque, San Juan de la Peña (Huesca), Santo Tomás de las Ollas etc...
SAN MIGUEL DE ESCALADA SAN MIGUEL DE LA ESCALADA  CABECERA DEL TEMPLO
SAN MIGUEL DE LA ESCALADA CAPITEL DEL PORTICO  SAN MIGUEL DE LA ESCALADA TIMPANO DEL PORTICO
SANTIAGO DE PEÑALBA LEON  SANTIAGO DE PEÑALBA  GOMEZ MORENO
SAN CEBRIAN DE MAZOTE VALLADOLID  SANTIAGO DE PEÑALBA TRAMO ANTERIOR PRESBITERIO
     LAS FORMAS ARQUITECTÓNICAS.
La arquitectura mejor conservada se encuentra en el valle del Duero. Los edificios basilicales adoptan dos formas planimétricas: la tradicional y la compleja (edificios contrabsidados de origen norteafricano  con función de sepultura, como es el caso de Santiago de Peñalba(916) que se convierte en una iglesia panteón de San Genadio.
Las formas en el nordeste peninsular, Cataluña, difieren en cierta medida del resto. Se trata de templos de formas muy sencillas con una nave rectangular y un ábside recto con tendencia a convertirse en irregular o trapezoidal: San Julián de la Boada, San Quirce de Pedret, Santa María de Marquet o Matadars.

Sant Julià de Boada Sant_quirze_pedret-exterior
Sant_quirze_pedret-planta


        LAS IMÁGENES.
    Son muy pocos los restos  que quedan pertenecientes a la decoración suntuaria de las iglesias por tanto las imágenes se reducen al mundo de la ilustración libraria.
La pintura mural  queda reducida a mínimos fragmentos  de la iglesia de Santiago de Peñalba y Santa María de Bamba: en la primera se trata de motivos geométricos (principio anicónico que también encontramos en Santullano). En los condados catalanes se ha conseguido una mayor conservación, es el caso de las pinturas de la Iglesia del Pedret, los conjuntos pictóricos de Tarrasa (pertenecientes a la tendencia icónica, aunque de elaboración muy tosca y artesana.
Sant_quirze_pedret-pintures-1
La imágenes por tanto quedan en la decoración libraria que se desarrolla en los "scriptoria"  con dos tendencias también: naturalista y anti naturalista . Por ejemplo, la Biblia (920) compuesta por Juan y Vimara que se conserva en la catedral de León, concibe las figuras con colores, metalizantes, planos y recursos cromáticos y estéticos básicos, muy diferentes de la tradición miniaturista Carolingia.
El ejemplo de la tendencia naturalista la encontramos en la Biblia Hispalense (finales IX realizada en Sevilla) con atisbos de cierto naturalismo y búsqueda de parecidos   razonables con los elementos dibujados.
Muy distinto de esta tendencia es "El tratado sobre la Virginidad de María de San Ildefonso" que se conserva en la biblioteca Laurenciana en Roma.
DSC05590
EL PRIMER ROMANICO.
El milenarismo, la reforma de Cluny y una especie de vigor económico  es el que ayuda a la aparición de la competencia entre ciudades por embellecer, transformar y enriquecer con un lenguaje arquitectónico nuevo los templos, monasterios e iglesias. En la península ibérica se distinguen tres grandes zonas con sus particularismos: condados catalanes, Navarra y tierras occidentales. A lo largo del siglo XI se produce un conservadurismo arcaizante que va disipándose  poco a poco, y rompiendo mentalidades  reaccionarias al final de siglo.
ARQUITECTURA TÉCNICAMENTE ROMÁNICA.
Señalan algunos historiadores que en la península se produjo un efecto, parecido al norte de África  en el que se utilizan técnicas subantiguas(Panofsky), pero encontramos ejemplos de trabajos en los que ya se puede hablar de un románico arcaico: San Salvador de Valdediós con 3 naves abovedadas y sistema de bóvedas sobre arcos fajones, o Santa María Lebeña con sistema de contrarrestos de bóvedas.
La arquitectura áulica será la protagonista en la introducción de este nuevo estilo francés con Sancho III el mayor de Navarra (1004-1035) que difunde esos nuevos ideales hacia el reino de Castilla y León. Ayuda al avance de la reforma monacal benedictina(cluniacense) y sufraga las reformas y construcciones  como el Monasterio de Leyre, Oña, Santa María de Irache, San Millán de la Cogolla o San Pedro de Cardeña. En el reino castellano leonés, Fernando I (1035-1065) sigue sus pasos y en Cataluña será el Conde Oliba quien, además de viajar a Roma para introducir las nuevas formas de culto, se encargue de la creación del monasterio de Cardona, ampliación de Monserrat, Montbuy, Ripoll, Cuixá o Vïc.
Oliba, en su afán por europeizar su diócesis, difunde la devoción por las reliquias imperante (sermón de dedicación de Santa María de Ripoll). Aparecen las criptas, se difunde su construcción como la  San Pedro de Roda, redescubierta en la posguerra civil española o San Vicente de Cardona. También aparecen en las iglesias los deambulatorios o girolas, y se desarrollan las cabeceras y los cruceros. También se desarrolla el uso de tribunas, ya conocido, y fachadas occidentales. Desde Cataluña se exporta el modelo al occidente peninsular (Santa María de Obarra).
HACIA UNA NUEVA  INTERPRETACIÓN PLÁSTICA DE LA FIGURA HUMANA.
   Sobre todo la escultura monumental es inexistente en este periodo. Se reduce a elementos ornamentales arquitectónicos (hay que decir que muchos de ellos han desaparecido, y sólo  quedan algunos capiteles  conservados in situ  (San Pedro de Roda o San Millán de la Cogolla. Dinteles catalanes de San Genis les Fonts (Maiestas Domini) y San Andrés de Sureda.
El tratamiento de las imágenes de nuevo se circunscribe a los ejemplos citados y a las pinturas en miniatura de la Biblia de Roda y Ripoll con iconografía carolingia.
EL ROMANICO PLENO
Época  en la que se construyen  los ejemplos más típicos y arquetípicos de la Europa Cristiana. Existe nula importancia de las fronteras. Se desarrollan los núcleos urbanos en Compostela, Jaca, Fromista, Pamplona, Toulouse que gozan de buenas vías de comunicación. La peregrinación es uno de los factores más importantes ,pero no el único en su desarrollo. El protagonismo de las órdenes  monásticas resulta decisivo en la difusión del estilo. Cluny y Gorze (ambos benedictinos) aseguran la uniformidad del estilo en sus edificios.
Añadida la reforma litúrgica (adopción del rito romano en toda la península) favorece la utilización de unos determinados espacios  y el uso de instrumentos y libros canónicos similares para el desarrollo de la nueva liturgia: nace así la llamada cultura europea del románico.
A efectos constructivos señalamos San Pedro de Taverga ( Oviedo) como uno de los ejemplos del primer momento del pleno románico. En los últimos 35 años del siglo XI y el cuarto de siglo siguiente constituyen el máximo empeño constructivo. Gracias a las "parias" pagadas por los reinos de Taifas y el florecimiento económico que supuso, se crean mecenazgos con Alfonso VI, Doña Urraca, Sancho Ramírez I, Alfonso I el batallador. (Ermita de la Anunciada en Ureña (Valladolid).
EDIFICIO ROMANICO.
Se abandona la tendencia a la inarticulación muraria  de carácter prerrománico. Los paramentos se dinamizan, ya que se recurre a elementos esculturados. El templo adoptaría una  estructura abovedada en su totalidad con  bajantes en pilares cruciformes gracias al uso de arcos perpiaños o fajones. La columna se aleja de los modelos clásicos pero consiguen cierta uniformidad tipológica: basa de perfil ático, fustes lisos, capiteles que adoptan el esquema de la cesta corintia.
SÍMBOLO Y FUNCIONALIDAD DE LA IGLESIA Y SU ENTORNO.
La iglesia material empieza a interpretarse como el emblema de la Jerusalén celeste. Podría relacionarse con una forma antropomórfica  según la fórmula descrita por San Juan en el Apocalipsis. Desde el siglo XI se identifica con la forma humana yt el presbiterio se convierte en la cabeza, el coro en el pecho , las naves del transepto en los brazos y  así sucesivamente hasta llegar al pórtico de entrada que serían los pies.  La nueva liturgia hace desaparecer  el "Iconostasio", se mantiene la separación por sexos y el uso del pórtico para los penitentes.
En la GEOGRAFÍA DEL ROMÁNICO existen varios criterios urbanísticos, por ejemplo el elevamiento del templo y su señalización extramuros hasta un atrio y cementerio.
TIPOS ARQUITECTÓNICOS Y DISPERSIÓN GEOGRÁFICA.
La difusión europea del románico está muy relacionado con la creación de talleres de canteros en los reinos occidentales (Jaca, Pamplona, Silos, Burgos, Fromista, Sahagún, León, Santiago de Compostela).
El tipo eclesial más conservador es el de planta basilical , sin que el crucero sobresalga de las naves colaterales, sólo se acusa en la mayor profundidad del tramo que sostiene el cimborrio que carga en la intersección del transepto.
San Martín de Fromista, Sede Jaquesa, San Pedro de Arlanza. Lo novedoso en el estilo estriba en el tratamiento de la sobre estructura: escalonamiento de vanos, empleo de columnas acodilladas y aplicadas a los pilares, cornisas con acusados relieves en metopas y canecillos (temas historiados).
Esta tipología arquitectónica se desarrolla en el último tercio del siglo XI.
La planta basilical combinada  con crucero sobresaliente de las naves colaterales, es una clara  solución unida  a un funcionalismo eclesial propio de comunidades monásticas o templos catedralicios. Es el área castellano leonesa  en donde primero encontramos tales ejemplos: San Isidro de León y Santo Domingo de Silos.
De todos modos de todos los edificios románicos no sólo españoles sino europeos, será la catedral de Santiago de Compostela la que se constituya  en prototipo modélico de lo que consideraríamos  de forma teórica el periodo de madurez del estilo.
No obstante, de todos los edificios románicos, no sólo españoles, sino europeos, será la Catedral Compostelana la que pueda constituirse en prototipo modélico de lo que  consideraríamos de forma teórica el periodo de madurez del estilo.
EL EDICIFIO ROMÁNICO
Existen dos claras definiciones  que nos llevan a poder definir el edificio románico en su totalidad la unión de diferentes tipos arquitectónicos y por otra parte juega un papel fundamental la dispersión geográfica, como muestran estos ejemplos de edificios que constituyen el núcleo principal de edificios románicos plenos:
- San Saturnino de Toulouse, San Isidoro de León, San pedro de Dueñas (1110), San Frutos de Duralón, San Salvador de Sepúlveda, Santo Domingo de Silos(desaparecida prácticamente), Santa Marta de Tera (Zamora) y Santiago de Compostela ( iniciada segun diferentes fuentes en torno al 1075-78, impulsada por el obispo  Diego de Peláez, continuada por Diego Gelmirez hacia el 1090 y concluida provisionalmente en el 1122)
Esta misma catedral forma parte de un núcleo de iglesias llamadas de peregrinación: San Martín de Tours, San Marcial de Limoges, Santa Fe de Conques, San Saturnino de Toulouse.  Todas ellas presentan una tipología muy homogénea: edificios de tres a cinco naves con transepto de igual estructura a la de las naves longitudinales terminados los brazos  en cruz y fachada flanqueada por torres; cabecera estructurada en una girola con capillas radiales que se prolongan hacia los brazos del crucero y refuerzos de arcos fajones en todas las uniones
DESARROLLO MONUMENTAL ESCULTÓRICO.
Según explica Bango Torviso la escultura romana tuvo siempre dos vertientes complementarias: por una parte una escultura de élite, procedente del mundo patricio y lleno de reminiscencias Áticas, y por  otra parte una escuela escultórica plebeya que creció con modelos cada vez más  toscos  y realizados sin pericia técnica ante la desaparición de la primera. Así encontramos relieves  en San Pedro de la Nave, Quintanilla de las Viñas, Lillo, Francelos, Pila de San Isidoro de León.
Por otra parte en los capiteles de Leyre, Teverga y Mondoñedo asistimos a   representaciones de técnica imperfecta y tosca: por otra parte,  en San Martín de Fromista, Jaca, San Isidoro de León muestra figuras de corporeidad sobresaliente, en algunos casos -Fromista- las figuras representan anatómicamente una copia de la Orestiada  que se representa en el sarcófago romano de Husillos (obra de la época de Adriano). La escultura estará al servicio de las necesidades iconográficas.
LA PORTADA ROMÁNICA Y SU MENSAJE
Fuerte aspecto en claroscuros merced a la acusada compartimentación del muro. Vanos abocinados en multitud de arquivoltas  que apean en jambas, transformadas en columnas o codillos. (Su origen se remonta o encuentra en los edificios otonianos (gran puerta de la Catedral de Espira).
El motivo del  programa iconográfico suele ocuparlo el tímpano, aunque la decoración historiada rompa con el marco y lo trascienda de una forma acumulativa por toda la fachada: Santiago de Compostela, Asturias (jambas de Lillo) o los relieves de la portada de Hisldesheim (puerta monumentalizada a la manera de arco triunfal; un modelo que se repite en Borgoña, España y el Languedoc. Se cumple, una vez más, su misión de Biblia de los ignorantes en donde se desarrolla una Teofanía que evoluciona  de una "maiestas" abstracta hacia una, de medida más humana, como es la del Dios del Juicio Final. No obstante los programas iconográficos  encuentran  distintas explicaciones según los historiadores.
En el caso de Cataluña, pionera en la introducción del pleno románico apenas  realiza portadas esculpidas y tanto en escultura como en arquitectura queda en un plano muy secundario.
CLAUSTROS HISTORIADOS.
Realmente. se sabe muy poco debido a la escasez de restos arqueológicos (parte antigua de Santo Domingo de Silos y los capiteles  del claustro de la Catedral de Pamplona) En general encontramos imágenes dogmático-catequéticas  según sugerencia de San Bernardo.
En Santo Domingo de Silos los temas narrativos forman una secuencia histórica dogmática: La Ascensión, Pentecostés, Entierro y Marías en el sepulcro,  descendimiento, discípulos de Emaús y la duda de Santo Tomás. Todos corresponden al ultimo cuarto del siglo XII. Temas animalísticos , florales  que desprenden una aire hispano andaluz. Los pórticos de Iglesias locales no mostraron manifestaciones escultóricas antes del siglo XII y muy rara vez con temas narrativos.
UNA ARQUITECTURA  PINTADA
Criterios de restauración decimonónica nos han dejado prácticamente sin pinturas  murales. El concepto de piedra limpia fue un errático movimiento restaurador que no tuvo en cuenta que un templo no quedaba concluido hasta la finalización de la decoración pictórica. Las pinturas decoraban, no sólo el interior del templo sino también el exterior de las iglesias. Capiteles y relieves iban policromados y muchas veces se ampliaban las zonas de pintura para dar mayor relieve a las esculturas, con la mezcla de pintura y escultura. Quedan pocos ejemplos pero el tímpano de San Justo en Segovia nos puede dar una idea.
Por otra parte, se ha hablado de escuelas itinerantes de pintura  como la del maestro de Tahull: Roda, San Baudelio de Berlanga; conjuntos pictóricos como el de San Isidoro de León o San Quirze  de Pedret.
LOS TESOROS SAGRADOS
Las fuentes de la época hacen referencia a obras suntuarias y muebles, cruces, campanas, cálices, palios, libros, etc... Existe en la sociedad románica la atracción hacia la fe por medio de las riquezas que alegran la mansión de la dvinidad: "Arqueta de las bienaventurazas". Se usan materiales como el oro, la plata, el azófar o el marfil. Y son muchos los ejemplos que podemos rastrear de ese tesoro que acapara y acumula la Iglesia  de manos de comitentes  y promotores: "Arqueta Santa de la catedral de Oviedo", "Arqueta de San Millán", "arqueta de San Felices", "Relicario de San Isidoro" o el "antependium de Santa María de nájera.
DEL TARDO ROMÁNICO AL GÓTICO
LEXICO Y ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS.
LOS EDIFICIOS CISTERCIENSES
LA ESCULTURA; EL NATURALISMO IDEALIZADO Y EL HUMANISMO ICONOGRÁFICO.
(Continuará)

lunes, 24 de mayo de 2010

ESQUEMA RECORDATORIO DEL BARROCO FRANCÉS. ANTHONY BLUNT. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL ARTE EN FRANCIA DE 1500 A 1700.

La consolidación de Francia como una gran potencia Europea durante los mandatos de los primeros ministros Richelieu y Mazarino constituye para el arte francés un momento de máximo esplendor; gracias, entre otras cosas a sus acertadas -desde el punto de vista práctico- políticas económicas y gracias a sus ventajosas victorias sobre el Imperio y sobre el Reino de España: la paz de los Pirineos de 1659 procura una ventajosa situación de preponderancia europea y humillación para el país perdedor. En el ámbito interno políticas muy "mafiosas" permiten un fortalecimiento de la corona francesa en detrimento de la " noblesse d'épée". Con el alzamiento de la Fronda en 1649 se consigue un extraordinario aumento de la riqueza de la corona y de la burguesía que serán quienes protagonicen el florecimiento del arte francés de la época barroca. Es de resaltar que en el siglo XVII la mayor parte de los encargos arquitectónicos y pictóricos serán realizados por la burguesía.
Recordemos que este siglo es extraordinario en cuanto a la aparición de grandes pensadores, pintores, novelistas y dramaturgos: es el siglo de Descartes, Pascal, Cornaille, Poussin, Claudio de Lorena o François Mansart; que conjugan los preceptos básicos en el pensamiento francés de clasicismo y racionalismo. Tienen mucho que ver, también, los viajes a Roma y resto de Italia que ayudará a mantener un actualizado interés por las novedades constructivas en arquitectura, así como en pintura. También los países bajos y Holanda son fuente de inspiración e influencia de una tendencia más naturalista; aunque, bien es cierto, que pese a todas y cada una de las diferentes influencias el arte del XVII francés mantiene una cierta coherencia y cohesión.
1.1 ARQUITECTURA: LEMERCIER, MANSART Y LE VAU.
771.1.1 JACQUES LEMERCIER
Hijo de un maestro de obras nació, posiblemente entre 1680-5. Viaja a Roma en 1607 en donde permanece hasta 1614. No se conocen las primeras obras de Lemercier hasta el año 1624 en que se le encarga una ampliación del Louvre. Su trabajo está muy relacionado con el Cardenal Richelieu. Sus principales obras son: "Palais Cardinal o Palais Royal", la Sorbona, Palacio e Iglesia de Rucil, Poblado de Richelieu, algunas casas urbanas encargadas por el duque de Liancourt, L'Hotel d'Ehiat. Y también participa en "el Oratorie, Saint Roch y el Val de Grace.
Desarrolla en todas sus obras estilos que no mezcla. reserva sus conocimientos e influencias Romanas para la construcción de Iglesias, mientras que mantiene la tradición constructiva francesa del siglo XVI para el resto de edificios, excepción de pequeñas novedades en nuevos motivos decorativos. Sorbonne_DSC09369
Por ejemplo, desarrolla su influencia romana en la construcción de Iglesias, como hemos dicho, muy relacionadas con modelos anteriores conocidos. Es el caso de la iglesia de la Sorbona, en donde casi copia la fachada de tipo romano uniendo con volutas los cuerpos superiores a los inferiores en casi una copia descarada de Giacomo della Porta en Santa María dei Monti, con la articulación de muros sobre pilastras. También, según Blunt, La Sorbona es una imagen bastante exacta de San Carlo de Castinari en Roma realizada por Rosato Rosati, quien pudo ser su maestro durante su estancia allí. Los elementos más originales en la Sorbona fue añadir el transepto norte con pórtico clásico exento con un frotnón triangular con el escudo del cardenal Richelieu.
dscf0176
Relevó a Mansart en Val-de- Grâce en 1646 impuso el uso de pilastras en el tambor de la cúpula agilizando el movimiento ascendente con contrafuertes convirtiéndola en la más impresionante y copiada del París del siglo XVII.


ValDeGracePlanXL













Val_de_Grace_dsc04637
En 1624 recibe el encargo real de continuar el patio cuadrado del Louvre según el proyecto del siglo XVI de Lescot. Construyó el "pavillion de L'Horloge" en donde resuelve el problema de la la sucesión de ordenes por planta con la creación de una adicional con "caríatides" que soportan un frontón triangular.
Louvre_Pavillon_Horloge
También se ocupó de casas urbanas como es el caso del Hôtel Liancourt con un frente de 15 crujías, "corps de logis" tradicional de tres cuerpos y soluciones muy copiadas por los arquitectos parisinos. liancour
También realizó tres casas de campo de las que apenas queda nada. La "Casa Reuil, modesta y con jardines complicados, el Palacio de Richelieu (que se conoce por grabados de Marot) y que finalmente se convirtió en una ciudad y en uno de los ejemplos mas racionales y consecuentes de urbanismo a pequeña escala. Se trata de una extensión de las ideas de Enrique IV para las plazas de París.
richelie




Mansard_champaigne21.1.2- FRANÇOIS MANSART.
Se conoce muy poco de su vida y algo más de su carácter: arrogante, obstinado, intolerante y, probablemente, poco honrado. Nació en 1598 y se convirtió en arquitecto de una sutileza e ingeniosidad inigualable. Su estilo se centra en la tradición genuinamente constructiva francesa del siglo XVI. Ya en 1623 se encuentra bien situado como arquitecto y en 1635 se le encarga proyectar el ala nueva del castillo de Blois.
Blois(5)
Inicia las obras de Val-de-Grâce pero un contratiempo relacionado con malversación de dinero hace que sea sustituido por Lemercier.

1001241
Antes de 1630 ya había realizado: la fachada de la iglesia de Feuillants, el Castillo de Berny y el castillo de Balleroy.




056057 3701846433_dd102386a3Balleroy2
En 1632 la Iglesia de Santa María de la Visitación, reproduciendo a pequeña escala el esquema compositivo de Phillibert dell'Orme para la iglesia Anet. En 1635 realiza la casa de Luois Phelypaux de la Vrilliere, diseñando un tipo de Hôtel (tipo clásico) también muy copiado durante décadas.
hotel-vrilliere-344271




img-6


La Capilla Fresnes, muy relacionada con Val-de-Grâce crea un espacio central dominante cubierto con cúpula derivada de la Iglesia del Redentor de Palladio. Así mismo entre 1640 a 1645 construye viviendas particulares en París: Hôtel Jars (1648),


PLANTA DEL HOTEL JARS remodela el Hôtel Carnavalet (1655) por los cuatro lados del patio.EXTERIOR HOTEL CARNAVALET











PATIO INERIOR CARNAVALET DETALLE CARNAVALET
Se ocupa de El Chateau de Maisons o Maison Laffite, única obra de Mansart que ha dejado completa, con cuerpo central y frontispicio prominente flanqueado por dos alas cortas que se prolongan en dos bloques salientes de una sola planta.
1d734bf0 f5274a63b069ee3aa61ba69b5690abf7_large
Destaca el interior, cuya decoración sobria, pero acertada, fue muy copiada en el París del XVII.
La escalera del edificio es un ejemplo de originalidad y su proyecto es parecido a la propuesta para el castillo de Blois. En 1665 diseñó una nueva escalera para el Hotel D'Aumont.


INTERIOR MAISSON LAFITTE HOTEL d'AUMONT













Su estilo puede definirse como sutil. sus obras reflejan en grado sumo las cualidades: claridad, sutiliza, sobriedad, supresión de lo superfluo y flexibilidad para construir.
1.1.3.- LOUIS LE VAU.
Se caracteriza, según Blunt, porque descuida el detalle y y piensa sólo en el efecto general. Trabaja con un nutrido grupo de artistas. Nació en 1612. En 1639 tiene intereses financieros en la Île de St Louis. Se beneficia de encargos de parlamentarios y sus primeros trabajos son palacios y casas de campo para ricos burgueses y nobles. La primera obra qeu se le atribuye es el Hôtel de Bautru (1634-7) destruido y sólo conocido por grabados de Marot.
Realiza el Hôtel Bretonvilliers, Lambert ( grabado de Picart, aunque aún existe),


Tamboneau(1642), Lionne(1662), también el Hôtel Vaux-Le-Vicomte(1658-1661).















Cataloga Blunt que en Vaux-le.Vicomte, Le Vau pone de manifiesto fallos como diseñador: es impreciso en el empleo de órdenes, en la aplicación de volúmenes principales debido probablemente a que trabajaba contrarreloj; no obstante, la combinación de Palacio y Jardines no tienen comparación en toda Francia (los jardines son de Le Nôtre). Se conoce la anécdota que tres semanas despues de una fiesta en honor al Rey, Fouquet, su propietario, fue detenido por malversación de fondos.
Según Blunt, Mansart y Le Vau crearon el estilo, el lenguaje arquitectónico de mediados del XVII.






1.1.4.-OTROS ARQUITECTOS MENORES.
1.1.4.1.- ANTOINE LE POUTRE(1621-1681)Construyó el monasterior de Port Royal(existe) y el Hôtelo de Fontanay-Marevil. Su fama le llegó con el Hoteñ de Beauvais(1652-5), que aún existe, también muy conocido por sus grabados publicados en 1652.
1.1.4.2.- PIERRE COTTARD. Construyó el Hôtel Amelot de Bisseuil u Ambassadeurs de Hollanda(1657-1660).
1.1.4.3.- ADAM ROBELIN. Hôtel de Lèon de la Rue Garenciere.
1.1.4.4.-JEAN RICHIER.
1.1.4.5.- GERARD DESARGUES.
1.1.4.6.- JEAN MAROT. Más conocido por sus grabados que por suy obras. Catalogado como poco original en sus proyectos, incluso los no realizados. Trabajó como arquitecto en el Hôtel Pussort, Montmart y Monceaux.
1.2.1.- SÍNTESIS DE LA ÉPOCA.
Gran individualismo arquitectónico y contribución a un estilo clásico francies propiamente dicho.
2.1.1.- PINTURA EN LA ÉPOCA DE RICHELIEU Y MAZARINO.
2.1.2 SIMON VOUET. Fue introductor de un estilo nuevo tras su estancia en Italia, un nuevo estilo de pintura, desconocido hasta entonces en Francia dominadad hasta ese momento por un manierismo tardío. Nació en 1590. desde 1611 hasta 1627 vivió en Inglaterra, Constantinopla, Venecia, Roma y Nápoles.
Obtuvo un éxito inmediato para decorar residencias particulares e iglesias. Gozó de gran popularidad hasta su muerte en 1659.
En su estancia en Roma realiza obras caravaggianas a las que da un estilo muy particular en el uso del "chiaroscuro", por ejemplo: "El nacimiento de la Virgen" en la iglesia de san Francisco a Ripa, y en las escenas de la vida de San Francisco en san Lorenzo in Lucinia de 1624.
Sobre "El nacimiento de la Virgen" el uso realizado del "tenebrismo" caravaggiesco es, como hemos dicho muy particular por lo atenuado. Realiza una composición muy atrevida en escorzos, un tratamiento de paños sorprendente y un detalle de la doncella del centro de la pintura está tomado directamente de Miguel Ángel. También la "tentacion de San Francisco" de San Lorenzo nos muestra la imágen de San Lorenzo tomada directamente de una figura de Miguel Ángel utilizada para la deificación de un río.
En sus últimos años en Italia evoluciona hacia un estilo más barroco:
"La crucifixión de San Ambrosio en Génova"(1622).
"Aparición de la Virgen a San Bruno"
"Adoración de la Vera Cruz"(del que sólo un boceto)


Su llegada a París deja obras como por ejemplo: "La presentación en el templo" (1641).
Vouet se distanció del Barroco italianno acercándose más al clasicismo de Poussin. Inició el ensayo de composiciones alegóricas y poéticas: "Alegoría de la Paz" de Chatsworth.
En pintura decorativa fue innovador: trabasjó para Ana de Austria en Fontainebleau. Decoró el Hôtel Sequier (1668) en concreto, la cúpula. Reasumió los pricipios de la segunda escuela de Fontainebleau (Adoración de los Magos).
Su estilo fue brillante, rápido y adaptable. Influenció a los artistas pintores del siglo XVII especialmente a Charles Lebrun.
2.1.3.-PINTORES MENORES (1630-1650)
FRANÇOIS PERRIER."Ares, Galatea y Polifemo".
JACQUES BLANCHARD. "Caridad (1630-1638)
LAURENT DE LA HYRE (1660)
HILAIRE PADER (1607-77)
JEAN DORET.
(Continuará...)

ENTRADAS POPULARES