Mostrando entradas con la etiqueta EUROPA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EUROPA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de agosto de 2011

THE SYMBOLISM OF CHURCHES AND CHURCH ORNAMENTS : A TRANSLATION OF THE FIRST BOOK OF THE RATIONALE DIVINORUM OFFICIORUM WRITTEN BY WILLIAM DURANDUS ...


The Symbolism of churches and church ornaments : a translation of the first book of the Rationale divinorum officiorum written by William Durandus ... (1893)


Author: Durand, Guillaume, ca. 1230-1296Neale, J. M. (John Mason), 1818-1866Webb, Benjamin, 1819-1885
Subject: Christian art and symbolismChurch architectureSymbolism in architecture
Publisher: New York : Charles Scribner's Sons
Possible copyright status: NOT_IN_COPYRIGHT
Language: English
Call number: 321135
Digitizing sponsor: Internet Archive
Book contributor: Princeton Theological Seminary Library
Collection: Princetonamericana
Scanfactors: 1

[Open Library icon]This book has an editable web page on Open Library.

HISTOIRE LITTÉRAIRE DE LA FRANCE


Histoire littéraire de la France (1733)


Author: Rivet de la Grange, Antoine, 1683-1749Académie des inscriptions & belles-lettres (France)Benedictines. Congrégation de Saint Maur
Volume: 16
Subject: French literatureFrench literature
Publisher: Paris : Imprimerie nationale
Language: French
Call number: PQ 101 A2 H6
Digitizing sponsor: Ontario Council of University Libraries and Member Libraries
Book contributor: Scott - York University Libraries
Collection: YorkUniversitytoronto

[Open Library icon]This book has an editable web page on Open Library.

domingo, 28 de agosto de 2011

viernes, 27 de mayo de 2011

LA ENVIDIA: HISTORIA DE LA REPRESENTACIÓN DE UN EMBLEMA

Ha sido una sorpresa grata indagar sobre el mundo de la emblemática y conocer de primera mano el extraordinario desarrollo iconológico que persevera en el tiempo. Ante todo, señalar que no sé si alguno de mis compañeros ha realizado un trabajo sobre el mismo emblema elegido, pero sea cual sea el resultado, imagino que por la variedad de obras y por el número extraordinario de libros en torno a este tema el producto final de las indagaciones siempre será diferente. Aunque bien es cierto que existen fuentes precisas, recopilatorios a los que recurrir para conocer la síntesis con la que se manifiesta cada uno de los emblemas que forman, luego, parte de alegorías que enriquecen la pintura del barroco, o tan expresivos como los ya representados en la antigüedad y edad media. Sobre ese asunto, existe un larguísimo recorrido sobre la interpretación visual de la envidia. Y quiero permitirme incorporar una cita de uno de los grandes sabios de la lengua castellana, -si es que fuera de él, ya que sabemos que existen dudas sobre la autoría de la segunda parte del “Quijote”- dice Miguel de Cervantes en voz de su más egregio personaje: ¡Oh envidia, raíz de infinitos males, y carcoma de las virtudes! Todos los vicios, Sancho, traen un no sé qué de deleite consigo; pero el de la envidia no trae sino disgustos, rencores y rabias."(Don Quijote de La Mancha, capítulo 8, segunda parte). Una primera definición que explica muy bien otras visiones de La envidia en todo su poder de representación. Cómo no buscar la explicación que, de los emblemas, hace Alciato, las imágenes y los atributos compilados por Cesare Ripa y otras fuentes que definen este gran pecado capital en la religión cristiana y que en forma de alegoría llega al arte dejando rastros indelebles de su fortaleza simbólica.

image

image

lunes, 17 de enero de 2011

1.4. Los artistas extranjeros en España y los artistas españoles formados en el extranjero.





Extanjeros en España:


 Doménico Fancelli

Jacopo Torni
Pietro Torrigiano
Jacobo Florentin 
Francisco Florentín
Felipe de Borgoña
Juan de Juni
Paolo de San Leocadio
Francisco Pagano
los Osona
Squarcione




Españoles en Italia:


Lorenzo Vázquez


Pedro de Berruguete (1450-1503)


Bartolomé Ordóñez


Diego de Siloé


Pedro de Machuca


Alonso de Berruguete 
































PROGRAMA 
1. DEL ARTE MEDIEVAL AL RENACIMIENTO. 
1.1. Peculiaridad del Renacimiento Español. Arquitectura gótica y tipologías del Renacimiento. 
1.2. Las teorías artísticas. Tratados españoles y difusión de tratados extranjeros. 
1.3. Los patronos y promotores de las principales obras: el patronato Real, los nobles, la Iglesia, las Órdenes Militares. 
1.4. Los artistas extranjeros en España y los artistas españoles formados en el extranjero. Principales centros de producción artística. 
2. LA ARQUITECTURA DE LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL SIGLO XV A LOS PRIMEROS DEL XVI. 
2.1. Las nuevas tipologías arquitectónicas en la arquitectura civil. El palacio y la casa noble. Las nuevas formas y usos del templo. La arquitectura monacal y conventual. Las catedrales españolas en el siglo XVI. 
2.2. De la ciudad medieval a la renacentista. 
2.3. Arquitectura de las primeras décadas del siglo XVI. La coexistencia de las distintas líneas estilísticas. Lo tardogótico. 
2.4. Las primeras muestras italianas. 
2.5. El primer plateresco. La importancia de algunos mecenas y artistas: los Mendoza y sus obras. 
3. LA ARQUITECTURA EN ESPAÑA A PARTIR DE 1525. 
3.1. Las obras de patronazgo regio y nobiliario. 
3.2. Diego de Siloé y Pedro Machuca. 
3.3. Castilla y León: Juan de Álava y Juan de Badajoz el Joven. Los Gil de Hontañón. 
3.4. Las obras en los alcázares y palacios reales. 
3.5. Toledo y la Meseta Sur: Alonso de Covarrubias. 
4. LOS MAESTROS DE SEGUNDA GENERACIÓN. 
4.1. Vandelvira, Diego de Riaño, Martín de Gaínza, Jerónimo Quijano. 
4.2. Las Casas Reales en monasterios y conventos españoles. 
4.3. Las grandes catedrales andaluzas. 
4.4. Los Hernán Ruiz. 
4.5. El conocimiento de las nuevas teorías arquitectónicas en tiempos de Felipe II. 
4.6. La segunda mitad del siglo XVI. 
5. LA LABOR PROMOTORA DE FELIPE II. 
5.1. Madrid. Los Sitios Reales. 
5.2. El Escorial: Problemática de autoría, función y símbolo. Arquitectos y maestros 
formados a su sombra. 
5.3. La actuación urbanística y arquitectónica en Valladolid. La catedral de Valladolid. 
5.4. Otras obras de Juan de Herrera en España. 
5.5. Los arquitectos del clasicismo: Los Tolosa, Juan del Ribero, Juan de Nantes. Los trasmeranos. 
6. LA ESCULTURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI. 
6.1. La pervivencia del mundo medieval en temas, técnicas y materiales. 
6.2. Los primeros ejemplos de artistas italianos en España y la escultura importada. Fancelli, Torrigiano y los Florentino. 
6.3. Los artistas españoles formados en Italia: Ordóñez, Siloé y Alonso Berruguete. 
6.4. Del clasicismo al manierismo. Escultores de otras procedencias y apegados a la 
tradición. Felipe Bigarny. 
7. LOS ESCULTORES Y DECORADORES FRANCESES EN ESPAÑA. 
7.1. Juan de Juni. 
7.2. Damián Forment en el reino de Aragón y Cataluña. 
7.3. La huella de Juni en tierras del Norte Peninsular. 
7.4. La labor escultórica de destino regio: los Leoni. La escultura para El Escorial. J. B. 
Monegro y otros. 
7.5. Los grandes retablos: del manierismo al clasicismo de Astorga a El Escorial. 
8. LA PINTURA DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XVI EN ESPAÑA 
8.1. El tradicional gusto cortesano por la pintura de los países Bajos. 
8.2. Pedro Berruguete. 
8.3. La entrada del gusto italiano en España. Valencia: los Hernandos, antecedentes y 
seguidores. 
8.4. Castilla: Juan de Borgoña y otros maestros. 
8.5. Sevilla: Alejo Fernández. 
9. LA PINTURA DEL SEGUNDO TERCIO DEL SIGLO XVI EN ESPAÑA. 
9.1. Los pintores formados en el clasicismo y manierismo italiano: Pedro Machuca y Alonso Berruguete. 
9.2. Los Masip en Valencia. 
9.3. El círculo sevillano: Luis de Morales. 
9.4. La última aportación italianizante: Becerra y Navarrete el Mudo. 
10. LAS ÚLTIMAS DÉCADAS. 
10.1. Los retratistas cortesanos extranjeros. 
10.2. Los retratistas españoles. 
10.3. El Greco. 
10.4. Los pintores del El Escorial: el manierismo reformado y el paso al naturalismo. 
10.5. Otros artistas extranjeros en España. 
11. LAS ARTES DECORATIVAS EN LA ESPAÑA DEL RENACIMIENTO.

sábado, 9 de octubre de 2010

TICS Y COLECCIONES DOCUMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA MEDIEVAL.

En referencia a un trabajo titulado: “Fuentes Hagiográficas e imágenes “vivientes”del siglo XIII”,- un encargo del profesor Catedrático en Historia del Arte Alejandro García Avilés, para la asignatura Fuentes Antiguas y Medievales en la Historia del Arte-,  quiero publicar cuantas puedan beneficiar a todos los lectores de este blog, así como el trabajo mismo según vaya tomando forma. En principio, anexo una serie de hipervínculos que os llevarán a todas esas magníficas páginas en donde encontraréis relaciones completas de colecciones documentales y fuentes literarias.
Arundel 43   f. 80v   Donato escribe su gramática
TICS Y COLECCIONES DOCUMENTALES, MOTORES DE BÚSQUEDA:
Medieval source material on the internet
Internet Medieval Sourcebook
The Center for Medieval Studies
Medieval History source section
The Internet Connetion for Medieval Resources.
Medieval Sourcesonline
Universia
Sources for Medieval Studies on the WWW
The Labyrinth: Resources for Medieval Studies
History: Medieval primary and secondary sources for medieval history
Medieval Sources online - Manchester University Press
Online Medieval Sources Bibliography
Medieval resources online  Medieval studies online  Institute for Medieval Studies
Medieval Sources Online - Databases - Library - University Services - The University of Newcastle, Australia
orb The Online Reference Book for Medieval Studies
Medieval source material on the internet Public records
Online Resources for Medieval Historians  Historical Studies  University of Leicester
Bodleian Library Western manuscripts to c.1500 Browse images
PhiloBiblon (sm)(tm) Index Page

DIOS HABLA A MOISÉS. BIBLIA MAZARINO
Otros enlaces más específicos, son los que usaré para mi trabajo:“Fuentes Hagiográficas e imágenes “vivientes”del siglo XIII”. Evidentemente, son menos interesantes pero, sin duda, imprescindibles para la propuesta de la asignatura: Fuentes de la Historia Antigua y Medieval”. 

(continuará)

martes, 15 de junio de 2010

BAJA EDAD MEDIA: LOS SIGLOS DEL GÓTICO DE JOAQUÍN YARZA LUACES. (Resumen)


CAPITULO PRIMERO: EL MARCO.
La situación diferencial en la península respecto del Occidente cristiano pasa por la existencia de dos zonas diferenciadas  y el gran  enfrentamiento continuado que significa el aumento del territorio cristiano frente al musulmán. Esfuerzos parciales  de los diferentes reinos. Éstas serían las semejanzas pero son más las diferencias A fines del siglo XI, se produce un cambio de tendencia definitivo en detrimento de los reinos musulmanes. La batalla de las Navas de Tolosa marca ese futuro. El cristianismo se extiende desde mediados del siglo XIII y se cierra la Edad Media cuando la voluntad conjunta de Aragón y Castilla ponen fin a la existencia de los nazaríes granadinos. Consecuencias de esa expansión es la repoblación de territorios, entrada de riquezas -que revierte en la monarquía, la Iglesia y la aristocracia-, la población de mudéjares aumenta notablemente;muchos de ellos se dedicara´n a la agricultura (como es el caso de los reinos Valenciano y Murciano), sin embargo, en otras zonas como en Aragón, la actividad artesanal se intensifica hasta el siglo XIV, aunque esto vaya en detrimento del gótico, que en ningún momento peligra. En el sur, el gótico, entró con lentitud; todavía se realizan monumentos de estilo nazarí como es el caso de la ampliación de los Alcázares  Sevillanos promovidos por Pedro el Cruel.  Sevilla y Valencia compiten  con las ciudades del norte y se construyen edificios de un gótico tardío.
REALES  ALCÁZARES  PEDRO I
Todo el proceso de inmersión del gótico en la península Ibérica debemos situarlo en el norte y , en concreto, en la fortaleza adquirida desde  Fernando III por el Reino de Castilla, quien unifica en su corona Galicia y Castilla. Los centros más vitales  son los castellanos, como la ciudad de Burgos: centro político, religioso y progresivamente económico; y Toledo, cabeza religiosa del viejo neovisigotismo cristiano.
CATEDRAL DE TOLEDO
La "invasión gótica", en este caso, no se sitúa en el eje este-oeste sino en el norte-sur. Las canterías se ubican en Burgos  y León y siempre realizan elementos importados del gótico francés; no obstante, existe una industria de importación, así lo reflejan las fuentes, que hablan de contactos con Inglaterra y Países Bajos y  que se gesta en incipientes relaciones comerciales iniciadas en Bilbao y, que después, llegan a Sevilla, Cartagena o Palma de Mallorca. Los ricos  territorios del Ducado de Borgoña y el condado de Flandes sustituirán a Francia desde el siglo XIII como foco de influencia.
En el siglo XV, Santiago de Compostela  se convierte en una sombra de su poder e influencia  en épocas anteriores. Son Toledo o Sevilla los centros más importantes en construcción  gótica en donde encontramos a artistas italianizantes a lo largo del recorrido del eje: Burgos-Toledo-Sevilla.
CATEDRAL DE BURGOS  CATEDRAL DE TOLEDO CATDRAL DE SEVILLA
El arte del siglo XIII en Castilla será obispal y real, y sólo en el XV se añadirá con extraordinaria pujanza  y fuerza la alta nobleza. En la corona de Aragón existen diferencias sustanciales entre Aragón y Cataluña. Aquí será donde se desarrolle  una burguesía comercial  emprendedora   y, progresivamente, potente. Alfonso el Magnánimo, se encarga de tender los puentes  con la Italia de la época y la instrucción en sus artes de nombres como: Guillén Sagrera, Jaco Martí o Pere Johan.
CATEDRAL DE PALMA. GUILLEM SAGRERA
La más exquisita pintura del gótico lineal tardío peninsular se encuentra en Navarra, un territorio sin posibilidad de expansión en la llamada reconquista.
Clave de la Anunciación en el refectorio de la catedral de Pamplona
CAPÍTULO II: LOS PROTAGONISTAS
COMITENTES, PROMOTORES Y CLIENTES.
No se puede hablar nunca de mecenazgo; sí hubo preferencia por unos u otros artistas, como en el caso del Obispo Mauricio de Burgos promotor de  al nueva catedral de Burgos  después de conocer las inmensas estructuras de Amiens, Reims o Bourgues. Los promotores por tanto pertenecen a la Iglesia, monarquía y alta nobleza. existen casos irregulares como el Alfonso X "el sabio",que por sí solo y su propia voluntad anima una corte  de ilustradores  de varios "gustos" estéticos. Tenemos a Elisenda de Moncada en Cataluña cuya familia a través de sus encargos introducen el gótico internacional en Aragón con maestros como Pere Bonhull, Ferrer Basa o Pere Joan que esculpe el retablo mayor de la sede de Zaragoza; Jaume Cascalls o el Maestro Aloy son los artistas preferidos por Pedro el ceremonioso. Es decir, Arzobispos y monarcas actúan como promotores de las obras  que encargan. Promotores y clientes. El Encargo en sí  es ajeno a la calidad artística o estética: son otras las relaciones que someten al arte de encargo (fines religiosos: litúrgicos, culto a los santos) también el deseo de glorificar el linaje  o la propia persona a través del sepulcro. Tenemos ejemplos como los mencionados de la creación de la catedral de Burgos por el obispo Mauricio  o en el estamento noble`tenemos como promotores al rey y su familia, aunque siempre hay excepciones en un sentido y en el otro tal vez el más aplaudido desde el punto de vista de la creación artística sea el del mencionado Alfonso X, cuyo gusto  por las artes plásticas le convierte en una realidad sin continuidad en el tiempo, pero intervino no sólo en las obras artísticas  literarias sino también en en ilustraciones (Lapidario, libro del juego de las damas y del ajedrez, primera partida de Londres y las cantigas de Santa María) Según Yarza Luaces existe un estilo Alfonsí  sin continuidad en el tiempo.
LAS SIETE PARTIDAS ALFONSO X EL SABIO CANTIGAS ALFONSO X EL SABIO 1250
En Aragón Jaime II  y la reina Elisenda de Moncada ayudan a incorporar plenamente el gótico en Cataluña a través de la creación de los sepulcros de Pedro el Grande  y el suyo propio a grandes escultores de procedencia francesa (Pere Bonhull). Se realizan esculturas de los reyes  Jaime y Blanca de Anjou en el monasterio cisterciense de Santes Creus. En ese periodo se ilustran obras que conocen las tendencias parisinas o se establece relación epistolar con el Duque  de Berry  y se introduce la pintura italianizante con Ferrer Bessal (1324). Todo ello afecta, definitivamente,  a los condados de Ampurias, Prades y Urgel. Juan I y Martín el humano son aficionados a los iluminados manuscritos del gótico internacional,  de su gusto nace por ejemplo el breviario de Martin el Humano que se conserva en la biblioteca nacional de París).
martin_gr breviario01
Alfonso el Magnánimo pudo ser el introductor del temprano renacimiento en la corona de Aragón, en donde se produce un trasvase de pintores  entre los territorios catalanes y y el sur de Italia. (La virgen de la Anunciada, museo cívico de Como, atribuida erróneamente a Antonello da Messina y que bien podría ser de Jacomar; "El triunfo de la Muerte"  o "san Jerónimo en su estudio" de Collantonio en Palermo).
Colantonio_San Jerónimo en su estudio.
En Castilla el atractivo de la pintura flamenca  es previo a Isabel la Católica  que colecciona obras muy distintas: tablas, libros miniados, tapices y otroso objetos en los que mucho tuvieron que ver Juan de Flandes, Miche Zitón y al "aún no comprensible" maestro de los reyes católicos. Esta valoración implica una relativa negación del Renacimiento.
San_Juan_de_los_Reyes,_Toledo Granada-FachadadelaCapillaReal01
San Juan de los Reyes en Toledo, La Capilla Real de Granada, quieren prestigiar  a la monarquía. Según Yarza hay que desmentir la existencia de un estilo Isabel. (La Cartuja de Miraflores de Gil de Siloe) es el lugar de entierro de  de Juan II y su esposa y el desaparecido infante Alfonso.
cartuja-de-miraflores VCentEspFoto31
Se produce así un efecto de exaltación del linaje y la dinastía familiar en ejemplos como el Alcázar de Segovia en donde Alfonso X mandó construir imágenes de los reyes castellanos, Pedro el Ceremonioso con las estatuas reales del maestro Aloy busca engrandecer el sepulcro de "Cap de Stopa" en la catedral de Gerona.
Sepulcre_de_Ramon_Berenguer_II_Catedral_de_Girona
En navarra, Carlos el Noble,  decide enterrarse en la catedral nueva de Pamplona y cuenta con el francés Janin de Lomme.
Carlos_iii_el_noble lam7catedral_7 
También las Reinas desarrollan una acción paralela como promotoras y comitentes: Monasterio de Pedralbes, en donde se retiró Elisenda de Moncada y que constituye uno de los edificios góticos esenciales de Cataluña. María de Navarra  deja un "libro de horas"  que se conserva en la biblioteca Marciana de Venecia.   Y, lógicamente, la nobleza sigue sus pasos  con encargos de sepulcros como el "Téllez de Meneses" en los monasterios de Palazuelos y Matallana (Valladolid), o el sepulcro de Martín II Rodríguez de León, el sepulcro del infante rebelde de Alfonso X, Felipe, y su esposa en Villalcázar de Sirga (Palencia). En Galicia el sepulcro de tosca labra de Fernán Pérez (O Boo) en Betanzos en el 1382; también el sepulcro del Obispo Domingo de Arroyuelo o el de los Armengol (nueva york), Moncada (Lérida), Hugo de Copions (Museo de Solsona) o la realización del retablo dedicado a los Santos Juanes.
0sepulcrodelareinaelise claustro-monasterio-de-pedralbes-barcelona
LIBRO DE HORAS DE MARIA DE NAVARRA
Pero es. tal vez, la nobleza y su deseo de inmortalizar su recuerdo, quien se convierte en promotora activa de multitud de obras artísticas , no sólo  ajuar suntuario sino también  sepulcros  como  los ya mencionados, y muchos otros ejemplos de altares y retablos como el retablo mayor de la Iglesia de San Nicolás de Burgos.  A mediados del siglo XV, la crisis de la nobleza catalana, el escaso interés de la navarra , el ascenso de la aragonesa y el inmenso poder de la nobleza castellana, inciden consecuentemente sobre la producción artística: Convento de Santa Isabel en Toledo, Santa Clara de Palencia, Convento de Santo Domingo de Portaceli.

Ya en el siglo XIV se levantaban espléndidas residencias señoriales: el castillo de Mesones de Izuela, Palacio de Escalona (Álvaro de Luna, quien al mismo tiempo, encarga su sepulcro en  en la capilla de su propiedad en la catedral de Toledo, realizado por Hanequín de Bruselas)Palacio del Infantado en Guadalajara de Juan Guas. También los Velasco deciden enterrarse en una de las capillas de la catedral de Burgos, y comienza un coleccionismo muy extendido entre las clases nobles de todo tipo de tapices, alfombras, esculturas  y piezas de orfebrería.
En todos los reinos de la Corona de Aragón nace un creciente protagonismo de los ciudadanos, de forma colectiva, casi siempre, gremial o como cofradías piadosas, ayudan al florecimiento de artes mobiliarias y suntuarias. En Cataluña, la inmensa mayoría de los retablos (de autores como Serra o Ajume Huget) se realizan en estas condiciones. No ocurre lo mismo en Navarra o en la Corona de Castilla, en donde son La iglesia y la Nobleza los principales patronos. Sólo los hombres de la Iglesia  ocuparían un listado extensísimo en su papel de promotores artísticos. En el siglo XIII en Castilla y León la actividad  más intensa es obra de los obispos: Burgos, Toledo, León, Burgo de Osma, Ávila, Sigüenza, Tarazona (Mauricio de Burgos, Ximénez de Rada o Alonso de Cartagena. Son muchos los obispos quienes desean enterrarse en las construcciones promovidas en sus dominios pero también se usan esas construcciones, como hemos visto, para atraer financiación  extra con la que contratar a los mejores maestros canteros -es el caso de Alonso de Cartagena que contrata a Juan de Colonia para que lleve a cabo las agujas de la catedral de Burgos ) u otro tipo de obras como el misal de Santa Eulalia de Rafael Destorrents.
Señala Yarza Luaces, que el desarrollo de las ciudades supone también la creación de barrios dotados con parroquias  que promueven el crecimiento de la artesanía "artística". (Santa María del Mar en Barcelona, Santa María del Pino o Santos Justo y Pastor´; o monasterios ya mencionados como el de Santes Creus  y Poblet, monasterio de San Pedro de Arlanza ( que presume de contener los restos de Fernán González) o el monasterio de San Pedro de Cerdeña ( en donde supuestamente se encuentran los restos mortales del Cid Campeador). Hablamos de monasterios por un motivo esencial: viven distintas suertes a lo largo de los siglos del gótico. Nace un enfrentamiento generalizado entre clero secular y regular, y además aparecen  la nuevas ordenes mendicantes que se establecen en núcleos urbanos (Convento de los Franciscanos de Palma). La acción de estas órdenes fue la de multiplicar el número de retablos, pinturas, abalorios eclesiásticos. (monasterio del Parral)
LOS ARTISTAS
Hemos hablado de los promotores y también, tangencialmente, de los clientes; pero, los artistas según define Yarza Luaces, no pueden nunca llamarse así "para una mentalidad medieval es más importante el cliente que el artista. ...Y  esto es un problema de condición social".  En el siglo XIII, se produce un cambio importantísimo: el asentamiento del artesano en la ciudad(nace un profesional laico, que oferta sus servicios y que regularmente sella ante notario. Cómo anécdota de lo inusual del mecenazgo y lo impropio de usar ese término en los siglos del gótico recordemos como Fernando II ofrece una pensión vitalicia a Mateo de Compostela, es cuando realiza el pórtico de la Gloria). La documentación del siglo XIII es muy escasa pero de la existente se deduce que todos los nombres que aparecen en ella tienen un afincamiento urbano: Pedro Guillermo (pintor,1264,León) Berenguer (pintor de Villa Vici,1224-1287), Pere Closelles-1244- Arnau Camps de Vic: " Cantoral de la Espeja en la Catedral de Burgos. 

Hay dos asuntos extremadamente importantes para Yarza Luaces en el entorno de los artistas; por una parte, tenemos a una gran inmensidad de artesanos que no forman parte de gremios, cuya relación teórica con el arte es escasa, y su único fin el de crear un negocio a la altura de los gremios de plateros que pueda tener cierta continuidad en el tiempo, cosa que no consiguen, debido a que según las fuentes documentales, en muy excepcionales casos los talleres que pasan a manos de padres a hijos, lo hacen después a manos de los nietos, y si así ocurre, pocas son las veces que el taller tiene una continuidad en el tiempo. En cuanto a la formación de los artesanos,  hace una distinción entre arquitectos y maestros de taller, interesados los primeros algo más por aspectos teóricos del arte que los segundos, en cuya relación de testamentos no legan ni un solo libro.

CAPITULO 3: LAS FORMAS.(continuará)

ENTRADAS POPULARES