Mostrando entradas con la etiqueta PROGRAMA ASIGNATURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROGRAMA ASIGNATURA. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de agosto de 2011

UN UNIVERSO INTELECTUAL LIMITADO

El estudio de la Historia del Arte exige el conocimiento extenso y detallado de un mundo conceptual variado, vertiginosamente profundo en sus caminos epistemológicos y, desde luego, un verdadero cauce conceptual perpetuo por el que dejar transcurrir todos y cada uno de los preceptos que quienes, dicen saber mucho de arte, aseveran con rotundidad vehemente. Lo cierto es, que desde el estudio de las diferentes metodologías aplicadas a esta materia encuentro un discurso estéril, fragmentado y mil y una vertientes innecesarias. Por una parte comprendo que en el siglo del romanticismo se expongan una serie de criterios formuladores de conceptos anexos al tiempo que se vive. Es cierto, también, que todos los historiadores que se acercan al arte como historiadores quieran sacar siempre una teoría científica y un corpus de conceptos con el que desgajar el arte de la historia (entendida como disciplina) y otros campos de los cuales es imposible extraerla. La “Escuela de Viena”, tanto la primera como la segunda generaciones, mantiene los mismos principios dogmáticos en los que los nacionalismos y las características idiosincrásicas de los pueblos tienen un papel fundamental en el desarrollo del arte a lo largo de la historia, y que produce un efecto de vanagloria de los méritos de unas culturas sobre otras. Todos sabemos a qué condujo esa exposición frecuente en los discursos académicos de historiadores adictos a un régimen Nazi en expansión. Sin embargo, vemos como el arte es un verdadero mundo en el que es difícil entender los complementos que lo adornan y “los átomos” que lo sustentan: no existen, siquiera cadenas de DNA o RNA, ¿o sí?, que faciliten su comprensión. A lo largo del año, en más de una lectura, intentando comprender el proceso creativo en el arte llegué a la “Antropología Filosófica” (Essay on man) de Ernst Cassirer con quien pude entender, en parte, que el arte es una condensación infinita de conocimientos y que se diferencian al máximo de los ideogramas simbólicos del lenguaje o esa auténtica abstracción que constituyen las matemáticas. Al encontrar otras vertientes explicativas sobre el proceso de creación artística y el arte, entendidos como modelos que beben de otras fuentes ajenas al simbolismo: por ejemplo, la realidad “Lacaniana”, que tan bien define Miguel Angel Hernández-Navarro, o todos los movimientos, que, nacidos en la crítica artística, el conocimiento de “conuisseur” (suena redundante al unir las palabras castellana y francesa) contribuyen a dar una vuelta de tuerca más a la comprensión del fenómeno artístico. En todo el proceso de constitución metodológica del que hemos hecho gala en estos siglos de conocimiento inusitado y nacido a borbotones -y sin el tiempo necesario para su maduración- encontramos todo tipo de teorías que difieren en todos los sentidos: podríamos hablar del estudio sublimado de la belleza como mímesis de la naturaleza, podemos hablar del estudio parcelado y creciente de las civilizaciones a lo largo un tiempo evolutivo, podemos hablar del intento empírico de comprender el arte desde las ciencias auxiliares que dio lugar a otras parcelas del arte como la museología; en fin, podemos hablar de mil estrategias intelectuales relacionadas con el crecimiento de la metodología de la historia del arte no podemos dejar de hacer mención del espíritu de una época o el conjunto de sensibilidades, tampoco de los puntos de vista de los expertos y las más recientes proyecciones personales en cuanto a la aportación de la psicología o la “encuesta iconológica, como la llama Juan Plazaola. Hay algo importante que no puede escaparse nunca, y es no mezclar el estudio del arte con perspectiva histórica a estudiar el arte desde el punto de vista de la crítica artistica. El motivo a aludir, es la simple coherencia metodológica. El arte estrictamente contemporáneo no puede ni entenderse desde el punto de vista de la historia, ni le son aplicables los criterios usados para el estudio de la Historia del Arte. Eso debe quedar meridianamente claro a la hora de aplicar elementos de la teoría del pscoanálisis, demostradamente ineficaz en la explicación global de una obra, un autor, un período. Sólo a través de Lacan podríamos entender la aplicación de terminología Freudiana a la crítica artística, repito: a la crítica artística, no a la historia del arte; y si puede hacerse, es por un motivo muy evidente, la intersección en esas explicaciones de términos Freudianos, la intersección de las teorías antropológicas de Cassirer o Warburg y la aplicación del estructuralismo lingüístico de Ferdinand de Saussure. Ahí es donde uno puede hablar de términos como los que define José Luis Brea en: “La tres eras de la Imágen”, términos aplicados a un proceso janeiforme (uso esta palabra como homenaje al profesor Miguel Ángel Hernández-Navarro) de estructuración de la imagen en unas coordinadas espacio temporales y un diluido de conceptos que mueven su significado en el tiempo y en el espacio como la mismísima teoría de cuerdas aplicada al arte. Dirán ustedes que es una aventura lo que acabo de exponer, pero es lo más parecido a explicar las teorías sobre la realidad/no realidad en el arte, la aparición de la realidad a través de una especie de cortina rasgada que apenas dista de la misma realidad, una fracción de tiempo que no conocemos. y permite llegar a la catalogación de lo artístico.



La segunda parte de esta reflexión se centra en las aportaciones neurocientíficas a la comprensión de la Historia del Arte, aunque  la crítica se apodera de las adendas conceptuales referidas a la psicología freudiana y otras revisiones posteriores como las realizadas por Lacan en las que incluye el estructuralismo, la matemática, el simbolismo y la filosofía. Antes hicimos referencia a tales hechos y concluimos que se trataba de una apreciación sólo aplicable al arte, sin vocación historiográfica, es decir, pensadas las fórmulas conceptuales para definir la tendencia o el producto, pero no para visualizarlo en unas coordenadas espaciotemporales captadas y explicadas con una mínima perspectiva histórica. Los movimientos más cercanos del arte que se definen dentro del arte son extremos siempre de vocaciones de originalidad extrema, acceso a realidades conjugadas con la fantasía onírica, la apreciación de elementos en el arte que tienen que ver con parafilias o disfunciones mentales que ayudan al proceso creativo. Es el arte de la provocación, de lo siniestro: “ Si lo Real es también el punto de ruptura del discurso y la fractura del lenguaje, el lugar de lo innombrable, donde la palabra naufraga y surge el silencio, donde uno debe callar; el arte que no muestra nada, que calla, que oculta, reduce o hace desaparecer lo visible, deberá  ser, también, y en consecuencia, un arte de lo Real”.(Hernández-Navarro,Miguel Á: <>.Revista de Occidente, 297, 2006). El  impulso de Lacan a la interpretación Freudiana es sólo comparable al desinterés de los historiadores por la actualidad del arte, una actualidad que impide tener una perspectiva,  y vuelvo a repetir el concepto, que permita un entendimiento íntegro. Ni la iconología, ni el estructuralismo,  ni las fuentes, denominadas, simbólico-matemáticas, permiten el estudio del arte en su más amplia concepción: sólo el arte se explica desde la crítica como un proceso inherente al mismo arte cuando no existe perspectiva histórica. Y para no divagar en más ideas relacionadas con la crítica y (su no imprescindiblemente enemiga) la Historia del Arte, debemos referirnos a las aportaciones enunciadas al comienzo de este párrafo: las neurocientíficas, a la historia del arte no al arte en sí. Desde hace una década, el número de artículos relacionados con la creatividad artística y la explicación que se da a determinados fenómenos de la creación, al margen de los denominados procesos culturales, evidencian la necesidad del ser humano de crear como una especie de fin evolutivo. Los mayores creadores, en cualquiera de los ámbitos del conocimiento, han sido mucho más intuitivos que analíticos y el proceso de creación que se sigue a lo largo de la historia es semejante, antropológicamente puede dictaminarse como patrón evolutivo la percepción y el estudio del entorno y la plasmación de lo considerado real a través del naturalismo, geometrismo o a partir de aportaciones abstractas, pero siempre, en cada momento de la historia, el creador ha necesitado el refrendo social,  en la antigüedad como iniciador del animismo, en la época clásica  desde un proceso racionalista que evidenció la capacidad humana de explicar y saber reinventar el mundo, a los dioses y la cultura. En el Occidente el geometrismo, el simbolismo y la abstracción misma en un largo proceso de siglos se cocina en la mediatización del arte por parte del cristianismo. 

martes, 11 de enero de 2011

ANTONIO COSTA. SABER VER EL CINE PAIDÓS COMUNICACIÓN. EDICIÓN 1986


“…la institución  cinematográfica también tiene que ver con el deseo, con el imaginario y lo simbólico: incide  sobre los juegos  de identificación y los complejos mecanismos que regulan el funcionamiento de nuestra mente, de nuestro inconsciente…” 




                                                                         Costa, Antonio. Saber ver el cine. p. 25. 1998.












TÍTULO: “SABER VER EL CINE”





AUTOR: ANTONIO COSTA”.


FICHA: PAIDÓS IBERICA, BARCELONA1986.










PRIMERA PARTE: ¿Qué es el cine?


SEGUNDA PARTE: La distintas épocas del cine.


TERCERA PARTE: Técnica y lenguaje.






















La estructura del libro es tan clara y específica que me atrevo a remitir a quien lea ésto, al índice de la edición de 1986, en la que se plantean tres grandes apartados definitorios sobre qué significa, produce, muestra y es: el cine. En el ante título de esta reseña he querido citar la frase que me parece más característica y señera de lo que el cine podría perseguir y generar en nuestra mente: “…la institución cinematográfica también tiene que ver con el deseo, con el imaginario y lo simbólico: incide sobre los juegos de identificación y los complejos mecanismos que regulan el funcionamiento de nuestra mente, de nuestro inconsciente…”. A pesar, de una introducción muy desfasada, -al menos la de la edición de 1986- en la que lejos queda la aparición de las nuevas fórmulas informáticas e internautas, como recuperación, proliferación, masificación de títulos, y vulneración de derechos de autor, aportaciones semióticas... Es, sin embargo, clara la definición de la escueta primera parte: ¿Qué es el cine? Es tan extraordinaria la descripción de la escena de "El último magnate" de Elia Kazan que realmente aboca a buscar ese momento explicativo de unos cinco centavos que nadie relaciona con el cine excepto quien ama el cine. A partir de ese instante y de una forma ordenada y clara, comienzan a aparecer los términos propios del lenguaje cinematográfico, como: elipsis; pero también los definitorios de la esencia cinematográfica como: ideología, simbolismo, inconsciente. Esa escena de Kazan le sirve a Antonio Costa para estructurar el andamiaje de la definición de este arte que tiene que ver con todos los artes y que constituye la gran novedad del siglo XX.






Es probable que el pasaje más oscuro de las 243 páginas sean las dedicadas a la interrelación entre la historia del cine, el cine en la historia y las fuentes que explican uno y que la otra pone a disposición del primero, porque acaban relacionándose con la base definitoria de la estética cinematográfica y el significado más profundo o semiótica del cine.



Mirar el cine supone, en primer lugar, saber interpretar el significado de las imágenes, pero, Antonio Costa, reseña que ese es un proceso que necesitó un tiempo: el de la educación de los espectadores y la comprensión del cine que iba conformándose según se desarrollaban las técnicas y lenguaje cinematográficos. El estudio o relaciones entre la visión fílmica y la experiencia onírica o el subconsciente individual y el inconsciente colectivo. Aunque todo este proceso lo resuma con una frase lapidaria de Ferro (1977,26 ed esp.) "Lo imaginario tiene tanto valor de historia como la propia Historia".







Sobre la historia del cine se ocupa la segunda parte del libro: sobre el caos científico- técnico que da lugar a este nuevo y sorprendente arte en un momento especialmente prolijo en avances de todo tipo; aunque, especialmente significativos son el nacimiento de la psicología, la física cuántica, (o mejor dicho los quantos de Planck) unido a todo un glosario de patentes relacionadas con la fotografía que finalmente llevan al nacimiento del cinematógrafo, que no del cine. Ese, es un paso posterior que tiene lugar una vez se asientan las primeras bases constructivas de un lenguaje y una tecnología que se afianza y tiene su máximo exponente (también es cierto que existe una gran vacilación entre historiadores) en la obra de Griffith: “el Nacimiento de una Nación”. En donde el trabajo muestra un amplio seguimiento de una serie de técnicas lingüísticas que aportan al film una unidad narrativa sin precedentes; con el uso de “raccord” en corte seco de plano, en fundidos, en la inclusión de primeros planos con valor narrativo o expresivo y un largo etc... Aunque en ese sentido los historiadores del cine - y Antonio Costa también lo sugiere- difieren mucho en la concesión de las primeras aportaciones a la constitución de un lenguaje cinematográfico. Todo el proceso de divergencia en la consideración cinematográfica entre EE.UU y Europa nos ofrece la posibilidad de vislumbrar panoramas bien distintos en cada uno de los países. Desde el monopolio de la patentes en EE.UU y la lucha “casi mafiosa” por la adquisición de parte del “negocio cinematográfico”. A ese extremo están dedicados varios apartados en los que de manera básica se ofrece una visión de la constitución de las “majors” cinematográficas y de su capacidad para absorber la totalidad del negocio de distribución, ya en los primeros años 20 y 30. La discordancia Europea nos permite, sin embargo, dejar de lado “el cine cómico”, “el burlesque”, y adentrarnos en el terreno de las vanguardias en donde cada país construye o apuesta preferentemente por una de ellas; si los países nórdicos, en concreto Alemania, sientan las bases del lenguaje expresionista, más tarde trasladado al cine negro americano, en Francia es el surrealismo el que gana terreno y se prolonga por la década de los 30, en Italia el Futurismo, que conducirá por caminos de lo más insospechado precisamente al neorrelaismo. No sabemos, según Antonio Costa, que sucede en España, a pesar de usar como ejemplos de perfección fotográfica a Nestor Almendros y guionística a Rafael Azcona, pero sí centra el conjunto de lenguajes y fórmulas cinematográficas que se extienden desde Rusia hasta el floreciente Hollywood, en donde nace el cine de estudio (studio system) el reclamo de actores y actrices (star system). Nace el cine de género, de tal manera que el espectador sabe qué es lo que verá en pantalla, sin miedo a encontrarse con algo distinto de lo esperado: algo que perfectamente puede ocurrir en Europa. Todo el proceso de adecuación de los lenguajes genéricos, se desarrollan entre los 20, pero es en los 30 cuando nace definitivamente el cine sonoro con un lenguaje propio y ya definitivo en toda su época dorada que se extiende hasta el 1948 aproximadamente.


El tercer apartado del libro dedicado a la técnica y lenguaje es un largo recorrido por lo que significa la función de un director, la enumeración de vocablos lingüísticos que proporcionan un significado propio en la obra cinematográfica. Lo que significa el director, el guión ( y todo su proceso creativo), los encuadres, los ángulos de visión , la labor colectiva técnica, el proceso de creación artística del actor etc... En definitiva, un repaso a conciencia por todos los caminos que recorre un arte nuevo como es el cine que se inventa como ya hemos dicho en un proceso de largo recorrido y que sigue reinventándose tras la crisis surgida por la aparición de la televisión y en estos momentos por la nueva formulación exigida de desalojar el cine de las grandes pantallas: finalmente Edisón se saldrá con la suya y el cinematógrafo se convertirá en un kinetoscopio que ver en solitario y al que echarle una moneda.

Desde un punto de vista más personal, el trabajo de Antonio Costa refleja un alto grado de erudición y condensación de conceptos; ya que permite entender de una forma bastante objetiva lo que significa ese proceso de creación de un arte, a través de una serie de fenómenos sociales, dispares en la geografía mundial, y que sin embargo debido a la primacía en la distribución y captación del negocio se ensambla como un arte universal y colectivo: las variaciones nacionales son mínimas, o extremas, en función del autor cinematográfico: el lenguaje se estandariza y se hace comprensible a todos, y sin embargo, siempre existe una posible innovación. Este estudio refleja la férrea actitud de quienes dirigieron el negocio desde los primeros momentos, controlando expresamente no lo que la realidad dice, si no lo que se le hace decir (valga como ejemplo aquella película de E.H. Amet -rodada en su jardín con la ayuda de un acuario- que el gobierno español compró como documento histórico sobre el hundimiento de la flota española del Almirante Cervera en Cuba. El cine, por tanto, ha sido un arte mediático, capaz de transcribir patrones de conducta personales en las historias de cuento y ensueño (reales, ficticias, psicóticas, amables, tiernas) que sirven para transcribir ese discurso psicológico que el espectador genera en la aceptación o la aversión de tales historias.

Es evidente, que resulta muy difícil reducir 243 páginas de hilados          conceptos sobre su significación, su historia y su técnica a un resumen de dos o tres páginas. Lo esencial es que el cine ha significado simbólicamente el adiestramiento de la masa, o lo contrario, con interludios únicos de belleza, grandes creaciones interpretativas o insuperables fórmulas para contar historias que quedan para siempre en eso que se ha dado en llamar, en psicología: inconsciente colectivo o memoria colectiva.












martes, 19 de octubre de 2010

1.2. Las teorías artísticas. Tratados españoles y difusión de tratados extranjeros.

 

A  pesar del férreo control establecido en España con la publicación de libros, la imprenta impone su poder introduciendo los tratados italianos  más destacados en el momento y de mayor repercusión “mediática”. En  1500 circulan por la península tratados y literatura  procedente de la Italia cuatrocentista, por ejemplo, el tratado de arquitectura de Filarete, que tiene una amplia repercusión  en Europa, incluso en forma de manuscrito muy ilustrado, en el que abiertamente aboga por la ruptura con las formas del gótico tradicional proponiendo nuevas ideas de medida, forma, belleza. Su influjo se hace presente en la arquitectura hospitalaria a partir del 1500. La publicación en 1520 del tratado Las Medidas del Romano cambia por completo el panorama artístico renacentista. Esta publicación toledana abre las puertas del estilo italianizante de par en par.

Untitled

 

Podríamos decir que existe un cierto paralelismo de introducción de las nuevas formas renacentistas, en semejanza temporal con la Francia del siglo XV, en donde lo estructural no existe hasta una adopción y visualización de lo puramente ornamental. No obstante, los paralelismos con Francia o Italia no son ni mucho menos categóricos. De hecho, la aclimatación de la cultura humanista en España, junto al asentamiento de otras fórmulas teórico artísticas procedentes del norte de Europa, ocasionaron que el Renacimiento como tal no tuviera un solo lenguaje, y no solo eso, sino que tal convivencia de estilos se mantiene hasta muy adentrado el siglo XVI  confundiéndose  más tarde con el lenguaje Barroco. Pero hemos de hablar de una tercera vía o lenguaje: al gótico tradicional y evolucionado de los siglos XIII y XIV, se une la vertiente flamígera que recorre Europa y que, en especial, debido a las estrechas relaciones de España con los Países Bajos, se convierte en un lenguaje de amplia difusión, hasta el punto de entremezclarse como veremos en multitud de ejemplos en la arquitectura, escultura o pintura. Como lenguaje arquitectónico elegido por el cardenal Cisneros a partir de 1460 por las facilidades constructivas, y adoptado como estilo característico de su reinado. Trabajan en las obras reales artistas como: Juan Guas, Simón de Colonia y, su hijo,  Francisco de Colonia, Enrique Egas, Alonso de Covarrubias y el pintor Juan de Flandes.

Sobre tratados y modelos lexicográficos del renacimiento español debe consultarse el artículo de Guillermo Herráez Cubino y, me ha parecido curioso por su interés divulgativo, este trabajo específico sobre el Renacimiento español de A. Robert Lauer. Sobre teoría del arte, puede ser de ayuda el siguiente artículo de José Ramón Paniagua Soto. María del Carmen García Tejera hace una relación bibliográfica excelente sobre la teoría de la poesía y la retórica del siglo XVI. Un manual excelente para comprender los procesos de introducción teórica y práctica de las ideas renacentistas es: “El Renacimiento: formación y crisis del modelo clásico”.Escrito por Víctor Manuel Nieto Alcaide,Fernando Checa Cremades. “La arquitectura en el otoño del Renacimiento: Juan de Naveda, 1590-1638”.Escrito por Celestina Losada Varea, nos muestra el proceso de cambio de lenguaje desde el peculiar manierismo hispano al Barroco.  “El Renacimiento Europeo”.Escrito por Peter Burke, busca una fórmula de explicación de la interrelación de teoría, tratados y práctica en la Europa del XV y XVI, incluida la península ibérica.

20070718klparthis_302.Ies.SCO

De nuevo expongo la posibilidad  de conseguir los tratados de arquitectura en lengua española.

Más específicamente, hablar sobre la teoría del renacimiento español, supone hablar de diferentes modelos superpuestos, encadenados, mezclados, que generan un  lenguaje más propio y definitivo en Hispanoamérica, que en la propia península, en donde encontramos todas las combinaciones posibles. Aunque ese denominado “protorrenacimiento”(*) o “prerrenacimiento”(*) se extingue en torno al 1520 para dar paso a una absorción inequívoca del lenguaje manierista italiano, por ejemplo es interesante el artículo de María Calí, en el que se explica la inmersión en este lenguaje con:  “El Escorial, la "Figura cúbica" de Herrera y Miguel Ángel”.

miércoles, 6 de octubre de 2010

REFLEXIONES SOBRE LA EJECUCIÓN DE UN EJERCICIO DE FUENTES ANTIGUAS.

He decidido, no sé aún muy bien cómo, hacer un trabajo para la asignatura: Fuentes Antiguas en la Historia del Arte. Su título es “ EL CONCEPTO DE ARTE REGLADO EN LA GRECIA CLÁSICA DEL SIGLO IV”, y el título es en sí lo suficientemente esclarecedor de por dónde va la línea argumentativa. Mi hipótesis es mostrar, más que demostrar,-eso exigiría un trabajo de mayor envergadura"- el significado que desde la teoría del arte ( fuentes documentales y en éste caso fuentes materiales de todo tipo) reflejan la idea del arte como conjunto de reglas capaz de crear belleza, pero esa creación es una creación, en muchos casos numérica: se concibe como la medición de la forma a través de reglas  que suelen considerarse universales, al margen de las variaciones estilísticas que se puedan producir.
La ubicación temporal en el siglo IV se debe a varios motivos: el primero, es considerar que la Filosofía Griega llega a su máxima expresión en este siglo; autores como Aristóteles ejemplifican la recopilación y contestación en sus obras de todo cuanto se ha pensado anteriormente y se producen conceptualizaciones  expresas sobre la formulación, “cuasi matemática” del arte como destreza, en el que se incluye, en gran parte la ciencia y la artesanía. Tatarkievicz (1) en su esquematización de las distintas formulaciones del concepto arte a lo largo de la historia propone como objeto de estudio del concepto para la época griega, la proyección del concepto techné y sobre ese término, mil veces interpretado, en todas las teorías del arte más famosas o populares : Moshe Barrash, José Jiménez, Anthony Blunt. Encontramos la misma identificación de la destreza en el arte, la artesanía o la ciencia, con un conjunto de reglas numéricas que deben seguirse  para (el fin platónico de)  alcanzar la “belleza”, (tendremos que reglar, acompañados de los estetas contemporáneos, y clásicos qué significa ese concepto en ese momento) y de esta forma explicar por qué el arte griego del siglo IV manifiesta tal destreza técnica, en medidas, soluciones ópticas, proporciones, simetría, armonía numérica... Digamos, como ocurre en el mundo del urbanismo  Hipodámico, que un conjunto de saberes entretejidos dan lugar a un concepto de arte, artista, obra de arte, en función siempre de la aplicación de los conocimientos filosófico-científicos que se desarrollan en la Hélade  clásica.
La historiografía, en general, representa una visión fragmentada del arte griego: las clasificaciones más modernas de bellas artes, dejan en entredicho el antiguo  precepto unitario del arte, como destreza “reglada” por una serie de normas que implican el descubrimiento científico de fenómenos como la perspectiva, estereometría, corrección de errores ópticos del ojo humano, al margen del simbolismo que pueda aplicarse a cualquiera de las obras, en su mayoría alegóricas. En definitiva el arte clásico griego no es un arte que usa aplicaciones, o ciencias aplicadas como ocurre en las épocas más académicas del siglo XVII y XVIII, en ese sentido, es el arte el que sugiere ciencias útiles que se desgajan de él a partir del Renacimiento “bajo la consideración de que el arte puede hacer más que la ciencia pero no lo mismo,… Miguel Ángel Buonarroti, y poco después Galileo Galilei, como cita Tatarkievizc,(44,1) “hizo más hincapié en ello”.
Ante la enorme cantidad de fuentes documentales (directas e indirectas), fuentes materiales o arqueológicas (también directas o copias), debemos seleccionar  cuidadosamente, aunque no de una forma arbitraria, aquellas que nos servirán para mostrar el objeto de nuestra hipótesis.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

HISTORIA DEL ARTE EN IBEROAMERICANA Y FILIPINAS. Rafael López Guzmán y otros. (Resumen)

1.- Artísticamente se produce una transculturación directa en el caso del Caribe, al no encontrar culturas desarrolladas. La catedral de Santo Domingo o la casa de Hernando Colón, son sólo monumentos aislados que darían lugar a otra tipología de trabajos arquitectónicos llevados a término por los ingenieros que generarán un programa de diseños de fortificaciones entre el cabo de Hornos hasta la Florida, cuyo punto álgido se produce en la época de Felipe II.
En México y Perú la cosa será bien distinta. Allí se establece una sociedad estable, creación de obispados, audiencias, universidades; y de los virreinatos, que permite un  organigrama social  sin los defectos  de la vieja Europa. Es un momento prolífico en literatura utópica  que tiene un nulo desarrollo en la generalidad del proceso de organización socio política del territorio. . Los desarrollos de la arquitectura en América son paralelos  a los peninsulares en tiempo y forma.
Citando a Fernando Marías, la taxonomía estilística  habría sido totalmente  ininteligible para los productores.  En el análisis de las tipologías más importantes en la arquitectura americana veremos la innovaciones y limitaciones, valores originales y su dependencia con respecto a modelos españoles y europeos, así como la asimilación de propuestas prehispánicas, y el proceso de internacionalización en los siglos XIX y XX. En concreto como en el siglo XX la vitalidad creativa  les llevará  al diseño de propuestas arquitectónicas y urbanas, vanguardistas con respecto a la globalizada cultura del momento.
1.- CAPITULO PRIMERO: URBANISMO HISPANOAMERICANO.
La ciudad hispanoamericana está considerada como un avance en el sistema de colonización y la apropiación territorial  del Nuevo Mundo. El análisis urbano se ha revelado como la metodología óptima de acercamiento al resto de fenómenos arquitectónicos . La presencia española en América  está basada en la fundación , diseño y crecimiento  de las ciudades. El proceso de formación se realiza muy rápidamente . Las ciudades son los elementos simbólicos del nuevo poder. La difusión lingüística, cultural y la imposición religiosa. Concentra, además,  las instituciones de justicia y el Estado, centraliza los impuestos y tributos, asegura las vías  de comunicación y dinamiza el comercio y la producción. Los asentamientos fueron el mayor parte de los casos, nuevos, con una planificación y desarrollo con arreglo a conceptos  ajenos a las culturas precolombinas.
El proceso de concentración urbana es rápida y voluminosa. Hacia 1580  existe la constancia de la fundación de al menos 230 ciudades permanentes que se convierten en 330 en 1630. La mayoría de las ciudades responden a un mismo modelos urbanístico  con escasas variantes. Trazadas a “cordel y regla”, definen una trama geométrica formando una retícula y el centro queda abierta por la plaza mayor que se convierte en el núcleo simbólico y vital de la ciudad.
En 1573 Felipe II formula las “Ordenanzas de Descubrimiento y población”, pero ya entonces muchas de las ciudades estaban fundadas y la corona, antes de las citadas leyes apenas aclara nada a los conquistadores.
1B.- ANTECENDENTES URBANOS EUROPEOS.
La historiografía actual ha descartado  definitivamente las ciudades utópicas del Renacimiento italiano, la influencia hipodámica o del castro romano sólo es posible a través  de un mal conocido  urbanismo medieval  que hinca sus raíces en el mundo antiguo. En  el siglo XIV confluyen dos modelos urbanos, uno práctico y otro teórico: en el año 1300 Jaime II redacta las ordenaciones mallorquinas en un periodo de auge comercial. El rey propone una ciudad con cuadrícula perfecta: Petra y Sa Pobla, se convierten en el más fiel antecedente de las trazas cuadriculares llevadas a cabo 150 años después en América. A fines del siglo XIV Francisco Eiximenis en su “enciclopedia” “El Crestiá” plantea el ideal de ciudad cristiana.  Se refiere al gobierno de la “cosa Pública” y podría estar muy influenciado por una parte por la Valencia de fines del siglo XIV. (Ver plano de la ciudad ideal de Eiximenis y el plano de la ciudad de Villarreal (Castellón).  Su idea de ciudad responde al sistema de cuadrícula, urbe dividida en cuatro grandes barrios  con plaza principal en el centro plazas centrales en cuada cuartel, El palacio del príncipe es trasladado a un extremo de la ciudad , idea que recuerda las alcazabas y palacios musulmanes situados más elevados e independientes de la medina. . Esta separación  del poder civil y eclesiástico aparece en Petra en Mallorca.
También la importancia de la orden franciscana en los primeros  monumentos de la colonización de América hace fácil establecer la relación con el modelo  urbano de la propia orden, la utopía del “reino milenario” como ciudad cristiana. De forma paralela a las experiencias mallorquinas y teóricas  del franciscano, existió a lo largo de la Edad Media peninsular una serie de fundaciones que unía directamente con la tradición del “Castrum Romano”  y donde las ciudades romanas evolucionadas serían un ejemplo  a seguir: Tarragona, Mérida o Braga. Se fundaron entre los siglo0s XII al XIV urbes como Puente de la Reina, Villarreal (/1272) o Briviesca (1313)  con trazados ortogonales  y la aparición del cardus y decumanos clásicos.  Esta experiencia concluye en la fundación de Santa Fe  de Granada por los reyes Católicos en 1491, en la que estaría presente  Nicolás Ovando.
Dos tradiciones  medievales por tanto que encontramos en las ciudades  hispanoamericanas .
1C.- LA SISTEMATIZACIÓN AMERICANA DE LOS MODELOS : SANTO DOMINGO.
Por  su importancia política  funcionarán como horizonte  ideológico de perfección a imitar por el resto de asentamientos. La fundación de Santo Domingo por Nicolás Ovando en 1502 es paradigmática. Diseña una ciudad castellana con todas sus funciones administrativas  y de servicios. Sus habitantes tuvieron el privilegio de elegir a sus alcaldes. La traza de la ciudad se caracteriza por la existencia de calles rectas e ininterrumpidas, manzanas cuadradas o rectangulares (también trapezoidales)  con plaza mayor en el centro con la iglesia catedral y el Ayuntamiento.
Leonardo Benévolo dice que: “ el esquema urbano ideado en América en las primeras décadas del 500 y consolidado por la ley de 1573 es el único modelo de ciudad nueva producido por la cultura renacentista y controlado en todas sus consecuencias ejecutivas…”
En el siglo XVIII los borbones  al asegurar las fronteras  ante el expansionismo de otras potencias  realizarán un número elevado de ciudades  que repiten la normativa y las tipologás del siglo XVI.
1D.- LA PLAZA MAYOR
La plaza mayor como espacio urbano aparece en cualquier fundación española en América. La plaza es el elemento generador del diseño, desde donde se trazan las calles y siempre es el centro vital de la nueva ciudad.
Sólo en América se llega a la concepción monumental de la Plaza Mayor, a pesar de la teorización del espacio amplio y céntrico  en los inicios del Renacimiento. De hecho las plazas mayores  que se diseñan en la península a fines del XVI y XVII  tendrán un carácter cerrado, casi claustral. 
También en las ciudades del renacimiento español Santa Fe, Valdepeñas, Cabra, Mancha Real, la plaza carece de las grandes proporciones  de las plazas americanas y sobre todo no es generadora única de retícula.
1E.- CIUDADES IRREGULARES
Son ciudades que nacen al margen de los procesos de colonización: ciudades mineras, que generaron un desarrollo urbano imprevisible y adaptado a la irregularidad del terreno. Alcanzaron su nominación jurídica  cuando  ya estaba bien avanzado el proceso productivo.  Potosí superó los 150.000 habitantes en el siglo XVII. También en México, en Taxco , Guanajuato y Zacatecas: la riqueza de algunas de sus construcciones contrastan con la irregularidad planimétrica. También Guaira, actual  puerto de Caracas; lo escarpado del terreno y las fortificaciones estratégicamente situadas, constituye otro de los centros ciudadanos de planimetría irregular.
1F.- EJEMPLOS CIUDADES.
LA CIUDAD DE CHOLULA EN MEXICO.
Uno de los centros religiosos prehispánicos mas importantes de  Mesoamérica. Sufrió uno de los cambios más traumáticos ante la consideración como importante centro poblacional y económico den el virreinato. Para 1542 la población indígena había sido removida  de su asentamiento original. A finales del siglo XVI los edificios españoles se habían construido en el corazón de la antigua plaza precortesiana.  En un plano  conservado en 1581 se consigna la fuerza urbana del convento franciscano, uno de los más bellos y espaciosos conventos de la nueva España.
LA CIUDAD DE TENOCHTITLAN-MEXICO
Nació con la llegada de los mexicas hacia 1325 y se edificó de forma progresiva un gran centro ceremonial que albergó hasta 78 edificios religiosos, cerrados por  un muro de serpiente o coatepantli que definía la zona sagrada de la ciudad.  Cortés  fue consciente siempre de la importancia ideológica que  tenía la conquista de la ciudad y después de las sangrientas batallas que diezmaron a la población consiguió ubicar en la isla y, en concreto, en el centro sagrado la plaza mayor de la ciudad respetando el trazado geométrico de la ciudad, García Bravo, su tracista español señala el núcleo del asentamiento peninsular. Para 1541 los sectores indígenas de la ciudad habían crecido desordenadamente y en 1571 por orden del Virrey se elaboró una traza especial  para el sector indígena que se limitó a la reorganización del artesanado para clarificar los accesos a la ciudad.  En 1628 Juan Gómez de Trasmontana concretó un plano en el que visualmente  se percibe una ciudad reticulada con manzanas de diversos tamaños pero con tradado ortogonal apenas interrumpido por acequias.

EL MODELO DE PUEBLA DE LOS ANGELES.
De los ideales urbanísticos surgidos en México, se dará cuenta en la Puebla de los Ángeles que se funda 1531 a instancia de misioneros franciscanos , con el permiso de la Audiencia de México. Cuarenta civiles fueron atraídos por el proyecto y las primeras casas.

miércoles, 4 de agosto de 2010

FERNANDO CHUECA GOITIA: BREVE HISTORIA DEL URBANISMO. RESUMEN.


1.- INTRODUCCIÓN. TIPOS DE CIUDADES.
CONCEPTOS
PIRENNE.- “ En ninguna  civilización la vida ciudadana se ha desarrollado con independencia del comercio y la industria”. 
MUMFORD.- “ La ciudad es la forma y el símbolo de una relación social integrada”.
ALBERTI.- “ La grandeza de la arquitectura está unida a la ciudad y solidez de los muros que la cobijan.
WHITMAN .- “ La ciudad, la más comprehensiva de las obras del hombre; lo reúne todo, y nada que se refiera al hombre es ajeno.
DIFINICIONES DE CIUDAD.
ARISTÓTELES.- “Una ciudad es un cierto número de ciudadanos; debemos considerar a quien hay que llamar así  y qué es el ciudadano…” “Llamamos ciudadano  de una ciudad  al que tiene la facultad de intervenir en las funciones deliberativa y judicial de la misma, y ciudad, en general, al número total de estos ciudadanos que basta para la suficiencia de la vida “(Concepto Político).
ALFONSO X EL SABIO: “ Ciudad es todo aquel  lugar que es cerrado de los muros con los arrabales et los edificios  que se tiene en ellos.
CANTILLON (SIGLO XVIII) “RESIDENZSTADT”. “Si un príncipe  o un señor fija su residencia en un lugar grato, y si otros señores acuden allá y se establecen para verse y tratarse en agradable sociedad, este lugar se convertirá  en una ciudad”. CONCEPTO CIUDAD BARROCA.
ORTEGA Y GASSET. “La ciudad es un ensayo  de secesión que hace el hombre para vivir fuera y frente al cosmos, tomando de él porciones selectas y acotadas (Diferencia entre ciudad y Naturaleza. Concepto de ciudad mediterránea: “Ágora=Reunión”)
CIUDAD MEDITERRANEA VERSUS ANGLOSAJONA.
Diferencia entre ciudad  Mediterránea y Anglosajona. Ciudades públicas y ciudades domésticas. Una civilización sin ciudades. (En las ciudades anglosajonas será difícil  asimilar la idea de que carecen de ciudad en el sentido público)”.
LA CIUDAD EN EL ISLAM.
Son los versículos 4 y 5 del capítulo XLIX del Corán  en donde encontramos la esencia ciudadana del Islam: “ El interior de tu casa es un santuario, los que lo violen llamándote cuando estés en él, faltan al respeto que deben al interprete del cielo. Deben esperar a que salgan de allí: la decencia lo exige”. (La vida de harén condiciona la organización de la casa y la ciudad musulmana, que se basa en la vida privada de sus habitantes y el sentido religioso de la existencia.

EGLI.- Dice que la idea fundamental de una ciudad está implicada en la idea de la vivienda particular. Íntimamente  relacionado con la ciudad musulmana.
CHUECA GOITIA: “La ciudad es una organización funcional que cristaliza en estructuras materiales. Uno de los elementos determinantes de tal cristalización sea la casa, en ordenación con el resto de factores. Fórmula ciudad musulmana.
Desde el punto de vista de la cercanía cultural siempre han existido  tres tipos de ciudades : a.- La ciudad pública del mundo antiguo, la “civitas romanas”, la ciudad por excelencia; b.- La ciudad doméstica y campestre de la zona nórdica; c.- La ciudad religiosa y privada del Islam.
LA CIUDAD ESPAÑOLA, PERVIVENCIA DEL ISLAM. CIUDADES CONVENTO. Época barroca.
LAS CIUDADES SIN ALMA. LA CIUDAD PALEOTÉCNICA Y NEOTÉCNICA
La ciudad sin alma coincide con la ciudad a la que ha dado origen la revolución industrial. El nuevo complejo urbano.
LEWIS MUMFORD: Señala la Factoría y el “slum”(barrio-ciudad dormitorio) como origen del hacinamiento de gente  en un lugar con nombre a efectos postales. Se trata de la ciudad Paleo técnica, que nace en la primera era técnica, era industrial, con todo su caótico y brutal desarrollo, que no tuvo más ley ni más control que la libre competencia (nacen ahí los ejemplos más desalmados de ciudades en donde solo impera la ley áspera de la producción y el beneficio. Además, adopta la cuadrícula, no la de los ideólogos griegos, sino la de los traficantes de solares).
La ciudad neotécnica nace como respuesta de las clases acomodadas a tales hacinamientos en la sociedad occidental, en busca de parajes integrados con la naturaleza y visiones idílicas lejanas a los núcleos de producción, como remanso de paz y tranquilidad.

EL ALMA DE LAS CIUDADES.
SPENGLER: “Lo que distingue la ciudad de la aldea no es la extensión , no es el tamaño, sino la presencia de un alma ciudadana. El verdadero milagro es cuando nace un alma de ciudad como alma colectiva de nueva especie, cuyos últimos fundamentos han de permanecer para nosotros en eterno misterio… La aldeana colección de casas cada una de las cuales tiene su propia  historia se convierte en todo un conjunto que vive, respira, crece, adquiere un rostro peculiar y una forma e historia interna. A partir  de este momento, además de la casa particular, del templo, la catedral o el palacio, constituye la imagen urbana en su unidad, el objeto de un idioma de formas y de una historia estilística que acompaña en su curso todo el ciclo vital de una cultura”.
LA CIUDAD Y SU DESINTEGRACIÓN ESTRUCTURAL.
Es la propuesta que hace CHUECA GOITIA: el proceso de desintegración de la ciudad, en la que el Ágora, los elementos, en general,  de enlace ciudadano, se desintegran en corpúsculos cada vez más ajenos a un núcleo, una imagen, constituyendo ese proceso, el mismo proceso de desintegración ciudadana, la desintegración del hombre.

2.- LA CIUDAD, ARCHIVO DE LA HISTORIA
Desde el punto de vista de la historia la ciudad se convierte en un archivo que nos ofrece cada uno de los movimientos en los que el hombre ciudadano se adentra para la consecución de determinados fines. Señala Chueca Goitia, que en el caso de la ciudad medieval  es el mantenimiento de las murallas desde donde se organiza un sistema de contribuciones  voluntarias, y señala a Max Weber como estudioso de la ciudad entendida como  como fortaleza y guarnición, en la regulación administrativa  de la propiedad inmobiliaria netamente burguesa: la condición jurídica de esa propiedad estaba determinada por la obligación de vigilar y defender la fortaleza. En la mayoría de los casos origen de las finanzas medievales.
Henry Pirenne, desde un punto de vista economicista, defina la ciudad medieval como  “una comuna comercial e industrial  que habitaba dentro de un recinto  fortificado, gozando  de una ley, una administración y una jurisprudencia  excepcionales que hacían de ella una personalidad colectiva privilegiada”.
Advierte Chueca Goitia que esta definición se reduce a un número muy  escaso de ciudades en el occidente cristiano, ya que  en  la ciudad islámica y la ciudad cristiana oriental carecían de un estatuto jurídico propio.

El proceso de cambio en el mundo moderno, en relación a las ciudades, nace con el racionalismo, y son los mimos adalides de esa fórmula de pensamiento los que evidencian las deficiencias que las ciudades antiguas adquieren des un punto de vista racional: René Descartes” Así aquellas antiguas ciudades  que al principio sólo fueron  villorrios y se convirtieron, por la sucesión de los tiempos, en grandes ciudades, están por lo común tan mal compuestas, que al ver sus calles curvas y desiguales se diría que la casualidad, más que la voluntad de los hombres usando de su razón, es la que las ha dispuesto de esta manera”.
“El racionalismo dio lugar al nacimiento de  la ciudad como obra de arte, como arti-facto”.
Se entiende ahora que la ciudad se convierte en el generador de la historia, a la vez que la historia se genera en las ciudades. De tal forma que los alemanes definen  como Weltanschauung, el proceso por el cual la ciudad recoge en su evolución  las mas importantes concepciones del mundo.  Pero no solo eso, desde el punto de vista histórico, el proceso y evolución natural de las ciudades dio lugar, no solo a una concepción racionalizada del espacio, que ya había existido en la Grecia idealista, en la pragmática roma o en la aplicación de la cuadrícula en las creaciones de nueva planta en Hispanoamérica; el barroco, en su ideal de “esperpentizar” el espacio público introduce la perspectiva como elemento natural en el desarrollo de las ciudades. En la mayoría de las ocasiones unido – el perspectivismo- a al concepto de Residenzstädt o ciudades principescas, o como concepción del espacio artístico.
El XIX , añade, dentro del proceso de revolución industrial, el postulado del utilitarismo. Dice  Chueca Goitia “ que con este criterio, todos los valores humanos, sociales, estéticos, se supeditaron al despotismo de la producción y esto tuvo consecuencias materiales, no muy agradables, por cierto, en la forma y desarrollo  de las ciudades.
En la breve historia del urbanismo  de  Chueca Goitia, y en este capítulo concreto, se hace referencia a las tesis de Spengler: el Alma de la ciudad. Y señala el autor, a través de la definición sociológica que de las ciudades hace Robert E. Park,  que la ciudad siempre es algo más que un conjunto de individuos y de conveniencias sociales; mas que una serie d calles, edificios, luces, tranvías, teléfonos etc.., algo más, también, que una mera constelación de instituciones cuerpos administrativos, audiencias, hospitales, escuelas, policía y funcionarios civiles de toda suerte. La ciudad es más un estado del alma (state of mind) un conjunto de costumbres  y tradiciones, con los sentimientos y actitudes inherentes a las costumbres, y que se transmiten por esta tradición. La ciudad, con otras palabras, no es un mecanismo físico, ni una construcción artificial solamente. Esta implicada en el proceso vital del pueblo que la compone, es un producto de la naturaleza y particularmente de la naturaleza humana.

3.- LA CIUDAD ANTIGUA.
En el proceso que ha seguido  el hombre, tras el neolítico, de sedentarismo a través del dominio de la agricultura y la ganadería, fueron los grandes valles fluviales  los elegidos por los primeros pueblos que constituyeron ciudades, y aunque la arqueología nos deja entrever  sólo algunas de las primeras manifestaciones ciudadanas en estas localizaciones, es cierto que la mayor parte de los restos arqueológicos descubiertos forman parte de grandes monumentos funerarios o templarios que poco tienen que ver con el desarrollo de las ciudades, tal y como las conocemos. Sólo algunos hallazgos fortuitos nos muestran ciudades que pueden orientarnos en el proceso  de civilización del ser humano. Las excavaciones en la ciudad de Mohenho Daro en el valle del Indo  nos muestran una ciudad con ciertos atisbos de regularidad, al igual que las de Illahum- Kahum (ciudad de obreros  construida ex profeso para la construcción de los monumentos funerarios de Sesostris II) , en este caso encontramos características bastante regulares, de acuerdo con un trazado geométrico. Las pequeñas casas estaban construidas por minúsculas habitaciones en torno a un patio cerrado. Otro de los ejemplos conocidos es el de la ciudad de Tell El Amarna,  mandada construir por Akenaton, el adorador del sol,  que presenta un trazado rectilíneo y casas acomodadas construidas en piedra. No obstante en el valle del Nilo los grandes templos-ciudad que han quedado demuestran una apuesta por el geometrismo, la adaptación al terreno con una pretensión de efecto escenográfico que preludian las grandes composiciones urbanas.
En  Mesopotamia, entre el Tigris y el Éufrates, también encontramos ejemplos grandiosos de ciudades  de gran esplendor  cuyas características esenciales son:  la irregularidad  de sus trazados menos palaciegos y fortificaciones importantes, mucho más necesarias que en Egipto. El ejemplo de Khorsabad, construida por Sargón II, es el de una ciudad  fortificada y elevada artificialmente para defenderse de las inundaciones anuales y con tendencia a crear un acrópolis artificial de construcción laterítica.
En el siglo VI AC Babilonia, ciudad guarnecida por lienzos rectilíneos de fuertes murallas, defendidas a su vez por un foso. Fue descrita por Herodoto como una ciudad tan grande que parte de ella no se dio cuenta del asedio  sufrido hasta después de varios días, algo desmentido por las excavaciones más actuales.
Pero volvamos al valle del Indo en donde recientes excavaciones  en Mohenjo Daro revelan la existencia de una ciudad bastante floreciente ya en el año 3000 A.C. que presenta tres calles principales, dirección norte a sur, y con una intersección  de este a oeste. A pesar de la construcción de adobe y ladrillo  revela grandes progresos colectivos en las casas y calles pavimentadas y con albañales de evacuación de aguas.
El desarrollo ciudadano en el  Mediterráneo Oriental, en las civilizaciones del Egeo, Minoico-micénica, también constituye un ejemplo a tener en cuenta en el proceso de formación de la ciudad como centro político social, núcleo  de la posterior ciudad estado en la que el Ágora se convierte en el principal espacio público. Antes, en las ciudades previas a la invasión dórica, las aglomeraciones urbanas presentan un trazado irregular, faltando grandes avenidas o composiciones geométricas; la explicación reside en el repliegue necesario a  la topografía del terreno. Como diferencia entre las ciudades cretenses y las del Peloponeso, es que las primeras  no tienen fortificaciones , mientras que en Micenas y Tirinto se encuentran protegidas por grandes muros fortificados, en donde la vida doméstica parecía estar mucho más desarrollada, lo que indica  una civilización más elevada  y más libre que la de Oriente.
La casa es más compleja y confortable, estableciendo en torno a una habitación principal llamada “megarón”, que solía tener el techo abierto para la iluminación de los anteriores y una cisterna debajo para recoger las aguas pluviales (precedente del “impluvium” romano. Los palacios se ubican en la ciudad adosados  a una plaza y sus gobernadores no tienen carácter divino y gobernaba sobre comunidades en cierto modo libres.  (gurniac).
En Grecia los primitivos  centros habitados se preocuparon, más que de la estética, de la defensa y las facilidades para el comercio. Con el desarrollo de la democracia en las ciudades-estado aparecen menos elementos urbanísticos que indican una colaboración más estrecha del pueblo en los asuntos de la comunidad.  A parte de los templos (orgullo de la comunidad) surgen diversos edificios dedicados al bien público en torno al Ágora (centro vital de la ciudad y mercado). Allí se construía el “ecclesiateron” (sala de asambleas públicas), el “bouleuterion” (sala para asambleas municipales), el “prytaneion”( lugar de reunión de las cámaras municipales) y la Stoa (construcción alargada que cerraba, a veces,  uno de los costado del Ágora, formada por pórticos de una o dos plantas que servían para la vida pública y el comercio. También espacios para las diversiones: teatros, al aire libre, y estadios para juegos.
Apunta Chueca Goitia que Demóstenes  dijo refiriéndose a los gloriosos  días antiguos que en la  vida privada era ejemplar la moderación de los grandes hombres ya que pocos hubieran  descubierto en sus casas esplendor alguno.
Grecia legó a Occidente las bases del raciocinio  moderno y el nacimiento de la “IDEA”, de  la “TEORÍA”, ofreció, lógicamente, soluciones teóricas racionales al desarrollo de la planta de la ciudad.  Hippodamos de Mileto (considerado el primer urbanista con criterio científico) a quien se atribuye la reconstrucción del puerto del Pireo y Rodas. Crea la ciudad en cuadrícula y sobre todo, su teoría se aplica a las nuevas colonias fundadas “ex nihilo” y fuera de toda atadura, de tal forma  que las ciudades ya estaban preconcebidas ante su emplazamiento y trazado. Selimonte), Mainaké, Turrium,  Mileto y Olyntos, forman parte, o de la reconstrucción en la que pudo actuar, o ciudades creadas bajo su teoría.
Prienne, Cnido, Pérgamo, Éfeso, Magnesia, Geraza. En la época helenística, la profusión de nuevas ciudades, gracias a las conquistas de Alejandro, que nacieron y mantuvieron la cultura griega, una cultura evidentemente urbana y cosmopolita prosperaron y se desarrollaron  en la base de su economía capitalista.
Los miembros de la antigua y nueva aristocracia romana e italiana, trasladaron sus prácticas y experiencias orientales a la propia península itálica: se aprovecharon de esclavos  y trabajadores que emigraban de Oriente y que fueron quienes posibilitaron  la explotación científica de los recursos del mundo helenístico. Así las civilización campesina romana se convirtió en una civilización urbana. El desarrollo del urbanismo en roma  fue un fenómeno gradual e ininterrumpido, fomentado por todos los emperadores del siglo I DC (Augusto y Claudio).
Gracias al orden urbano y rica burguesía de las ciudades se cimentó el triunfo de Augusto (PAX AUGUSTA) , el urbanismo estabilizó la situación de los Flavios y los Antoninos.
Cita Chueca Goitia a Rostovtzeff para quien el imperio romano  fue un agregado de ciudades griegas, itálicas y provinciales (más o menos helenizadas o romanizadas)
Las características de estas ciudades  pasan por tener un propio autogobierno integrado en las estructuras de una monarquía casi absoluta. El imperio Romano del siglo II fue así una mezcla de federación de ciudades autónomas y, como decimos, un poder casi absoluto del emperador de Roma.  Las ciudades del imperio romano fueron herederas de las helenísticas de las que tromaron sus refinamientos técnicos: alcantarillado, traída de aguas, baños, pavimentos, servicios de incendios, mercados… Destacan, lógicamente, Roma, Alejandría, Antioquía, Éfeso, Cartago, Lyon.
Existen multitud de ciudades cuyos trazados originales proceden de pueblos indígenas, es el caso de Numancia,  o la misma Roma; otras, son ciudades helenísticas  o romanizadas que habían continuado con la tradición hipodámica,  o de campamentos militares, como León y Timgad (Numidia), es la aportación más original de los romanos en su búsqueda de lo práctico y sencillo, con las que llevar a cabo  grandes empresas coloniales. Utilizaba los recursos del arte a propósito de impresionar más por la majestad que por la emoción estética. Buscaba trazados regulares o geométricos y si no podía  incluía organizaciones urbanístico-arquitectónicas de gran esplendor como es el caso de Roma, cuya monumentalidad, nunca fue superada (foros, palacios, templos, termas, anfiteatros, circos…) Del ánimo que reinara en Roma dependía la paz del imperio.
Las ciudades de origen militar fueron las más regulares, Timgad en Numidia, a las que se aplicaba el rectángulo legionense de  570X380 metros. En Hispania, debemos destacar el trazado de algunas ciudades, como la referida León, o Mérida, que llegó a tener la undécima importancia en el mundo antiguo  y cuyas excavaciones nos permiten conocer un trazado militar en un rectángulo de 9.400X350 metros y y cuyos restos de pavimentado, cloacas y trazado permiten localizar perfectamente el Cardo y la Decumana. En otros lugares como Itálica, Bolonia(Cádiz), Ampurias, Augustóbriga se han encontrado restos de calles porticadas, al estilo alejandrino y que constituyen los ascendentes  de las calles porticadas españolas.
4.- LA CIUDAD ISLÁMICA.
La velocidad de expansión e irradiación del islam le obliga a adaptarse a la cultura de los países que encuentra a su paso y absorbe: no crea elementos culturales nuevos, ni formas artísticas propias. Todo lo asimila y lo adopta e integra en la concepción de vida impuesta  por una religión  rigorista y poco flexible: “una teocracia puritana”.
Los árabes avanzan por los territorios más urbanizados de la cuenca mediterránea. sería muy posterior la creación de sus primeras ciudades, como Bagdad(750), Kairuan(670), Bucaría, Samarcanda, El Cairo (969).
Lo que distingue a las ciudades islámicas es su semejanza, en ninguna otra cultura se encuentra semejanza parecida. A la llegada del Islam se nota un visible empobrecimiento con relación a complejos urbanos del mundo helenístico y de Roma. El Islam  (sometidos a la ley) lanza a  sus adeptos  a conquistar un mundo que convierten en un paraje empobrecido de las ciudades antiguas. Muere el Ágora, los lugares para asambleas ciudadanas, los circos y teatros; lo único que salvaron fueron las termas  convirtiéndolas en organizaciones más modestas y dedicadas exclusivamente al baño.
Pero existe un elemento que se constituye en primordial  en la ciudad islámica: la puerta, en donde se establecen zocos y mercados (plazas del arrabal, como la plaza mayor de Madrid, arrabal de la puerta de Guadalajara). Ibn Haldun, interpretado por Ortega y Gasset a través de su ensayo “Abenhaldun nos revela el secreto….”, señala que la humanidad nómada tiene una tendencia natural al sedentarismo y por ello a fundar ciudades. Sin embarg, nuca acontece lo contrario. de tal forma, que  para Abenjaldum, la civilización es consecuencia inexorable de la cooperación  que constituye un mal en sí misma: lleva al hombre a perder su vigor y corromperse. Por otra parte destaca Ortega y Gasset de las palabras de Abenjaldum que si los árabes  tienen necesidad de piedras, arruinan las construcciones próximas y si han menester maderas  destruirán las techumbres de las casas, por la naturaleza misma de su vida son hostiles a todo lo que signifique edificio. También cae en una concepción cíclica  de la historia al aseverar que los nómadas arrasan las ciudades cada 120 años.
E.R.Park divide a la sociedad humana en  en dos estructuras diferentes: las sociedades bióticas y las sociedades culturales. La estructura de la sociedad musulmana pertenecería a la primera, además de ser la que menos atención ha reclamado  de los historiadores del urbanismo. Robert E. Dikinson: “ Estas ciudades, sin plano, amasijo  de edificios y casas con calles llenas de vida, que varían en anchura y dirección y se ramifican saliendo de otras principales terminan en “culs de sac”, laberintos imposibles de descifra,  son típicas de España.
5.- LA CIUDAD MEDIEVAL.
Señala Chueca Goitia como fundamental para entender el  período el proceso de urbanización  inversa que se produce al fin del Imperio Romano, La civitas romana, desaparece y da lugar a un paraje agrario que formula una nueva sociedad de carácter, en donde el vasallaje deja como eslabón último de la cadena al agricultor campesino, que se convierte en pieza fundamental en el proceso de creación de una nueva sociedad, y citando a Luis Díez del Corral, se produce un “continuum”, un trabado y vívido entramado geográfico humano, que cambia el rostro urbano de Europa.
“El carácter campesino de la cultura europea manifiestase de esta suerte en sus más diversas facetas: en el arte, la vida eclesiástica, en la política y la organización social, en la economía y en la vida militar. No implica tal actitud una actitud romántica de desvalorización de la ciudad europea frente al campo. Es evidente que lo más excelso de la cultura europea ha surgido en la ciudad y no en el campo –en menor grado, desde luego, que en el mundo antiguo o en buena parte del oriental-; pero tratábase de una ciudades que  eran campesinas por estar envueltas y enraizadas en una sociedad de tal índole, de donde se les originó, paradójicamente, la posibilidad de vacar a otros menesteres y desarrollar un tipo de vida y cultura “sui generis”, de un carácter máximamente ciudadano” (Luis Díez del Corral).
La organización monástica adquiere una importancia  abismal en el desarrollo de ese “continuum”. Gran parte de la colonización agraria  que se desarrolló en Europa en esta época se debe al desarrollo de estos centros monacales. La ciudad se integra en este sistema de forma comedida, no creándose grandes aglomeraciones urbanas. Además la ciudad como tal no nace hasta el siglo XI y se desarrolla en los dos siguientes. El motivo esencial que da lugar al desarrollo de esos centros ciudadanos es el comercio y la industria. El nacimiento de una clase burguesa que necesita franquicias para desarrollar su negocio, y a pesar de estar en contra del orden feudal

martes, 29 de junio de 2010

THE NEW WEB ASHMOLEAN MUSEUM

MUSEO ASHMOLEAN
FECHA DE CREACIÓN:
Es el museo pionero en la historia del arte moderno. Nace 1683, aunque nuestra aportación a la historia del Ashmolean se centra en la aparición de las nuevas tecnologías de la información aplicadas a la museología. Bien es cierto, que en Noviembre de 2009 el museo reabrió sus puertas con un nuevo edificio del arquitecto Rick Mather que duplica el espacio de exhibición, e incorpora un total control del ambiente, un nuevo centro de educación y una serie de facilidades tecnológicas para la conservación de las múltiples colecciones.
El servicio WEB en el que nos centramos, como aportación sistemática y novedosa de este museo nace en 2009, aunque todo el proceso de remodelación está citado en el siguiente enlace con los artículos, entrevistas y explicaciones pertinentes sobre la nueva filosofía del museo Ashmolean.
TITULARIDAD:
El Ashmolean pertenece a la Universidad de Oxford cuyo único fin es conseguir que todo el contenido del museo llegue al mayor número de personas: de tal forma su plantilla de especialistas está dedicada a promover lo mejor posible y, a través de la Red Internet, los contenidos y colecciones de este gigante:
UNIVERSIDAD DE OXFORD
Board of Visitors
  • Mr Nicholas Barber CBE (Chairman)
  • Prof. Alan Bowman
  • Dr Michael Burden
  • Prof Craig Clunas
  • Prof. Ewan McKendrick
  • Prof Steve Nickell
  • Mrs Angela Palmer
  • Prof. Mark Pollard
  • Lord Sainsbury of Preston Candover KG
  • Prof. Sally Shuttleworth
  • Mr Martin Smith
  • Mr Andrew Williams
  • Prof. Andrew Hamilton (Vice-Chancellor)
  • Revd Dr Colin Thompson (Senior Proctor)
  • Mr Nicholas Bamforth (Junior Proctor)
  • Dr Eric Eve (Assessor)
SISTEMA/RED:
Como hemos dicho, nuestro objetivo en este trabajo es desentrañar los pormenores del ASHMOLEAN WEB, de tal manera que enlazamos los servicios, las colecciones y cuántas novedades informáticas se han insertado en el funcionamiento virtual del museo. Aunque bien es cierto, que las exposiciones temporales se anuncian en la página, así como cualquier novedad o programación que se realice "in situ", en las instalaciones físicas; por ejemplo, una próxima exposición de Los prerrafaelistas e Italia que comenzará en el mes de setiembre: The Pre Rafaelites and Italy
HORARIOS:
Los horarios de entrada al museo físico no nos interesan, ya que las colecciones y muestras más importantes, así como accesos a documentos y biblioteca forman parte de un servicio automático 24 horas.
ENTRADA:
http://www.ashmolean.org/
OBJETIVOS DEL MUSEO:
Desde el patronato que rige el museo el objetivo principal es exponer , a través de reproducciones infográficas, la mayor parte de los contenidos coleccionados. De tal forma podemos contemplar reproducciones fotográficas de todas las colecciones existentes: COLECCIONES VIRTUALES ASHMOLEAN.
Un completo paseo por innumerables ejemplos de arte oriental, antiguo, colecciones de monedas, arte pictórico del oeste europeo, o del extremo oriente; así como todo el trabajo fundamental recopilado sobre colecciones de dibujos, entre los que encontramos los más valiosos de Miguel Ángel y otros autores renacentistas: COLECCIONES ON LINE ASHMOLEAN MUSEUM
CLASIFICACIÓN TEMÁTICA: DE BELLAS ARTES, ARQUEOLÓGICO, HISTÓRICO, ETNOGRÁFICO...
El compendio de elementos es tan variado y numeroso, que son múltiples los temas que expone este museo: desde las bellas artes (pintura, escultura, dibujo), no sólo del occidente europeo sino también de distintas zonas del mundo, especialmente objetos de arte del extremo oriente o elementos de la prehistoria, hasta el arte más actual. No obstante, el museo Ashmolean es de Arte y Arqueología (REVISTA)
EDIFICIO (ÉPOCA, ARQUITECTO, REHABILITACIÓN, SUPERFICIE.
Hemos hecho referencia a que éste es el primer museo de la época moderna concebido como tal, sin embargo, desde el punto de vista de la renovación web es extremadamente moderno por la capacidad interactiva que pone a disposición del público en internet, sobre todo, desde su remodelación en el año 2009.
SISTEMAS DE FINACIACIÓN
Los informes sobre financiación se hacen públicos y pueden encontrarse en las páginas administrativas de la página web. Se recogen todos los datos de público, subvenciones, entradas y gastos como demuestra este INFORME DE GESTION 2006, INFORME DE ACTIVIDAD 2006-7
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL MUSEO
PERSONAL
SERVICIOS
Los servicios son múltiples, no sólo en el espacio físico del museo, que obviaremos porque no es el objetivo de este análisis. De tal manera, encontramos programas educativos para educación infantil y bachiller
INFORMACION
Todo tipo de información: incluida una rareza, como es celebrar la boda en las instalaciones o adquirir rápidamente cualquier publicación del museo.
TIENDA
Posee una tienda "on line".
LIBRERÍA
Posee librería física y también virtual
BIBLIOTECA
La biblioteca no ha sido digitalizada, o al menos, no se incluye en la página Web.
VALORACIÓN Y COMENTARIO PERSONAL.
Son muchos los apartados de peculiaridades sobre el museo que debemos eliminar, ya que al tratarse de un museo virtual no se corresponden con la lista física de recurso habituales. Desde el punto de vista del investigador, encontrar en la red, objetos, dibujos o pinturas de las colecciones digitalizadas, siempre es importante, debido a la escasez de material de investigación expuesto digitalmente. El Ashmolean virtual es una caja de sorpresas en la que puedes coonocer: desde los dibujos preparatorios de Miguel Ánge,l a los trabajos de Ruskin, pasando por colecciones de grabados, que se presentan en una alta resolución de pantalla y permite la reproducción, o carga de imagen, para efectos no lucrativos. Su vocación es clara al exponer miles de dibujos que permiten valorar extensamente los bocetos preparatorios de pinturas y otros trabajos.
Como valoración personal, y desde la consideración, que la cultura y el arte debe ser patrimonio de todos, valoro muy positivamente esta buena disposición de material, aún echando en falta la digitalización de una extensísima biblioteca que podría beneficiar tanto a universitarios como investigadores en las labores más duras de recopilación de datos y citas.

MUSEOLOGÍA: FUENTES E HISTORIA.

ENTRADAS POPULARES