jueves, 25 de agosto de 2011
UN UNIVERSO INTELECTUAL LIMITADO
martes, 23 de agosto de 2011
martes, 11 de enero de 2011
ANTONIO COSTA. SABER VER EL CINE PAIDÓS COMUNICACIÓN. EDICIÓN 1986
“…la institución cinematográfica también tiene que ver con el deseo, con el imaginario y lo simbólico: incide sobre los juegos de identificación y los complejos mecanismos que regulan el funcionamiento de nuestra mente, de nuestro inconsciente…”
jueves, 6 de enero de 2011
RECESIÓN DE CONOCIMIENTOS SOBRE "CINE". SEGUNDA PARTE.
martes, 19 de octubre de 2010
1.2. Las teorías artísticas. Tratados españoles y difusión de tratados extranjeros.
A pesar del férreo control establecido en España con la publicación de libros, la imprenta impone su poder introduciendo los tratados italianos más destacados en el momento y de mayor repercusión “mediática”. En 1500 circulan por la península tratados y literatura procedente de la Italia cuatrocentista, por ejemplo, el tratado de arquitectura de Filarete, que tiene una amplia repercusión en Europa, incluso en forma de manuscrito muy ilustrado, en el que abiertamente aboga por la ruptura con las formas del gótico tradicional proponiendo nuevas ideas de medida, forma, belleza. Su influjo se hace presente en la arquitectura hospitalaria a partir del 1500. La publicación en 1520 del tratado Las Medidas del Romano cambia por completo el panorama artístico renacentista. Esta publicación toledana abre las puertas del estilo italianizante de par en par.
Podríamos decir que existe un cierto paralelismo de introducción de las nuevas formas renacentistas, en semejanza temporal con la Francia del siglo XV, en donde lo estructural no existe hasta una adopción y visualización de lo puramente ornamental. No obstante, los paralelismos con Francia o Italia no son ni mucho menos categóricos. De hecho, la aclimatación de la cultura humanista en España, junto al asentamiento de otras fórmulas teórico artísticas procedentes del norte de Europa, ocasionaron que el Renacimiento como tal no tuviera un solo lenguaje, y no solo eso, sino que tal convivencia de estilos se mantiene hasta muy adentrado el siglo XVI confundiéndose más tarde con el lenguaje Barroco. Pero hemos de hablar de una tercera vía o lenguaje: al gótico tradicional y evolucionado de los siglos XIII y XIV, se une la vertiente flamígera que recorre Europa y que, en especial, debido a las estrechas relaciones de España con los Países Bajos, se convierte en un lenguaje de amplia difusión, hasta el punto de entremezclarse como veremos en multitud de ejemplos en la arquitectura, escultura o pintura. Como lenguaje arquitectónico elegido por el cardenal Cisneros a partir de 1460 por las facilidades constructivas, y adoptado como estilo característico de su reinado. Trabajan en las obras reales artistas como: Juan Guas, Simón de Colonia y, su hijo, Francisco de Colonia, Enrique Egas, Alonso de Covarrubias y el pintor Juan de Flandes.
Sobre tratados y modelos lexicográficos del renacimiento español debe consultarse el artículo de Guillermo Herráez Cubino y, me ha parecido curioso por su interés divulgativo, este trabajo específico sobre el Renacimiento español de A. Robert Lauer. Sobre teoría del arte, puede ser de ayuda el siguiente artículo de José Ramón Paniagua Soto. María del Carmen García Tejera hace una relación bibliográfica excelente sobre la teoría de la poesía y la retórica del siglo XVI. Un manual excelente para comprender los procesos de introducción teórica y práctica de las ideas renacentistas es: “El Renacimiento: formación y crisis del modelo clásico”.Escrito por Víctor Manuel Nieto Alcaide,Fernando Checa Cremades. “La arquitectura en el otoño del Renacimiento: Juan de Naveda, 1590-1638”.Escrito por Celestina Losada Varea, nos muestra el proceso de cambio de lenguaje desde el peculiar manierismo hispano al Barroco. “El Renacimiento Europeo”.Escrito por Peter Burke, busca una fórmula de explicación de la interrelación de teoría, tratados y práctica en la Europa del XV y XVI, incluida la península ibérica.
De nuevo expongo la posibilidad de conseguir los tratados de arquitectura en lengua española.
Más específicamente, hablar sobre la teoría del renacimiento español, supone hablar de diferentes modelos superpuestos, encadenados, mezclados, que generan un lenguaje más propio y definitivo en Hispanoamérica, que en la propia península, en donde encontramos todas las combinaciones posibles. Aunque ese denominado “protorrenacimiento”(*) o “prerrenacimiento”(*) se extingue en torno al 1520 para dar paso a una absorción inequívoca del lenguaje manierista italiano, por ejemplo es interesante el artículo de María Calí, en el que se explica la inmersión en este lenguaje con: “El Escorial, la "Figura cúbica" de Herrera y Miguel Ángel”.
miércoles, 6 de octubre de 2010
REFLEXIONES SOBRE LA EJECUCIÓN DE UN EJERCICIO DE FUENTES ANTIGUAS.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
HISTORIA DEL ARTE EN IBEROAMERICANA Y FILIPINAS. Rafael López Guzmán y otros. (Resumen)
El proceso de concentración urbana es rápida y voluminosa. Hacia 1580 existe la constancia de la fundación de al menos 230 ciudades permanentes que se convierten en 330 en 1630. La mayoría de las ciudades responden a un mismo modelos urbanístico con escasas variantes. Trazadas a “cordel y regla”, definen una trama geométrica formando una retícula y el centro queda abierta por la plaza mayor que se convierte en el núcleo simbólico y vital de la ciudad.
La historiografía actual ha descartado definitivamente las ciudades utópicas del Renacimiento italiano, la influencia hipodámica o del castro romano sólo es posible a través de un mal conocido urbanismo medieval que hinca sus raíces en el mundo antiguo. En el siglo XIV confluyen dos modelos urbanos, uno práctico y otro teórico: en el año 1300 Jaime II redacta las ordenaciones mallorquinas en un periodo de auge comercial. El rey propone una ciudad con cuadrícula perfecta: Petra y Sa Pobla, se convierten en el más fiel antecedente de las trazas cuadriculares llevadas a cabo 150 años después en América. A fines del siglo XIV Francisco Eiximenis en su “enciclopedia” “El Crestiá” plantea el ideal de ciudad cristiana. Se refiere al gobierno de la “cosa Pública” y podría estar muy influenciado por una parte por la Valencia de fines del siglo XIV. (Ver plano de la ciudad ideal de Eiximenis y el plano de la ciudad de Villarreal (Castellón). Su idea de ciudad responde al sistema de cuadrícula, urbe dividida en cuatro grandes barrios con plaza principal en el centro plazas centrales en cuada cuartel, El palacio del príncipe es trasladado a un extremo de la ciudad , idea que recuerda las alcazabas y palacios musulmanes situados más elevados e independientes de la medina. . Esta separación del poder civil y eclesiástico aparece en Petra en Mallorca.También la importancia de la orden franciscana en los primeros monumentos de la colonización de América hace fácil establecer la relación con el modelo urbano de la propia orden, la utopía del “reino milenario” como ciudad cristiana. De forma paralela a las experiencias mallorquinas y teóricas del franciscano, existió a lo largo de la Edad Media peninsular una serie de fundaciones que unía directamente con la tradición del “Castrum Romano” y donde las ciudades romanas evolucionadas serían un ejemplo a seguir: Tarragona, Mérida o Braga. Se fundaron entre los siglo0s XII al XIV urbes como Puente de la Reina, Villarreal (/1272) o Briviesca (1313) con trazados ortogonales y la aparición del cardus y decumanos clásicos. Esta experiencia concluye en la fundación de Santa Fe de Granada por los reyes Católicos en 1491, en la que estaría presente Nicolás Ovando.Dos tradiciones medievales por tanto que encontramos en las ciudades hispanoamericanas .
Por su importancia política funcionarán como horizonte ideológico de perfección a imitar por el resto de asentamientos. La fundación de Santo Domingo por Nicolás Ovando en 1502 es paradigmática. Diseña una ciudad castellana con todas sus funciones administrativas y de servicios. Sus habitantes tuvieron el privilegio de elegir a sus alcaldes. La traza de la ciudad se caracteriza por la existencia de calles rectas e ininterrumpidas, manzanas cuadradas o rectangulares (también trapezoidales) con plaza mayor en el centro con la iglesia catedral y el Ayuntamiento.Leonardo Benévolo dice que: “ el esquema urbano ideado en América en las primeras décadas del 500 y consolidado por la ley de 1573 es el único modelo de ciudad nueva producido por la cultura renacentista y controlado en todas sus consecuencias ejecutivas…”En el siglo XVIII los borbones al asegurar las fronteras ante el expansionismo de otras potencias realizarán un número elevado de ciudades que repiten la normativa y las tipologás del siglo XVI.
La plaza mayor como espacio urbano aparece en cualquier fundación española en América. La plaza es el elemento generador del diseño, desde donde se trazan las calles y siempre es el centro vital de la nueva ciudad.Sólo en América se llega a la concepción monumental de la Plaza Mayor, a pesar de la teorización del espacio amplio y céntrico en los inicios del Renacimiento. De hecho las plazas mayores que se diseñan en la península a fines del XVI y XVII tendrán un carácter cerrado, casi claustral.
También en las ciudades del renacimiento español Santa Fe, Valdepeñas, Cabra, Mancha Real, la plaza carece de las grandes proporciones de las plazas americanas y sobre todo no es generadora única de retícula.
1F.- EJEMPLOS CIUDADES.Son ciudades que nacen al margen de los procesos de colonización: ciudades mineras, que generaron un desarrollo urbano imprevisible y adaptado a la irregularidad del terreno. Alcanzaron su nominación jurídica cuando ya estaba bien avanzado el proceso productivo. Potosí superó los 150.000 habitantes en el siglo XVII. También en México, en Taxco , Guanajuato y Zacatecas: la riqueza de algunas de sus construcciones contrastan con la irregularidad planimétrica. También Guaira, actual puerto de Caracas; lo escarpado del terreno y las fortificaciones estratégicamente situadas, constituye otro de los centros ciudadanos de planimetría irregular.
LA CIUDAD DE CHOLULA EN MEXICO.
Uno de los centros religiosos prehispánicos mas importantes de Mesoamérica. Sufrió uno de los cambios más traumáticos ante la consideración como importante centro poblacional y económico den el virreinato. Para 1542 la población indígena había sido removida de su asentamiento original. A finales del siglo XVI los edificios españoles se habían construido en el corazón de la antigua plaza precortesiana. En un plano conservado en 1581 se consigna la fuerza urbana del convento franciscano, uno de los más bellos y espaciosos conventos de la nueva España.
LA CIUDAD DE TENOCHTITLAN-MEXICONació con la llegada de los mexicas hacia 1325 y se edificó de forma progresiva un gran centro ceremonial que albergó hasta 78 edificios religiosos, cerrados por un muro de serpiente o coatepantli que definía la zona sagrada de la ciudad. Cortés fue consciente siempre de la importancia ideológica que tenía la conquista de la ciudad y después de las sangrientas batallas que diezmaron a la población consiguió ubicar en la isla y, en concreto, en el centro sagrado la plaza mayor de la ciudad respetando el trazado geométrico de la ciudad, García Bravo, su tracista español señala el núcleo del asentamiento peninsular. Para 1541 los sectores indígenas de la ciudad habían crecido desordenadamente y en 1571 por orden del Virrey se elaboró una traza especial para el sector indígena que se limitó a la reorganización del artesanado para clarificar los accesos a la ciudad. En 1628 Juan Gómez de Trasmontana concretó un plano en el que visualmente se percibe una ciudad reticulada con manzanas de diversos tamaños pero con tradado ortogonal apenas interrumpido por acequias.
EL MODELO DE PUEBLA DE LOS ANGELES.De los ideales urbanísticos surgidos en México, se dará cuenta en la Puebla de los Ángeles que se funda 1531 a instancia de misioneros franciscanos , con el permiso de la Audiencia de México. Cuarenta civiles fueron atraídos por el proyecto y las primeras casas.
miércoles, 4 de agosto de 2010
FERNANDO CHUECA GOITIA: BREVE HISTORIA DEL URBANISMO. RESUMEN.
PIRENNE.- “ En ninguna civilización la vida ciudadana se ha desarrollado con independencia del comercio y la industria”.MUMFORD.- “ La ciudad es la forma y el símbolo de una relación social integrada”.ALBERTI.- “ La grandeza de la arquitectura está unida a la ciudad y solidez de los muros que la cobijan.WHITMAN .- “ La ciudad, la más comprehensiva de las obras del hombre; lo reúne todo, y nada que se refiera al hombre es ajeno.
ARISTÓTELES.- “Una ciudad es un cierto número de ciudadanos; debemos considerar a quien hay que llamar así y qué es el ciudadano…” “Llamamos ciudadano de una ciudad al que tiene la facultad de intervenir en las funciones deliberativa y judicial de la misma, y ciudad, en general, al número total de estos ciudadanos que basta para la suficiencia de la vida “(Concepto Político).ALFONSO X EL SABIO: “ Ciudad es todo aquel lugar que es cerrado de los muros con los arrabales et los edificios que se tiene en ellos.CANTILLON (SIGLO XVIII) “RESIDENZSTADT”. “Si un príncipe o un señor fija su residencia en un lugar grato, y si otros señores acuden allá y se establecen para verse y tratarse en agradable sociedad, este lugar se convertirá en una ciudad”. CONCEPTO CIUDAD BARROCA.ORTEGA Y GASSET. “La ciudad es un ensayo de secesión que hace el hombre para vivir fuera y frente al cosmos, tomando de él porciones selectas y acotadas (Diferencia entre ciudad y Naturaleza. Concepto de ciudad mediterránea: “Ágora=Reunión”)CIUDAD MEDITERRANEA VERSUS ANGLOSAJONA.Diferencia entre ciudad Mediterránea y Anglosajona. Ciudades públicas y ciudades domésticas. Una civilización sin ciudades. (En las ciudades anglosajonas será difícil asimilar la idea de que carecen de ciudad en el sentido público)”.LA CIUDAD EN EL ISLAM.Son los versículos 4 y 5 del capítulo XLIX del Corán en donde encontramos la esencia ciudadana del Islam: “ El interior de tu casa es un santuario, los que lo violen llamándote cuando estés en él, faltan al respeto que deben al interprete del cielo. Deben esperar a que salgan de allí: la decencia lo exige”. (La vida de harén condiciona la organización de la casa y la ciudad musulmana, que se basa en la vida privada de sus habitantes y el sentido religioso de la existencia.EGLI.- Dice que la idea fundamental de una ciudad está implicada en la idea de la vivienda particular. Íntimamente relacionado con la ciudad musulmana.CHUECA GOITIA: “La ciudad es una organización funcional que cristaliza en estructuras materiales. Uno de los elementos determinantes de tal cristalización sea la casa, en ordenación con el resto de factores. Fórmula ciudad musulmana.
Desde el punto de vista de la cercanía cultural siempre han existido tres tipos de ciudades : a.- La ciudad pública del mundo antiguo, la “civitas romanas”, la ciudad por excelencia; b.- La ciudad doméstica y campestre de la zona nórdica; c.- La ciudad religiosa y privada del Islam.
LA CIUDAD ESPAÑOLA, PERVIVENCIA DEL ISLAM. CIUDADES CONVENTO. Época barroca.LAS CIUDADES SIN ALMA. LA CIUDAD PALEOTÉCNICA Y NEOTÉCNICALa ciudad sin alma coincide con la ciudad a la que ha dado origen la revolución industrial. El nuevo complejo urbano.LEWIS MUMFORD: Señala la Factoría y el “slum”(barrio-ciudad dormitorio) como origen del hacinamiento de gente en un lugar con nombre a efectos postales. Se trata de la ciudad Paleo técnica, que nace en la primera era técnica, era industrial, con todo su caótico y brutal desarrollo, que no tuvo más ley ni más control que la libre competencia (nacen ahí los ejemplos más desalmados de ciudades en donde solo impera la ley áspera de la producción y el beneficio. Además, adopta la cuadrícula, no la de los ideólogos griegos, sino la de los traficantes de solares).La ciudad neotécnica nace como respuesta de las clases acomodadas a tales hacinamientos en la sociedad occidental, en busca de parajes integrados con la naturaleza y visiones idílicas lejanas a los núcleos de producción, como remanso de paz y tranquilidad.EL ALMA DE LAS CIUDADES.SPENGLER: “Lo que distingue la ciudad de la aldea no es la extensión , no es el tamaño, sino la presencia de un alma ciudadana. El verdadero milagro es cuando nace un alma de ciudad como alma colectiva de nueva especie, cuyos últimos fundamentos han de permanecer para nosotros en eterno misterio… La aldeana colección de casas cada una de las cuales tiene su propia historia se convierte en todo un conjunto que vive, respira, crece, adquiere un rostro peculiar y una forma e historia interna. A partir de este momento, además de la casa particular, del templo, la catedral o el palacio, constituye la imagen urbana en su unidad, el objeto de un idioma de formas y de una historia estilística que acompaña en su curso todo el ciclo vital de una cultura”.LA CIUDAD Y SU DESINTEGRACIÓN ESTRUCTURAL.
Es la propuesta que hace CHUECA GOITIA: el proceso de desintegración de la ciudad, en la que el Ágora, los elementos, en general, de enlace ciudadano, se desintegran en corpúsculos cada vez más ajenos a un núcleo, una imagen, constituyendo ese proceso, el mismo proceso de desintegración ciudadana, la desintegración del hombre.
Desde el punto de vista de la historia la ciudad se convierte en un archivo que nos ofrece cada uno de los movimientos en los que el hombre ciudadano se adentra para la consecución de determinados fines. Señala Chueca Goitia, que en el caso de la ciudad medieval es el mantenimiento de las murallas desde donde se organiza un sistema de contribuciones voluntarias, y señala a Max Weber como estudioso de la ciudad entendida como como fortaleza y guarnición, en la regulación administrativa de la propiedad inmobiliaria netamente burguesa: la condición jurídica de esa propiedad estaba determinada por la obligación de vigilar y defender la fortaleza. En la mayoría de los casos origen de las finanzas medievales.Henry Pirenne, desde un punto de vista economicista, defina la ciudad medieval como “una comuna comercial e industrial que habitaba dentro de un recinto fortificado, gozando de una ley, una administración y una jurisprudencia excepcionales que hacían de ella una personalidad colectiva privilegiada”.Advierte Chueca Goitia que esta definición se reduce a un número muy escaso de ciudades en el occidente cristiano, ya que en la ciudad islámica y la ciudad cristiana oriental carecían de un estatuto jurídico propio.
La velocidad de expansión e irradiación del islam le obliga a adaptarse a la cultura de los países que encuentra a su paso y absorbe: no crea elementos culturales nuevos, ni formas artísticas propias. Todo lo asimila y lo adopta e integra en la concepción de vida impuesta por una religión rigorista y poco flexible: “una teocracia puritana”.Los árabes avanzan por los territorios más urbanizados de la cuenca mediterránea. sería muy posterior la creación de sus primeras ciudades, como Bagdad(750), Kairuan(670), Bucaría, Samarcanda, El Cairo (969).Lo que distingue a las ciudades islámicas es su semejanza, en ninguna otra cultura se encuentra semejanza parecida. A la llegada del Islam se nota un visible empobrecimiento con relación a complejos urbanos del mundo helenístico y de Roma. El Islam (sometidos a la ley) lanza a sus adeptos a conquistar un mundo que convierten en un paraje empobrecido de las ciudades antiguas. Muere el Ágora, los lugares para asambleas ciudadanas, los circos y teatros; lo único que salvaron fueron las termas convirtiéndolas en organizaciones más modestas y dedicadas exclusivamente al baño.Pero existe un elemento que se constituye en primordial en la ciudad islámica: la puerta, en donde se establecen zocos y mercados (plazas del arrabal, como la plaza mayor de Madrid, arrabal de la puerta de Guadalajara). Ibn Haldun, interpretado por Ortega y Gasset a través de su ensayo “Abenhaldun nos revela el secreto….”, señala que la humanidad nómada tiene una tendencia natural al sedentarismo y por ello a fundar ciudades. Sin embarg, nuca acontece lo contrario. de tal forma, que para Abenjaldum, la civilización es consecuencia inexorable de la cooperación que constituye un mal en sí misma: lleva al hombre a perder su vigor y corromperse. Por otra parte destaca Ortega y Gasset de las palabras de Abenjaldum que si los árabes tienen necesidad de piedras, arruinan las construcciones próximas y si han menester maderas destruirán las techumbres de las casas, por la naturaleza misma de su vida son hostiles a todo lo que signifique edificio. También cae en una concepción cíclica de la historia al aseverar que los nómadas arrasan las ciudades cada 120 años.
E.R.Park divide a la sociedad humana en en dos estructuras diferentes: las sociedades bióticas y las sociedades culturales. La estructura de la sociedad musulmana pertenecería a la primera, además de ser la que menos atención ha reclamado de los historiadores del urbanismo. Robert E. Dikinson: “ Estas ciudades, sin plano, amasijo de edificios y casas con calles llenas de vida, que varían en anchura y dirección y se ramifican saliendo de otras principales terminan en “culs de sac”, laberintos imposibles de descifra, son típicas de España.5.- LA CIUDAD MEDIEVAL.Señala Chueca Goitia como fundamental para entender el período el proceso de urbanización inversa que se produce al fin del Imperio Romano, La civitas romana, desaparece y da lugar a un paraje agrario que formula una nueva sociedad de carácter, en donde el vasallaje deja como eslabón último de la cadena al agricultor campesino, que se convierte en pieza fundamental en el proceso de creación de una nueva sociedad, y citando a Luis Díez del Corral, se produce un “continuum”, un trabado y vívido entramado geográfico humano, que cambia el rostro urbano de Europa.“El carácter campesino de la cultura europea manifiestase de esta suerte en sus más diversas facetas: en el arte, la vida eclesiástica, en la política y la organización social, en la economía y en la vida militar. No implica tal actitud una actitud romántica de desvalorización de la ciudad europea frente al campo. Es evidente que lo más excelso de la cultura europea ha surgido en la ciudad y no en el campo –en menor grado, desde luego, que en el mundo antiguo o en buena parte del oriental-; pero tratábase de una ciudades que eran campesinas por estar envueltas y enraizadas en una sociedad de tal índole, de donde se les originó, paradójicamente, la posibilidad de vacar a otros menesteres y desarrollar un tipo de vida y cultura “sui generis”, de un carácter máximamente ciudadano” (Luis Díez del Corral).La organización monástica adquiere una importancia abismal en el desarrollo de ese “continuum”. Gran parte de la colonización agraria que se desarrolló en Europa en esta época se debe al desarrollo de estos centros monacales. La ciudad se integra en este sistema de forma comedida, no creándose grandes aglomeraciones urbanas. Además la ciudad como tal no nace hasta el siglo XI y se desarrolla en los dos siguientes. El motivo esencial que da lugar al desarrollo de esos centros ciudadanos es el comercio y la industria. El nacimiento de una clase burguesa que necesita franquicias para desarrollar su negocio, y a pesar de estar en contra del orden feudal
martes, 29 de junio de 2010
THE NEW WEB ASHMOLEAN MUSEUM
FECHA DE CREACIÓN:
Board of Visitors
- Mr Nicholas Barber CBE (Chairman)
- Prof. Alan Bowman
- Dr Michael Burden
- Prof Craig Clunas
- Prof. Ewan McKendrick
- Prof Steve Nickell
- Mrs Angela Palmer
- Prof. Mark Pollard
- Lord Sainsbury of Preston Candover KG
- Prof. Sally Shuttleworth
- Mr Martin Smith
- Mr Andrew Williams
- Prof. Andrew Hamilton (Vice-Chancellor)
- Revd Dr Colin Thompson (Senior Proctor)
- Mr Nicholas Bamforth (Junior Proctor)
- Dr Eric Eve (Assessor)
http://www.ashmolean.org/
OBJETIVOS DEL MUSEO:
CLASIFICACIÓN TEMÁTICA: DE BELLAS ARTES, ARQUEOLÓGICO, HISTÓRICO, ETNOGRÁFICO...Desde el patronato que rige el museo el objetivo principal es exponer , a través de reproducciones infográficas, la mayor parte de los contenidos coleccionados. De tal forma podemos contemplar reproducciones fotográficas de todas las colecciones existentes: COLECCIONES VIRTUALES ASHMOLEAN.Un completo paseo por innumerables ejemplos de arte oriental, antiguo, colecciones de monedas, arte pictórico del oeste europeo, o del extremo oriente; así como todo el trabajo fundamental recopilado sobre colecciones de dibujos, entre los que encontramos los más valiosos de Miguel Ángel y otros autores renacentistas: COLECCIONES ON LINE ASHMOLEAN MUSEUM
EDIFICIO (ÉPOCA, ARQUITECTO, REHABILITACIÓN, SUPERFICIE.El compendio de elementos es tan variado y numeroso, que son múltiples los temas que expone este museo: desde las bellas artes (pintura, escultura, dibujo), no sólo del occidente europeo sino también de distintas zonas del mundo, especialmente objetos de arte del extremo oriente o elementos de la prehistoria, hasta el arte más actual. No obstante, el museo Ashmolean es de Arte y Arqueología (REVISTA)
Los informes sobre financiación se hacen públicos y pueden encontrarse en las páginas administrativas de la página web. Se recogen todos los datos de público, subvenciones, entradas y gastos como demuestra este INFORME DE GESTION 2006, INFORME DE ACTIVIDAD 2006-7
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL MUSEO
PERSONAL
SERVICIOS
Los servicios son múltiples, no sólo en el espacio físico del museo, que obviaremos porque no es el objetivo de este análisis. De tal manera, encontramos programas educativos para educación infantil y bachiller
INFORMACION
Todo tipo de información: incluida una rareza, como es celebrar la boda en las instalaciones o adquirir rápidamente cualquier publicación del museo.
TIENDA
Posee una tienda "on line".
LIBRERÍA
Posee librería física y también virtual
BIBLIOTECA
La biblioteca no ha sido digitalizada, o al menos, no se incluye en la página Web.
VALORACIÓN Y COMENTARIO PERSONAL.
MUSEOLOGÍA: FUENTES E HISTORIA.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS
BIBLIOTECA MUSEO DE ALEJANDRÍA. ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
GALERIA DE ARTE
TRATADO DE PINTURA. EL MUSEO PICTÓRICO. ANTONIO PALOMINO Y VELASCO.
REVISTA "EL MUSEO"
MUSEOLOGÍA CRÍTICA
Programas y experiencias en popularización de la ciencia y la tecnología ... Escrito por Mónica Lozano
LA MUSEOLOGÍA Y LA HISTORIA DEL ARTE. UNIVERSIDAD DE MURCIA
La museología: cursos de museología, textos y testimonios Escrito por Georges Henri Rivière
El museo: memoria y virtualidad Escrito por Jaime Rubio Angulo.
HISTORIA DE LOS MUSEOS EN INGLÉS
THE ASHMOLEAN MUSEUM
THE LOUVRE, O, THE BIOGRAPHY OF A MUSEUM
THE LOUVRE MUSEUM. CATHALOGUE 1883.
(CONTINUARÁ)
ENTRADAS POPULARES
-
EL RETRATO BARROCO Para entender el retrato de este período debemos situarnos en el contexto de la Europa de los siglos XVII y...
-
Boticelli, Sandro :La Calumnia de Apeles 1494-95. Témpera sobre madera. 62 x 91 cm Galleria degli Uffizi, Florecia Página 220 d...
-
Estética View more PowerPoint from karolina94 INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ESTÉTICA Es...
-
Gracias a Rámón García del Real Martínez. ...
-
SOFONISBA ANGUISSOLA, ÉXITO Y OLVIDO. “ Le donne son venute in eccellenza di ciascun'arte ov'hanno posto cura.”...
-
La “GRAZIA” En todo movimiento artístico, a lo largo de la historia, la llamada Teoría de las Artes nace de la intersección entre pensami...
-
Le Physionomiste, ou l'observateur de l'homme considéré sous les rapports de ses moeurs et de son caractère, d'après les trai...