Mostrando entradas con la etiqueta PATRIMONIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PATRIMONIO. Mostrar todas las entradas
jueves, 4 de agosto de 2011
MEMORIAS DE PATRIMONIO: INTERVENCIONES EN EL PATRIMONIO HISTÓRICO ..., NÚMERO 4 MURCIA (COMUNIDAD AUTÓNOMA). SERVICIO REGIONAL DE PATRIMONIO HISTÓRICO,MANOLA CASANOVES LLEDÓ,C. DE SANTIAGO RESTOY
Etiquetas:
ARQUITECTURA,
LIBROS,
MURCIA,
PATRIMONIO,
URBANISMO,
XX
sábado, 18 de junio de 2011
PATRIMONIO HISTÓRICO: El Castelar o Castillo de Tabala
El interés primordial por analizar la situación patrimonial del Castillo de Alquerías o de Tabala, o del Castelar, -según distintas denominaciones- en la pedanía de Los Ramos, se debe al número de leyes que engloban su catalogación como bien de interés cultural y otras actuaciones realizadas a raíz de la necesidad de dar una cobertura legal desde la administración autonómica a la conservación de su entorno y con el fin de delimitar la zona del yacimiento, en un cono de volcán extinto, que después analizaremos formalmente. Por otra parte, se trata de explicar el proceso histórico que ha llevado a este castillo -ruinas de una fortaleza, prácticamente extinta- a convertirse en un ejemplo de bien patrimonial sin posibilidad de integrar en el conjunto total de bienes que constituirían un ejemplo defensivo de la Murcia musulmana, y que por la situación de los distintos ejemplos que la constituyen, derruidos o devastados por las guerras de ocupación cristiana y posterior abandono de su uso. Nos referimos al conjunto de castillos defensivos del puerto de la Cadena, el del Verdolay, el de Monteagudo y el castillo al que hacemos referencia, del Castelar de Tabala desde donde se puede atisbar la costa mediterránea, el puerto de San Pedro.
El informe arqueológico realizado y el estudio de algunos historiadores enmarcan este castillo como el más avanzado geográficamente sobre tierras oriolanas o tierras de Todmir, de su construcción se habla de las habituales técnicas constructivas heredadas del imperio romano, los equivalentes a argamasa de yeso y piedra encajados en soga y tizón, en sus primeras fases y mortero variado de argamasa en sus fases de reconstrucción. Es imprescindible hacer, además, un recopilatorio de datos referidos a la ubicación y a la extensión y al estado actual de las ruinas. Todo ello lo hacemos desde dos fuentes esenciales: el Boletín Oficial de la Región de Murcia nº 263, Viernes, 12 de noviembre de 2004 en el que encontramos la resolución 14154 decreto nº116/2004, de 22 de Octubre del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, por el que se delimita el entorno de protección del Bien de Interés Cultural denominado Castillo de Tabala, en los Ramos (Murcia)[nota 1] y lógicamente desde la propia ley del patrimonio histórico de 1985, en su articulado referente a bienes de interés cultural.
La nota a la que hacemos mención no es la primera en la referida a actuaciones sobre este bien patrimonial de interés cultural, más bien el último trabajo legislativo realizado al respecto. De tal forma que la ubicación geográfica del castillo se queda en las siguientes coordenadas de GPS -insertas en la la resolución anotada-.
“El entorno definido abarca una superficie aproximada de 350.000 m2. Tiene los puntos de delimitación orientados cardinalmente. Comenzando en el punto Norte y siguiendo el sentido de las agujas del reloj tenemos:[nota 2]
n.º 1: x: 0.673.665 y: 4.207.715
n.º 2: x: 0.674.330 y: 4.207.910
n.º 3: x: 0.674.530 y: 4.207.715
n.º 4: x: 0.674.470 y: 4.207.535
n.º 5: x: 0.674.510 y: 4.207.470
n.º 6: x: 0.674.490 y: 4.207.435
n.º 7: x: 0.674.465 y: 4.207.430
n.º 8: x: 0.674.445 y: 4.207.430
n.º 9: x: 0.674.380 y: 4.207.425
n.º 10: x: 0.674.200 y: 4.207.235
n.º 11: x: 0.674.065 y: 4.207.120
n.º 12: x: 0.673.860 y: 4.207.185
n.º 13: x: 0.673.990 y: 4.207.465
n.º 14: x: 0.673.850 y: 4.207.565
n.º 15: x: 0.673.900 y: 4.207.595
n.º 16: x: 0.673.725 y: 4.207.690”.
Su localización cartográfica corresponde a la Hoja Nº 934-5-1 del Plano Aerofotogramétrico Escala 1:5.000 del Excmo. Ayuntamiento de Murcia. Sus coordenadas U.T.M. son las siguientes: Long.: 0.674.200 Lat.: 4.207.600.[Nota 2B]
La planimetría deja en evidencia lo ajustado de la zona periferíca del yacimiento musulmán, de tal forma que el acceso es complicado y prácticamente inaccesible por lo abrupto de la subida, no señalizada y tampoco arreglada.
Existe lógicamente un historial referido a las actuaciones que han protegido estas ruinas que desde el ámbito popular, según testimonios de las gentes del lugar, sólo se conocían como lugar de merienda en el día de San Antón (17 de Enero) y algunos viejos del lugar conocían la existencia, sin referencias bibliográficas y sin saber la procedencia de tal afirmación, de un volcán extinto y la creencia de que todos los castillos de la vega estaban unidos pòr pasadizos secretos, algo que no se ha evidenciado en lo que queda del edificio musulmán, una especie de castillo totalmente documentado por José Manzano Martínez y Francisca Bernal Pacual en el extraordinario artículo publicado en la revista VERDOLAY, Revista del Museo de Murcia de 1995, en su número 7, y en sus páginas 391-399[nota 3].
Como decimos, y pese al conjunto patrimonial que posee la Región de Murcia sobre la resistencia musulmana a la llamada conquista de territorios peninsulares, la documentación arqueológica sobre esta fortaleza queda expuesta en varios trabajos de prospección realizados por los mencionados José Manzano Martínez y Francisca Bernal Pascual entre los años 1991 y 1193 en los que describen pormenorizadamente los hallazgos arqueológicos e interpretando con toda suerte de detalles las construcciones, variadas y diferentes que se encuentran en la cima de este cabezo. La situación de la fortaleza como describen los investigadores de las ruinas del castillo de Tabala son extraodinarias por el aprovechamiento de la roca madre y la orografía del terreno por tanto la fortaleza mide unos 10 metros de ancho por 60 de largo. Bien es cierto que de la fortaleza queda únicamente una formación rocosa y de argamasa de un metro a dos de altura aproximadamente y según se describe, la cantera abierta hasta la década de los 80 en la zona, ha debilitado realmente el flanco afectado.
“El autor mencionado[MANZANO MARTÍNEZ] tras un detallado análisis de los materiales existentes en el castillo y su entorno, fechó una ocupación del lugar en torno al siglo XI, apuntando la posibilidad de que ésta fuese aún más antigua, aunque siempre dentro de la etapa islámica. Pero la construcción de la fortaleza habría que situarla entre la segunda mitad del siglo XI y la primera del XII, más o menos en los años en los que se produce la construcción o reconstrucción generalizada de diferentes puntos defensivos en todo el reino musulmán de Murcia, acosado por invasores norteafricanos, disturbios internos, y las potencias cristianas peninsulares.
El establecimiento de este castillo responde principalmente a criterios de control del importante nudo de comunicaciones existente a sus pies, por donde pasaban los caminos que conectaban Andalucía con el Levante a través de la costa, así como el Puerto de San Pedro, utilizado, junto al de la Cadena, para enlazar la ciudad de Cartagena y sus costas y campos a la capital del reino. Asimismo, controlaba las avenidas ultramarinas hacia el interior y las extensas explotaciones agrícolas que la acequia de Zeneta propicia en este sector de la Huerta de Murcia.
Con la incorporación del reino murciano a la Corona de Castilla, en 1243, la fortaleza pasó a engrosar la intermitente red de puntos defensivos que controlaban el espacio y vigilaban las más importantes vías de comunicaciones, enclaves que eran ocupados o desocupados dependiendo de las necesidades bélicas de cada momento. La documentación bajomedieval demuestra el uso del castillo de Tabala durante los siglos XIV y XV como área fortificada y atalaya durante periodos conflictivos. Al siglo siguiente su valor militar iría decayendo progresivamente hasta su definitivo abandono”.[ Nota 4]
La fortaleza de Tabala se encuentra catalogada como Bien de Interés Cultural por la Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español. ¿Qué significa? Y ¿por qué se hace a través de la disposición adicional segunda de esta ley? Lo contestamos a continuación.
No hace falta que definamos qué significa un bien cultural, un bien de interés cultural, pero sí las diferentes formas de llegar a esa categoría legislativa por la que se establece una salvaguarda del bien patrimonial, debido a su interés, en este caso cultural, aunque existen muchas fórmulas de llegar a esa categorización. En relación a esta ley podemos señalar los siguientes hechos significativos de su preámbulo: [Nota 5]
“La protección y el enriquecimiento de los bienes que lo integran constituyen obligaciones Fundamentales que vinculan a todos los poderes públicos, según el mandato que a los mismos dirige el artículo 46 de la norma constitucional”.
“...los protagonistas de nuestra mejor tradición intelectual, jurídica y democrática, como es buena muestra el positivo legado recibido de la Ley de 13 de mayo de 1933. Pese a este reconocimiento, lo cierto es que la recuperación por nuestro pueblo de su libertad determinó que, desde los primeros momentos en que tan feliz proceso histórico se consumó, se emprendiera la tarea de elaborar una nueva y más amplia respuesta legal a tales exigencias, un verdadero código de nuestro Patrimonio Histórico, en él que los proyectos de futuro se conformaran a partir de las experiencias acumuladas”.
“Deriva asimismo esta obligación de la creciente preocupación sobre esta materia por parte de la comunidad internacional y de sus organismos representativos, la cual ha generado nuevos criterios para la protección y enriquecimiento de los bienes históricos y culturales, que se han traducido en Convenciones y Recomendaciones que España ha suscrito y observa, pero en las que su legislación interna no se adaptaba. La revisión legal queda, por último, impuesta por una nueva distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas que, en relación a tales bienes, emana de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía. La presente Ley es dictada, en consecuencia, en virtud de normas contenidas en los apartados 1 y 2 del artículo 149 de nuestra Constitución, que para el legislador y la Administración estatal suponen tanto un mandato como un título competencial”.
“En el seno del Patrimonio Histórico Español, y al objeto de otorgar una mayor protección y tutela, adquiere un valor singular la categoría de Bienes de Interés Cultural, que se extiende a los muebles e inmuebles de aquel Patrimonio que, de forma más palmaria, requieran tal protección. Semejante categoría implica medidas asimismo singulares que la Ley establece según la naturaleza de los bienes sobre los cuales recae”.
“El Patrimonio Histórico Español es una riqueza colectiva que contiene las expresiones más dignas de aprecio en la aportación histórica de los españoles a la cultura universal. Su valor lo proporciona la estima que, como elemento de identidad cultural, merece a la sensibilidad de los ciudadanos. Porque los bienes que lo integran se han convertido en patrimoniales debido exclusivamente a la acción social que cumplen, directamente derivada del aprecio con que los mismos ciudadanos los han ido revalorizando”.
Éstos son algunos fragmentos del preámbulo de la ley en la que se hace referencia a la importancia de conservar el Patrimonio Histórico Español, no sólo como una necesidad actual sino por la obligación de un pasado rico todo tipo de actividades artísticas que nos convierten en deudores de su conservación en tantas partes como esté dividido el interés de este patrimonio del que se hace coopartícipe a las Comunidades Autónomas y con el fin de preservar cualquier nuevo hallazgo bajo la nueva figura de Bien de Interés Cultural que otorga una protección al objeto mueble o inmueble que lo precise mediante incoación de expediente.
El título primero de esta ley “De la declaración de Bienes de Interés Cultural”[Nota 6] señala en su articulado lo actuaciones más concretas e importante a desarrollar sobre un bien cultural que podemos resumir en:
“Art. 9.º l. Gozarán de singular protección y tutela los bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español declarados de interés cultural por ministerio de esta Ley o mediante Real Decreto de forma individualizada.
2. La declaración mediante Real Decreto requerirá la previa incoación y tramitación de expediente administrativo por el Organismo competente, según lo dispuesto en el artículo 6.º de esta Ley. En el expediente deberá constar informe favorable de alguna de las Instituciones consultivas señaladas en el artículo 3.º, párrafo 2.º o que tengan reconocido idéntico carácter en el ámbito de una Comunidad Autónoma. Transcurridos tres meses desde la solicitud del informe sin que éste hubiera sido emitido, se entenderá que el dictamen requerido es favorable a la declaración de interés cultural. Cuando el expediente se refiera a bienes inmuebles se dispondrá, además, la apertura de un período de información pública y se dará audiencia al Ayuntamiento interesado.
- El expediente deberá resolverse en el plazo máximo de veinte meses a partir de la fecha en que hubiere sido incoado. La caducidad del expediente se producirá transcurrido dicho plazo si se ha denunciado la mora y siempre que no haya recaído resolución en los cuatro meses siguientes a la denuncia. Caducado el expediente, no podrá volver a iniciarse en los tres años siguientes, salvo a instancia del titular...”
Antes, nos hemos referido a que el Castelar o Castillo de Tabala entró a formar parte en el Patrimonio Histórico Nacional a a partir de la adenda segunda de la ley mencionada. En su articulado, y en concreto, en su adenda segunda se recuerda aquellos bienes que se incorporan al patrimonio artístico:
“
“Se consideran asimismo de Interés Cultural y quedan sometidos al régimen previsto en la presente Ley los bienes a que se contraen los Decretos de 22 de abril de 1949, 571/1963 y 499/1973”.[Nota 8]
“Se consideran asimismo de Interés Cultural y quedan sometidos al régimen previsto en la presente Ley los bienes a que se contraen los Decretos de 22 de abril de 1949, 571/1963 y 499/1973”.[Nota 8]
En concreto el Castillo de Tabala o de Alquerías ya era un bien protegido o, al menos, reconocido por la ley de 22 de abril de 1949: “ Decreto de 22 de abril de 1949 (BOE núm. 125, de 5 de mayo) sobre normas para la protección de los castillos”[Nota 9]
VISTA AEREA DEL CASTELAR SEGÚN PUBLICACIÓN VERDOLAY 7.
Hemos querido reproducir algunas de las vistas más importantes de esta fortaleza en ruinas encontradas en la Revista del Museo de Murcia: Verdolay. 1995 [Nota 10]
Sólo nos quedaría un capítulo sobre el que comentar: que es su puesta en valor. Se trata de fórmulas por las que un bien patrimonial puede quedar inserto en iniciativas turísticas o iniciativas que fomenten el turismo o simplemente valoricen el mismo bien, sea el tipo que sea, en la zona. A pesar de no ser posible una restauración, ni siquiera un falso original ya que las argumentaciones detalladas por los arqueólogos son muy dispares en cuanto a formas de cierre, no conocidas, sería posible convertir unas ruinas en un paraje integrado, incluso a pesar de lo poco atractivo que resulta por su sequía y lo abrupto de la subida a la fortaleza. Pero, como decimos, algún restaurante ha convertido las inmediaciones de la zona en un lugar de recreo. Ideas originales, siempre las hay, e iniciativas también. De hecho, a pesar de no tener documentación gráfica, sí podemos reseñar que a los pies del cono volcánico, en las cercanías, en los últimos años y tal vez a espaldas de la propia fortaleza el restaurante que vive a sus pies fomenta en alguna medida el conocimiento de este castillo emblemático en la Murcia del siglo XI.
Vista de uno de los habitáculos interiores de la fortaleza
BIBLIOGRAFÍA
BORM. Boletín Oficial de la Región de Murcia nº263, Viernes, 12 de noviembre de 2004. pp .23977-23979VERDOLAY, Revista del Museo de Murcia. Nº 7. 1995. pp 391-399.
Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
http://lacomplutense.ucm.es/c/document_library/get_file?uuid=4565e419-b240-47f8-81ee-d134503430f2&groupId=195138 . p.30.
“Decreto de 22 de abril de 1949 (BOE núm. 125, de 5 de mayo) sobre normas para la protección de los castillos”.p.30.
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,163,c,522,m,1075&r=CeAP-8549-R_644_DETALLE_REPORTAJES
MANZANO MARTÍNEZ, J. y BERNAL PASCUAL, Fca.: «La fortificación musulmana del Castellar de Tabala (Murcia)». Verdolay Nº 7. En Prensa. Museo de Murcia. Murcia, 1996.
MANZANO MARTÍNEZ, J. y BERNAL PASCUAL, Fca.: (1993). «Un conjunto arquitectónico de época islámica en el puerto de la Cadena (Murcia): análisis funcional». Verdolay Nº 5. pp. 179-99. Museo de Murcia. Murcia.
[nota 1]BORM. Boletín Oficial de la Región de Murcia nº263, Viernes, 12 de noviembre de 2004. pp .23977-23979
[nota 2]BORM. Boletín Oficial de la Región de Murcia nº263, Viernes, 12 de noviembre de 2004. pp.23978
[Nota 2B]MANZANO MARTÍNEZ, J. y BERNAL PASCUAL, Fca.: «La fortificación musulmana del Castellar de Tabala (Murcia)». Verdolay Nº 7. En Prensa. Museo de Murcia. Murcia, 1996.
[nota 3]VERDOLAY, Revista del Museo de Murcia. Nº 7. 1995. pp 391-399.
[ Nota 4]http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,163,c,522,m,1075&r=CeAP-8549-R_644_DETALLE_REPORTAJES
[Nota 5]http://lacomplutense.ucm.es/c/document_library/get_file?uuid=4565e419-b240-47f8-81ee-d134503430f2&groupId=195138 p.1.
[Nota 6] Idem nota 5 p.5.
[Nota 8] Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Ibidem nota 7. p.30.
[Nota 9] “Decreto de 22 de abril de 1949 (BOE núm. 125, de 5 de mayo) sobre normas para la protección de los
castillos”.p.30.(nota 61 pie de página)
[Nota 10] VERDOLAY, Revista del Museo de Murcia. Nº 7. 1995. p. 392.
domingo, 5 de junio de 2011
PUESTA EN VALOR VERSUS CONSERVACIÓN
¿Conservación frente a puesta en valor? Podría ser el título de esta reflexión hecha a partir de dos concepciones bien distintas de la salvaguarda del patrimonio histórico y natural. Ambos autores, de sendos artículos, -Cristina Gutierrez-Cortines del Corral y Carlos Ferrán- proponen dos fórmulas diferentes, y casi enfrentadas, sobre las actuaciones que deben realizarse en torno a la ordenación de un territorio y sus actuaciones específicas, de conveniente actuación o puesta en valor, o de conservación en distintos grados hasta convertir dichas actuaciones en salvaguarda de un patrimonio, que choca constantemente con actuaciones y contradicciones más que evidentes entre la ley del suelo y la ley de patrimonio, mucho más cuando su aplicación es diferente, en diferentes comunidades autónomas.
Las conclusiones del artículo de Cristina Gutierrez-Cortines evidencian una formulación política en el concepto de desarrollo sostenible:
“La importancia del factor político, en un sentido amplio, tanto en las instituciones, porque son las responsables del urbanismo, de la redacción de figuras de planteamiento o normas para la protección del medio natural y urbano o del pueblo y particulares, convierten al patrimonio en un objetivo común que debe ser pactado y consensuado en sus líneas maestras. La idea de pacto entre la población y las autoridades sobre el modelo de localidad que se desea y los objetivos básicos del modelo del plan de protección, es imprescindible. Recomendándose también el intensificar las medidas de comunicación para favorecer la creación de un clima propicio que capte voluntades y genere una atmósfera de acogida positiva hacia los programas”.(1)
Mucho más técnicas y conservacionistas son las ideas expuestas por Carlos Ferrán: engloban en primer lugar, la idea de mantener protegido en distintos grados el patrimonio y los usos patrimoniales de suelo y espacio natural, evidenciando un desinterés absoluto por su puesta en valor como, sí defiende Gutiérrez Cortines, en lo económico.
Refuta además la idea que la sociedad sea quien promueva esas necesidades de puesta en valor de los entornos naturales, eliminando por presión y agotamiento los emplazamientos rurales que convienen como descongestión de lo urbano.
“El primero situado muy en el centro de gravedad de los espacios administrativos -Municipios, Comunidades Autónomas, Estado...- obtiene por ello una atención más fácil y preferente. El segundo, a menudo en posición periférica, recibe un tratamiento poco más que residual. Dos esfuerzos prácticamente simultáneos - la integración del Patrimonio natural e histórico y una mayor cooperación entre administraciones, especialmente para la gestión del patrimonio natural- podían conseguir fácilmente la necesaria complejidad o globalidad en las respuestas a problemas de Patrimonio”.(2)
Lo que en apariencia parecen dos discursos semejantes dejan bien clara su distinta formulación. Por una parte se trataría de la integración en los entornos naturales de lo arquitectónico (modelo usado en Murcia desde 1996 cómo fórmula de puesta en valor de zonas paisajísticas que han dado lugar a movimientos millonarios en la revalorización de terrenos que han pasado de ser, en algunos casos, protegidos, para convertirse en urbanizables, a pesar de existir otras figuras de protección del territorio: LIC O ZEPA, incluso, parques naturales (podemos echar un vistazo a la hemeroteca de cualquier comunidad autónoma, aunque los escándalos más expuestos a la opinión pública hayan tenido una repercusión especialmente alta en la región de Murcia).
Como puede verse, éste no es un análisis paralelo por temas o tratamientos, ni comparativo, realmente. Se trata de extraer la base filosófica -como ambos textos señalan- de un crecimiento tendente a lo sostenible pero con dos actitudes diferenciadas: la puesta en valor de lo patrimonial, por un lado o la salvaguarda de lo patrimonial y su entorno, por otro. Especialmente significativo es el párrafo:
“ Sin embargo, la Ley del Suelo, concretamente cuando prescribe el mecanismo del aprovechamiento tipo sobre las áreas de reparto en suelo urbano, puede entrar en colisión filosófica con la Ley de Patrimonio. La delimitación discontinua de áreas de reparto agregando parcelas con similar aprovechamiento existente da una solución al conflicto, a la vez que facilita la gestión municipal eliminando la necesidad de compensar, excesos y defectos de aprovechamiento, que por definición no se producen en cada área de reparto”.(3)
Esta es la dificultad más importante en cuanto a la ordenación del territorio se refiere:
“...es una reflexión para poner a disposición de propietarios, responsables y expertos una serie de propuestas, que pueden servir de punto de partida para encontrar soluciones compatibles entre el pasado y el futuro, afirmándose así, la necesidad de renovar y favorecer la explotación de los recursos arquitectónicos y paisajísticos, en un crecimiento armónico y equilibrado. Es una invitación a participar en la extraordinaria aventura de renovar el paisaje y el escenario arquitectónico heredado”. (4)
Un trabajo consensuado, interdisplinar, con amplio respaldo popular, como mencionábamos antes son las propuestas de este foro estratégico en el que la totalidad del territorio es una especie de acicate para valorizar ( y revalorizar) cualquier espacio, su puesta en valor es importante de ello nacen políticamente nuevas leyes referidas a la tenencia del suelo convirtiendo tal suelo en suscepcitble de ser intervenido a través de la puesta en valor de paisaje, no como un bien de interés cultural o natural si no como un bien del que puede favorecerse el crecimiento económico de un lugar, es decir, el desarrollo:
“Con demasiada frecuencia, el patrimonio histórico, se presenta como un obstáculo para el desarrollo, dado que en cualquier escenario sometido a cambios, siempre son mejor aceptadas las iniciativas tangibles, fáciles y asequibles frente a las que requieren más tiempo para reflexionar y necesitan la puesta a punto de técnicas menos conocidas y dominadas por los profesionales habituales”.(5)
Los foros de estudio interdisplinar son inequívocamente importantes a la hora de establecer los parámetros de trabajo, viabilidad, actuación y previsión en la actuación, pero cuando además se incluye la valorización como germen de un, desde un punto de vista personal, mal llamado desarrollo sostenible, puede ocurrir que se potencien medidas como las desarrolladas por el gobierno de Murcia intentando dar valor al paisaje adyacente al llamado turismo de costa y playa y se intervengan en zonas de extraordinaria sensibilidad, por su naturaleza ambiental, o por su ínfimo equilibrio entre lo urbano y lo rural, incluso con intervenciones de desprotección del territorio: tanto en los llamados pie de monte como en algunas zonas sobre las que han actuado leyes diferentes a las del patrimonio, y convirtiéndolas en bienes de interés comunitario, sobre cuya actuación no pesa precisamente ninguna garantía de protección del suelo ni del territorio más allá de la intervención pro desarrollo turístico de una zona protegida por varias leyes medioambientales que el gobierno autónomo puede eliminar, y que como hemos dicho ha sido motivo de escándalo político financiero.
Son interesantes las conclusiones adoptadas por este curso interdisciplinar al que hace referencia Cristina Gutiérrez-Cortines del Corral sobre la necesidad definitoria de un modelo generalizado de actuación que denomina “macro-modelo”[Gutierrez Cortines, 1999, p12] que viene a ser una especie de red de araña que interviene sectorialmente sobre cuadrantes de una manera uniforme y con criterios aproximados subsumidos por una comunicación extrema con los ciudadanos en función de una gesta por el desarrollo sostenible, que difiere de otros modelos como el que representa en este caso Carlos Ferrán y que preconiza que con una mínima serie de medidas ejemplificadas en el trabajo de conservación de un conjunto histórico, una regulación más precisa de la ley del suelo y una ordinaria consecución de objetivos, significan una muestra de cuidado extremo con actuaciones que impliquen una salvaguarda, especialmente extraordinaria, al provocar una diferencia de interés en la catalogación del bien a intervenir.
No obstante, ante todo lo dicho, podríamos mantener algunas preguntas retóricas y mantener su formulación, algo más precisa, que la definición que las contiene. Por ejemplo:
¿Formar a profesionales en contacto con la realidad, para captar directamente el dinamismo y las incidencia que concurren cuando se abordan programas de protección en todos los ámbitos?[Gutiérrez-Cortines,1999, p. 10]
¿Interdisciplinaridad que debe reflejarse en todos los momentos y desde todos los aspectos: en la selección del alumnado, el profesorado, las aproximaciones a los temas, selección de contenidos, etc?.[Gutiérrez-Cortines,1999, p. 10]
¿...el patrimonio en toda su extensión natural, urbano y arquitectónica y cultural, tiene que entenderse como un recurso heredado que es preciso incorporar al sistema económico y que debe revalorizarse para contribuir así al bienestar en su sentido más amplio?[Gutiérrez-Cortines,1999, p. 11]
¿...sería una utopía aspirar a mantener la herencia arquitectónica y paisajística sobre el mismo sistema de vida del pasado. Existe una emigración cruzada que ha alejado a los pobladores históricos de sus viejos escenarios, y a la vez convoca a nuevos habitantes que desean convivir con la naturaleza en lugares plenos de autenticidad y belleza?[Gutiérrez-Cortines,1999, p. 18]
¨Probablemente sea éste un trabajo interdisciplinar, pero de justificación política ante medidas extraordinarias que convierten el desarrollo sostenible, en un concepto vacío de significado o, al menos con una profunda variación en sus acepciones definitorias más habituales.
BIBLIOGRAFIA:
Gutiérrez-Cortines del Corral, Cristina: “Renovar Conservando. El Patrimonio histórico natural en el marco del Desarrollo Sostenible”. Fundación Marcelino Botín, Santander. 1999.
Ferrán, Carlos: Restauración, protección y renovación de centros históricos. Criterios y propuestas. .Universidad Complutense de Madrid. 2004
1Véase conclusión número cinco del artículo citado: Gutíerrez-Cortines del Corral, Cristina: “Renovar Conservando. El Patrimonio histórico natural en el marco del Desarrollo Sostenible”. Fundación Marcelino Botín, Santander. 1999
2Ferrán, Carlos: Restauración, protección y renovación de centros históricos. Criterios y propuestas.
3Opus cit. 2 p.51.
4Opus cit 1
5Opus cit. 1 p. 12
viernes, 27 de mayo de 2011
PUESTA EN VALOR VERSUS CONSERVACIÓN
¿Conservación frente a puesta en valor? Podría ser el título de esta reflexión hecha a partir de dos concepciones bien distintas de la salvaguarda del patrimonio histórico y natural. Ambos autores, de sendos artículos, -Cristina Gutierrez-Cortines del Corral y Carlos Ferrán- proponen dos fórmulas diferentes, y casi enfrentadas, sobre las actuaciones que deben realizarse en torno a la ordenación de un territorio y sus actuaciones específicas, de conveniente actuación o puesta en valor, o de conservación en distintos grados hasta convertir dichas actuaciones en salvaguarda de un patrimonio, que choca constantemente con actuaciones y contradicciones más que evidentes entre la ley del suelo y la ley de patrimonio, mucho más cuando su aplicación es diferente, en diferentes comunidades autónomas.
Las conclusiones del artículo de Cristina Gutierrez-Cortines evidencian una formulación política en el concepto de desarrollo sostenible:
“La importancia del factor político, en un sentido amplio, tanto en las instituciones, porque son las responsables del urbanismo, de la redacción de figuras de planteamiento o normas para la protección del medio natural y urbano o del pueblo y particulares, convierten al patrimonio en un objetivo común que debe ser pactado y consensuado en sus líneas maestras. La idea de pacto entre la población y las autoridades sobre el modelo de localidad que se desea y los objetivos básicos del modelo del plan de protección, es imprescindible. Recomendándose también el intensificar las medidas de comunicación para favorecer la creación de un clima propicio que capte voluntades y genere una atmósfera de acogida positiva hacia los programas”.(1)
Mucho más técnicas y conservacionistas son las ideas expuestas por Carlos Ferrán: engloban en primer lugar, la idea de mantener protegido en distintos grados el patrimonio y los usos patrimoniales de suelo y espacio natural, evidenciando un desinterés absoluto por su puesta en valor como, sí defiende Gutiérrez Cortines, en lo económico.
Refuta además la idea que la sociedad sea quien promueva esas necesidades de puesta en valor de los entornos naturales, eliminando por presión y agotamiento los emplazamientos rurales que convienen como descongestión de lo urbano.
“El primero situado muy en el centro de gravedad de los espacios administrativos -Municipios, Comunidades Autónomas, Estado...- obtiene por ello una atención más fácil y preferente. El segundo, a menudo en posición periférica, recibe un tratamiento poco más que residual. Dos esfuerzos prácticamente simultáneos - la integración del Patrimonio natural e histórico y una mayor cooperación entre administraciones, especialmente para la gestión del patrimonio natural- podían conseguir fácilmente la necesaria complejidad o globalidad en las respuestas a problemas de Patrimonio”.(2)
Lo que en apariencia parecen dos discursos semejantes dejan bien clara su distinta formulación. Por una parte se trataría de la integración en los entornos naturales de lo arquitectónico (modelo usado en Murcia desde 1996 cómo fórmula de puesta en valor de zonas paisajísticas que han dado lugar a movimientos millonarios en la revalorización de terrenos que han pasado de ser, en algunos casos, protegidos, para convertirse en urbanizables, a pesar de existir otras figuras de protección del territorio: LIC O ZEPA, incluso, parques naturales (podemos echar un vistazo a la hemeroteca de cualquier comunidad autónoma, aunque los escándalos más expuestos a la opinión pública hayan tenido una repercusión especialmente alta en la región de Murcia).
Como puede verse, éste no es un análisis paralelo por temas o tratamientos, ni comparativo, realmente. Se trata de extraer la base filosófica -como ambos textos señalan- de un crecimiento tendente a lo sostenible pero con dos actitudes diferenciadas: la puesta en valor de lo patrimonial, por un lado o la salvaguarda de lo patrimonial y su entorno, por otro. Especialmente significativo es el párrafo:
“ Sin embargo, la Ley del Suelo, concretamente cuando prescribe el mecanismo del aprovechamiento tipo sobre las áreas de reparto en suelo urbano, puede entrar en colisión filosófica con la Ley de Patrimonio. La delimitación discontinua de áreas de reparto agregando parcelas con similar aprovechamiento existente da una solución al conflicto, a la vez que facilita la gestión municipal eliminando la necesidad de compensar, excesos y defectos de aprovechamiento, que por definición no se producen en cada área de reparto”.(3)
Ésta es la dificultad más importante en cuanto a la ordenación del territorio se refiere:
“...es una reflexión para poner a disposición de propietarios, responsables y expertos una serie de propuestas, que pueden servir de punto de partida para encontrar soluciones compatibles entre el pasado y el futuro, afirmándose así, la necesidad de renovar y favorecer la explotación de los recursos arquitectónicos y paisajísticos, en un crecimiento armónico y equilibrado. Es una invitación a participar en la extraordinaria aventura de renovar el paisaje y el escenario arquitectónico heredado”. (4)
Un trabajo consensuado, interdisplinar, con amplio respaldo popular, como mencionábamos antes son las propuestas de este foro estratégico en el que la totalidad del territorio es una especie de acicate para valorizar ( y revalorizar) cualquier espacio, su puesta en valor es importante de ello nacen políticamente nuevas leyes referidas a la tenencia del suelo convirtiendo tal suelo en suscepcitble de ser intervenido a través de la puesta en valor de paisaje, no como un bien de interés cultural o natural si no como un bien del que puede favorecerse el crecimiento económico de un lugar, es decir, el desarrollo:
“Con demasiada frecuencia, el patrimonio histórico, se presenta como un obstáculo para el desarrollo, dado que en cualquier escenario sometido a cambios, siempre son mejor aceptadas las iniciativas tangibles, fáciles y asequibles frente a las que requieren más tiempo para reflexionar y necesitan la puesta a punto de técnicas menos conocidas y dominadas por los profesionales habituales”.(5)
Los foros de estudio interdisplinar son inequívocamente importantes a la hora de establecer los parámetros de trabajo, viabilidad, actuación y previsión en la actuación, pero cuando además se incluye la valorización como germen de un, desde un punto de vista personal, mal llamado desarrollo sostenible, puede ocurrir que se potencien medidas como las desarrolladas por el gobierno de Murcia intentando dar valor al paisaje adyacente al llamado turismo de costa y playa y se intervengan en zonas de extraordinaria sensibilidad, por su naturaleza ambiental, o por su ínfimo equilibrio entre lo urbano y lo rural, incluso con intervenciones de desprotección del territorio: tanto en los llamados pie de monte como en algunas zonas sobre las que han actuado leyes diferentes a las del patrimonio, y convirtiéndolas en bienes de interés comunitario, sobre cuya actuación no pesa precisamente ninguna garantía de protección del suelo ni del territorio más allá de la intervención prodesarrollo turístico de una zona protegida por varias leyes medioambientales que el gobierno autónomo puede eliminar, y que como hemos dicho ha sido motivo de escándalo político financiero.
Son interesantes las conclusiones adoptadas por este curso interdisciplinar al que hace referencia Cristina Gutierrez-Cortines del Corral sobre la necesidad definitoria de un modelo generalizado de actuación que denomina “macro-modelo”[Gutierrez Cortines, 1999, p12] que viene a ser una especie de red de araña que interviene sectorialmente sobre cuadrantes de una manera uniforme y con criterios aproximados subsumidos por una comunicación extrema con los ciudadanos en función de una gesta por el desarrollo sostenible, que difiere de otros modelos como el que representa en este caso Carlos Ferrán y que preconiza que con una mínima serie de medidas ejemplificadas en el trabajo de conservación de un conjunto histórico, una regulación más precisa de la ley del suelo y una ordinaria consecución de objetivos, significan una muestra de cuidado extremo con actuaciones que impliquen una salvaguarda, especialmente extraordinaria, al provocar una diferencia de interés en la catalogación del bien a intervenir.
No obstante, ante todo lo dicho, podríamos mantener algunas preguntas retóricas y mantener su formulación, algo más precisa, que la definición que las contiene. Por ejemplo:
¿Formar a profesionales en contacto con la realidad, para captar directamente el dinamismo y las incidencia que concurren cuando se abordan programas de protección en todos los ámbitos?[Gutierrez-Cortines,1999, p. 10]
¿Interdisciplinaridad que debe reflejarse en todos los momentos y desde todos los aspectos: en la selección del alumnado, el profesorado, las aproximaciones a los temas, selección de contenidos, etc?.[Gutierrez-Cortines,1999, p. 10]
¿...el patrimonio en toda su extensión natural, urbano y arquitectónica y cultural, tiene que entenderse como un recurso heredado que es preciso incorporar al sistema económico y que debe revalorizarse para contribuir así al bienestar en su sentido más amplio?[Gutierrez-Cortines,1999, p. 11]
¿...sería una utopía aspirar a mantener la herencia arquitectónica y paisajística sobre el mismo sistema de vida del pasado. Existe una emigración cruzada que ha alejado a los pobladores históricos de sus viejos escenarios, y a la vez convoca a nuevos habitantes que desean convivir con la naturaleza en lugares plenos de autenticidad y belleza?[Gutierrez-Cortines,1999, p. 18]
Probablemente sea éste un trabajo interdisciplinar, pero de justificación política ante medidas extraordinarias que convierten el desarrollo sostenible, en un concepto vacío de significado o, al menos con una profunda variación en sus acepciones definitorias más habituales.
BIBLIOGRAFIA:
Gutíerrez-Cortines del Corral, Cristina: “Renovar Conservando. El Patrimonio histórico natural en el marco del Desarrollo Sostenible”. Fundación Marcelino Botín, Santander. 1999.
Ferrán, Carlos: Restauración, protección y renovación de centros históricos. Criterios y propuestas. .Universidad Complutense de Madrid. 2004
1Véase conclusión número cinco del artículo citado: Gutíerrez-Cortines del Corral, Cristina: “Renovar Conservando. El Patrimonio histórico natural en el marco del Desarrollo Sostenible”. Fundación Marcelino Botín, Santander. 1999
2Ferrán, Carlos: Restauración, protección y renovación de centros históricos. Criterios y propuestas.
3Opus cit. 2 p.51.
4Opus cit 1
5Opus cit. 1 p. 12
sábado, 30 de abril de 2011
TRABAJO SOBRE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE UN BIEN CULTURAL
Señoras y señores lectores de este blog y sus entradas: quiero exponer a todo el mundo, que la calificación que ha dado un profesor, Carlos Espí Forcén, a este trabajo de investigación, -trabajo de aprendizaje- ha sido la de un 1, sí un 1. Debe tener sus motivos: que alguien me ayude a encontrarlos. Pese a sus éxitos universitarios, de los que me alegro muchísimo, he tenido ocasión de comprobar que hay profesores que no leen los trabajos que piden, y si lo hacen, demuestran un juicio un tanto oscuro en la valoración ajena, mucho más crítica, por cierto, que la valoración de la propia obra.
EL TORMENTO DE SAN ANTONIO
¿Michelangelo?¿Bottega Ghirlandaio?i

Departamento: Historia del Arte
Fecha: 30 de Abril de 2011.
TABLA
Pintura sobre tabla. Realizada con técnica mixta de óleo y témpera. Sus dimensiones actuales son las siguientes: 47 x 34.9 cm. Realizada en torno a 1487- 88.
Catalogada en el Museo Kimbell de Fort Worth con el número AP 2009.01
Contenido:
- Ficha “Tormento de San Antonio”. Apéndices documentales sobre origen, restauración por parte del Metropolitan de Nueva York y venta al Museo Kimbell de Texas.
- Polémica sobre su autoría.
- Información y leyes:
- Leyes del Estado de Texas relativas a la conservación y restauración de un bien cultural. (por desarrollar)
- Indicadores y enlaces a las imágenes de dominio público sobre el “Tormento de San Antonio”
- Fotos tomográficas y específicos de la restauración.
Reflectograma Rayos X radiografía
- Pintura sobre tabla de Álamo reducida hasta los 8mm de espesor .
- Realizada con técnica mixta de óleo y témpera.
- Sus dimensiones actuales son las siguientes: 47 x 34.9 cm.
- Catalogada en el Museo Kimbell de Forth Worth con el número AP 2009.01
El esclarecimiento de la autoría de la obra es, definitivamente, poco identificable. A tenor de las fuentes documentales, podría pasar como obra de Michelangelo. En el caso de todo el proceso de estudio y restauración: la cosa cambia. No existe certeza alguna, por la composición, y el tratamiento de la copia del grabado de Martin Shongauer, que la tabla no fuera realizada por Francesco Granacci o por ambos. En cualquier caso el análisis de infrarrojos y los estudios realizados por los restauradores del museo Metropolitano de Nueva York, aseveran su autenticidad, aunque en el transcurso de la historia grandes estudiosos de Michelangelo no se pronuncian o lo hacen en contra de la autoría de esta tabla.
- ORIGEN(ii)
- EXHIBICIONES PÚBLICAS DE LA OBRA DESDE SU DESCUBRIMIENTO.
- La obra ha sido exhibida, tanto con la autoría de Michelangelo, como obra perteneciente a la Bottegga del Ghirlandaio. Así conocemos, gracias a las fichas de conservación y exposición de Sotheby's() los lugares visitados y en los que ha sido expuesta la tabla desde su compra por el Barón Trinquetti:
- 1.- París: Exposition des Peintures au Profit des Alsaciens et Lorrains, 1874. Nº 20 (como realizada por Michelangelo)
- 2.- Florencia: Palazzo Vecchio. Sala de Armas y Casa Buonarroti. La Giovenezza di Michelangelo, 6 de Octubre 1999 hasta Enero del 2000, Nº 45(presentada como un trabajo de la Bottega de Domenico Ghirlandaio·
- 3.- New York: Michelangelo's First Painting.The Metropolitan Museum of Art New York, June 16-September 7, 2009. Comisario Denise M. Budd. Lugar:Bergen Community College.
- 4.- Fort Worth, San Antonio Texas,
Esta tabla, de la que no se tenía conocimiento de su existencia durante más de tres siglos, de una forma física, ya que las fuentes que luego detallaremos si la mencionan con toda suerte de detalle, perteneció y fue encontrada en la ciudad de Pisa, en una colección privada de los Scorzi en los años 30, del siglo XIX, y adquirida por el Barón Henry de Triqueti (1803-1874), coleccionista, escultor y especialista en pintura del Renacimiento. Fue probablemente trasladada a París y heredada por su hija, nacida como Blanche de Triqueti y casada con el señor Edward Lee Childe (1836-1886). A su muerte sin descendencia, sus obras, renacentistas, fueron subastadas como provenientes de la colección de El Barón de Triqueti en el Hotel Druot, el 4 de mayo de 1886. En concreto, esta tabla catalogada como el número 5 de la colección fue comprada por el propio marido de Blanche de Triqueti y trasladado al “Château de Verennes” cerca de Montargis (1836-1911) y donado a Sir Paul Harvey (1869-1948) quien lo traslada a Londres y Sussex, antes de 1905. Desde entonces, por descendencia, pasa a una “Dama” quien lo pone a la venta de forma anónima, en un Catálogo de Antiguos maestros de la pintura, en Sotheby & Co. El 7 de Diciembre de 1960, con el número diecisiete: no fue vendido (como obra de Michelangelo) en esa ocasión. Se vendió, anónimamente, a “La propiedad de un caballero” en el Catálogo de Antiguos Grandes Mestros de la Pintura, en una subasta vespertina en la sala Sotheby's de Londres el 9 de Julio de 2008, con el número sesenta y nueve, y como pintura pertenciente a la “Bottega del Ghirlandaio”. Comprado por un millón y medio de dólares Adam Williams Fine Art LTD de Nueva York, y adquirido después, por un montante desconocido, por El Kimbell Art Foundation de Fort Worth en 2009.(iii)
- FUENTES LITERARIAS SOBRE LA OBRA Y ADSCRIPCIÓN DE LA AUTORÍA EN PUBLICACIONES SOBRE LA OBRA (iv):
“El tormento de San Antonio”, atribuida a Michelangelo y extremadamente ensalzada por responsables del Metropolitan Museum de Nueva York como realmente salida de la mano de Miguel Ángel Buonarroti nos ofrece la posibilidad de indagar en las fuentes como ninguna otra. Las dudas al respecto, son mútiples y así se exponen en numerosos estudios que evitan tratar el tema o simplemente, ante la imposibilidad, de catalogarla como tal, sólo la dan por atribuida: como ocurre con “La Madona de Manchester” o “ El Santo Entierro”. En el caso de “El tormento de San Antonio” las pruebas documentales son totalmente favorables, aunque no determinantes, a pesar de la extensa exposición que de ella hace Ascanio Condivi en su biografía sobre Miguel Ángel y las aportaciones de Vasari en ambas “Vite” (Giuntina y Torrentiniana) con la aportación más importante de su contrato de aprendizaje con los Ghirlandaio. Fuera de toda duda el Tormento de San Antonio podría haber sido realizado por Michelangelo a la edad de 12 años, aún no sabemos con cuanta ayuda de Francesco Granacci, en este caso, su ayudante y mentor ante la bottega de la que aún no era miembro. La infancia de Miguel ángel es cierto que ha sido extremadamente estudiada, por Hirst, Simmons, y otros investigadores que la consideran crucial en el desarrollo posterior del artista.
La incierta autoría de la obra, no es tal si nos atenemos a las fuentes literarias de la época. Por una parte Ascanio Condivi de la Ripa, discípulo de Michelangelo, biógrafo, -según la historiografía-, al dictado del “divino”, dedica las primeras páginas de su obra de 1553 a glosar su creación:
“fu un Francesco Granacci, discepolo di Domenico del Grillandaio, il quale vedendo la inclinazione ed accesa volontà del fanciullo si deliberò d' aiutarlo : e di continuo lo esonava alla impresa, or' accomodandolo di difegni , or seco menandolo alla bottega del maeltro, o dove folle qualche opera, donde ne potefle trar frutto. La cui opera tanto potè , che aggiunta alla natura , che fempre lo limolava, in tutto abbandonò le lettere, Onde dal padre e da' fratelli del padre , i quali tal' arte in odio avevano , ne fu mal voluto”
Una referencia documental de Giorgio Vasari en su obra de 1558 (v) muestra la visión que uno de los biógrafos esenciales de Miguel Ángel tiene de como nació esta primera obra conocida, ahora por todos, gracias a una campaña en medios de comunicación como propiedad del museo texano tras su adquisición en una sala de subastas en Mayo de 2009:
"La persona de Miguel Ángel fue creciendo en virtud y Doménico quedaba asombrado, viendo que algunas cosas no eran de una persona joven, porque le parecía a él que no solamente superaba a los otros numerosos discípulos que tenía, sino que igualaba en muchas cosas hechas de él como maestro. Estaba, Doménico trabajando en la capilla mayor de Santa María Novella, Un día que se marcho, se puso Miguel Ángel a pintar de natural el andamio con algún travesaño, con todos los instrumentos de arte, y los jóvenes que trabajaban. Cuando, Doménico volvió, visto el dibujo de Miguel Ángel, dijo: "sabe mas que yo"; y se quedó pasmado de la nueva manera y de su forma de copiar que, con juicio otorgado del cielo, tenía el joven con esa edad, tal que un artesano con muchos años de trabajo. Era pues, que todo el conocimiento y energía estaban en su naturaleza ejercitada en el estudio del arte, porque en Miguel Ángel a cada obra, se hacia mas divino que humano, pronto comenzó abiertamente a demostrar su manera en la copia que hizo de un papel de Alberto Durero, (en la edición Giuntina corrige, se trata de una litografía de Martin Schongauer) que le dio fama. Ya que, había llegado a Florencia una historia de Alberto, en que los diablos tientan a Santo Antonio, impresa al cobre, Miguel ángel la copió a pluma y la coloreo, de manera que no era sabido cual era el original. Para, falsificar algunas formas extrañas de diablos, fue a comprar pescados que tenían espléndidos colores, y demostró en esto tanto valor, que adquirió crédito y nombre".
Sigamos con las fuentes documentales: Ascanio Condivi y Vasari, los dos biógrafos de Michelangelo, aseveran que esa obra salió de us manos como una especie de ejercicio previo a sus obras de madurez. Con doce años, Michelangelo daba muestras, como escribe Vasari(vi), de poseer una memoria fotográfica que la valdría a lo largo de toda su vida para el ejercicio de sus creaciones. El problema real es ubicar el paisaje y la composición, no la copia ni el colorido, en las manos de un joven de 12 años, por mucha ayuda que poseyera de Francesco Granacci.
Podría pensarse, sin aval científico alguno, que la obra la realizan dos artistas que pertenecen a la misma bottega, en primer lugar porque tanto el paisaje como el colorido distan mucho de ser comparables al conjunto copiado de Martin Shongauer, con algunas alteraciones, y dentro de la Bottega del Ghiranlandaio tenemos ejemplos visuales de composiciones parecidas en las que en el aire aparecen símbolos demoníacos o divinos.
A lo largo de la historia física de esta tabla, encontramos que la historiografía la trata de forma muy desigual, ya que en ocasiones los especialistas en Michelangelo se atreven a proclamar su autoría de forma fehaciente, mientras que en la mayoría de las interpretaciones y verificaciones dudan todos hasta el extremo de considerarla como un ejemplo más de los trabajos realizados en la Bottega del Ghirlandaio. Ésta es una referencia de la literatura sobre la tabla a lo largo de casi dos siglos de existencia, como decimos física:
- -Eastlake MS. notes, National Gallery Archives, 1859, vol. III, folio 2v (como Michelangelo);
- -C. Clément,Michel-Ange, Léonard de Vinci, Raphael, Paris 1861, p. 326 (como Michelangelo);
- -H. Delaborde, le Département des Estampes à la Bibliothèque Nationale, Paris 1875, p. 251, under no. 70 (como Michelangelo);
- -P. Mantz, "Michel-Ange, Peintre", in Gazette des Beaux-Arts, vol. XVIII, 2nd series, XIII, 1876, pp. 123-24, footnote 1 (con posibilidad de ser atribuida a Michelangelo);
- -A. de Montaiglon, "La Vie de Michel-Ange Peintre", in Gazette des Beaux-Arts, vol. XVIII, 2nd series, XIII, 1876, p. 227, footnote 1 (como Michelangelo);
- -H.F. Grimm, Leben Michelangelos, Hannover 1860-63, ed. Berlin 1879, vol. I, pp. 90 and 542 (no había visto la pintura);
- -J.A. Symonds, The Life of Michelangelo Buonarroti, based on studies in the archives of the Buonarroti family at Florence, London 1893, vol. I, p. 11 (cita a Grimm);
- -K. Frey, Michelagniolo Buonarroti. Quellen und Forschungen zu seiner Geschichte und Kunst, Berlin 1907, p. 19 (no conoce la pintura de primera mano);
- -H. Thode, Michelangelo Kristische Untersuchungen über seine Werk, Berlin 1908, vol. I, p. 5 (no salida de las manos de Michelangelo; creyendo que el trabajo era realmente un dibujo);
- -G. Crivellari, "Altre notizie e chiarimenti sul quadro di Michelangelo Buonarroti La Tentazione di S. Antonio", in La Nazione, 3 August 1920 ( la considera, como Bianconi, una versión de un original de Michelangelo);
- -H. Mackowsky,Michelangelo, Berlin 1908, ed. Berlin 1925, p. 387 (no realizada por Michelangelo);
- -E. Camesasca, L'opera completa di Michelangelo pittore, Milan 1966, p. 85, under cat. no. 1, reproduced (probablemente autografiada como de Michelangelo o en todo caso una copia posterior);
- -M. Hirst, in Making and Meaning. The Young Michelangelo, exhibition catalogue, London, National Gallery, 19 October 1994 - 15 January 1995, p. 128, footnote 5 (la califica como un producto de la Bottega del Ghirlandaio);
- -L. Treves, in K. Weil Garris-Brandt et al., La Giovinezza di Michelangelo, exhibition catalogue, Florence, Palazzo -Vecchio, Sala d'Arme, and Casa Buonarroti, 6 October 1999 - 9 January 2000, pp. 329-30, cat. no. 45, reproduced in colour on p. 331, and details in colour on pp. 332-33 (como un trabajo de la Bottega del Ghirlandaio);(vii)
Las labores de restauración de la pintura han sido dirigidas por Michael Gallagher, restaurador y encargado de las obras de origen europeo del MET y digamos que la argumentación histórica que relaciona la pintura con Michelangelo la ha realizado Keith Christiansen, director de la sección de obras europeas del MET. En relación al trabajo de restauración de la pintura se ha llevado a cabo en las dependencias del Museo Metropolitano de Nueva York, estudiando detenidamente la pieza, el estado de la madera y realizando distintos estudios con infrarrojos y Rayos X con el fin de conocer con el máximo detalle la técnica utilizada, los pigmentos y también la preparación de la tabla.
En el artículo explicativo de Michael Gallagher(viii) en el que hace un análisis pormenorizado del estado de la pintura y cómo se confeccionó, presenta también los resultados de la limpieza y restauración total. En primer lugar afirmando las partes de la tabla que habían quedado abombadas por efecto de la humedad y el tiempo, así como la estabilización de gran número de astillas en mal estado de conservación. No es el caso, según señalan los especialistas del Museo Metropolitano de nueva York, la pintura en general goza de un muy estado, debido sobre todo a las técnicas usadas y las mínimas intervenciones realizadas sobre la misma, Sí señala Gallagher la pérdida de algunas zonas de pintura, repintadas de forma burda, tosca y el uso de superpuestas capas de barniz transparente que habían oscurecido la pintura. Cómo dato explicativo al margen del proceso de restauración de esta pintura en tabla con técnica mixta tenemos que señálar que a pesar de la corta vida en el mercado ha sido expuesta indistintamente como procedente de las manos de Michelangelo y como procedente de la Bottega del Ghirlandaio, aún se mantiene esa duda a pesar, como veremos después de las consideraciones de Gallagher en torno al incrociato característico de Michelangelo en la Madonna de Manchester y El Entierro de Cristo. Volviendo al proceso de restauración señalar que la limpieza se ha realizado a través de las ténicas menos invasivas con láser y rayos infrarrojos (ix) . Por cierto, que existen enlaces directos en los que se exponen todos los detalles de la limpieza y el trabajo de restauración(x)
- NORMATIVA DE USO DE LA OBRA Y MODOS DE CONSERVACIÓN DEL MUSEO TRAS EL PROCESO DE RESTAURACIÓN DEFINITIVO(xi)
Para asegurar a todos nuestros visitantes la experiencia mas interesente y pàra ayudar a proteger el arte para el disfrute de futuras generaciones, solicitamos que amablemente observen las siguientes instrucciones
1.- Deje una distancia de al menos 30 cms hasta la obra de arte. No las toque, tampoco los marcos o vitrinas, o cualquier punto con punteros, lápices u otros objetos.
2.- Mochilas, sombrillas y cualquier otro objeto que abulte no esta permitido en las galerías. Existen zonas gratuitas donde dejarlos.
3.- Cochecitos de niños no están permitidos en las horas punta.4.- El Flash fotográfico no está permitido en las galerías.
5.- Hacer bocetos está permitido en las galerías siempre y cuando sea a lapiz y no obstruya o interfiera con otros visitantes.
6.- Ni comidas, ni bebidas o botellas de agua se permiten en las salas
7.- Sólo perros lazarillo para invidentes o que asistan a personas con discapacidades están autorizados a entrar el museo.
8.- Explicaciones en grupo sin cita previan no están permitidas. 9.- Ningún arma está permitida en el Museo (excepción de las que portadas por los agentes de seguridad)
10.- Los teléfonos móviles deben ponerse en modo silencioso mientras se visite el museo.
11.- El Kimbell Art Museum sigue las medidas policiales del observatorio independiente del distrito de Fort Worth. Retrasando la apertura o el cierre del museo durante las horas de mayor inclemencia meteorológica . En esas ocasiones, busque información en las radios y televisiones locales para más detalles o llamara al teléfono del Museo 8173328451.
NOTAS FINALES Y BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
i El esclarecimiento de la autoría de la obra es, definitivamente, poco identificable. A tenor de las fuentes documentales, podría pasar como obra de Michelangelo. En el caso de todo el proceso de estudio y restauración: la cosa cambia. No existe certeza alguna, por la composición, y el tratamiento de la copia del grabado de Martin Shongauer, que la tabla no fuera realizada por Francesco Granacci o por ambos. En cualquier caso el análisis de infrarrojos y los estudios realizados por los restauradores del museo Metropolitano de Nueva York, aseveran su autenticidad, aunque en el transcurso de la historia grandes estudiosos de Michelangelo no se pronuncian o lo hacen en contra de la autoría de esta tabla.
ii Nancy Edwards (Michelangelo’s First Painting: The Torment of Saint Anthony. A New Acquisition by the Kimbell Art Museum. Provenance Notes: From Florence, Italy, to Fort Worth, Texas)
“The whereabouts of Michelangelo’s Torment of Saint Anthony are unknown until its acquisition in Pisa in about 1837 by the French sculptor Baron Henry de Triqueti (1803–1874). Sir Charles Lock Eastlake, the director of London’s National Gallery, saw Triqueti’s panel in 1859 and believed that it was indeed the work described by Michelangelo’s biographers, Giorgio Vasari and Ascanio Condivi. Eastlake perhaps viewed it with his traveling agent, the art dealer and connoisseur Otto Mündler, who published his notes on this “remarkable painting” in 1861: “The head of the saint is exquisitely delicate and soft . . . it is of a beautiful, noble character, much more Florentine than German, and also the hardness in the drapery folds is mitigated . . . The hands are youthfully tender, fine, dainty, and keenly drawn. The colors are throughout in the style of Ghirlandaio. The coloration of the monsters vividly recalls Condivi’s description—for example, the fishlike creature at top left with the brilliant scales and the large red fins, as one indeed finds in a certain fish of the Arno. The small picture is, except for some wormholes, fully preserved.”
When the panel was exhibited in Paris in 1874, however, some critics expressed doubts about whether the picture was indeed that described by Condivi, finding it difficult to reconcile this painting of Michelangelo’s youth with the sublime works of his maturity. After Triqueti’s death that same year, the painting was inherited by his daughter Blanche, who was married to Edward Lee Childe, a nephew of General Robert E. Lee. The couple had no children, and after she died in 1886 the panel was put up for auction but was apparently bought in by her husband. The painting likely remained in his Parisian residence until he later gave it to Paul Harvey (1869–1948), who was the son of Triqueti by his pupil and assistant, the sculptor Susan Durant. Orphaned as a small child, Harvey was placed in the care of Blanche Lee Childe, and after her death her friends the Irish dramatist Augusta, Lady Gregory, and the American author Henry James looked after his interests. Although these literary luminaries and other acquaintances of the Lee Childes likely viewed the painting, the record of their reactions is disappointingly silent. Thus the panel found a home in Great Britain, where Harvey pursued a distinguished career in government, for which he received a knighthood. He also authored the esteemed Oxford Companion to English Literature (1932). The painting remained with the family in relative obscurity until it was offered at auction in 1960 as a work by Michelangelo, but remained unsold.
The painting was offered again at Sotheby’s in 2008 as “workshop of Domenico Ghirlandaio,” which followed the attribution given in the Giovinezza di Michelangelo catalogue when the panel was exhibited in Florence in 1999–2000; the Sotheby’s entry noted that Everett Fahy, curator emeritus of European paintings at the Metropolitan Museum of Art, New York, who had known the work since 1960, believed it to be by Michelangelo. Purchased by Adam Williams Fine Art, New York, the panel was brought to the Metropolitan, where it underwent conservation and technical research and was featured in a focus exhibition Michelangelo’s First Painting, in the summer of 2009. The Kimbell Art Museum acquired it in May of 2009 from Adam Williams Fine Art.
Provenance notes by Nancy E. Edwards. Curator of European Art/Head of Academic Services, Kimbell Art Museumiiihttps://www.kimbellart.org/Collections/Collections-Detail.aspx?prov=false&cons=false&cid=8666
Letizia Treves in Giovinezza di Michelangelo, ed. Kathleen Weil-Garris Brandt, et al. (Florence and Milan: Artificio Skira, 1999), 329.
iv Artículos Especializados sobre la juventud y técnicas de Michelangelo:
Some Aspects of Michelangelo's Creative ProcessAuthor(s): Simona CohenSource: Artibus et Historiae, Vol. 19, No. 37 (1998), pp. 43-63Published by: IRSA s.c.Stable URL: http://www.jstor.org/stable/1483610 .Accessed: 25/03/2011 07:28
Michelangelo's Unfinished WorksAuthor(s): Juergen SchulzSource: The Art Bulletin, Vol. 57, No. 3 (Sep., 1975), pp. 366-373Published by: College Art AssociationStable URL: http://www.jstor.org/stable/3049404 .Accessed: 25/03/2011 07:35Review: [Idea and Image: Studies in the Italian Renaissance. By Rudolph Wittkower. 256pp. + 272 ills. (Thames and Hudson), ?16. Michelangelo. Six Lectures. By Johannes Wilde. Edited by Michael Hirst and John Shearman. 194 pp. + 181 ills. (Oxford University Press), ?9 cased; ?4.50 p.b. ]Author(s): Paul JoannidesSource: The Burlington Magazine, Vol. 123, No. 943 (Oct., 1981), pp. 616+620-622Published by: The Burlington Magazine Publications, Ltd.Stable URL: http://www.jstor.org/stable/880378 .Accessed: 25/03/2011 06:26Review: [untitled] Author(s): Caroline Villers Source: Studies in Conservation, Vol. 40, No. 2 (May, 1995), p. 143. Published by: International Institute for Conservation of Historic and Artistic Works. Stable URL: http://www.jstor.org/stable/1506515 .Accessed: 25/03/2011 06:21Where Did Michelangelo Learn to Paint?Author(s): C. J. Holmes. Source: The Burlington Magazine for Connoisseurs, Vol. 11, No. 52 (Jul., 1907), pp. 235-236Published by: The Burlington Magazine Publications, Ltd. Stable URL: http://www.jstor.org/stable/857179 .Accessed: 01/04/2011 07:05The Technique of Painting in a 'Madonna' Attributed to Michelangelo Author(s): Helmut Ruhemann and Joyce Plesters. Source: The Burlington Magazine, Vol. 106, No. 741 (Dec., 1964), pp. 544+546-554Published by: The Burlington Magazine Publications, Ltd. Stable URL: http://www.jstor.org/stable/874504 .Accessed: 01/04/2011 06:28
Review: Recent Michelangelo Literature. Author(s): E. H. Ramsden. Source: The Burlington Magazine, Vol. 108, No. 757 (Apr., 1966), pp. 202-204.Published by: The Burlington Magazine Publications, Ltd.Stable URL: http://www.jstor.org/stable/874903 .Accessed: 01/04/2011 06:35v Le vite dei più eccellenti pittori, scultori e architetti. Giorgio Vasari NOTE: Edizione del 1568 edita a Firenze per i tipi della Giunti. http://www.liberliber.it/biblioteca/licenze/ TRATTO DA: "Le vite dei più eccellenti pittori, scultori e architetti",di Giorgio Vasari. Grandi Tascabili Economici Newton. collana "I mammut" n. 4Newton Compton Editori, 1997. CODICE ISBN: 88-7983-173-9 1a EDIZIONE ELETTRONICA DEL: 26 settembre 2002. Pag: 680: “Cresceva la virtù e la persona di Michelagnolo di maniera che Domenico stupiva vedendolo fare alcune cose fuor d'ordine di giovane, perché gli pareva che non solo vincesse gli altri discepoli, dei quali aveva egli numero grande, ma che paragonasse molte volte le cose fatte da lui come maestro. Avvenga che uno de' giovani che imparava con Domenico, avendo ritratto alcune femine di penna, vestite, dalle cose del Grillandaio, Michelagnolo prese quella carta e con penna più grossa ridintornò una di quelle femmine di nuovi lineamenti nella maniera che arebbe avuto a stare, perché istessi perfettamente, che è cosa mirabile a vedere la diferenza delle due maniere e la bontà e giudizio d'un giovanetto così animoso e fiero che gli bastasse l'animo correggere le cose del suo maestro. Questa carta è oggi appresso di me tenutaper reliquia, che l'ebbi dal Granaccio per porla nel libro de' disegni con altri di suo avuti da Michelagnolo; e l'anno 1550, che era a Roma, Giorgio la mostrò a Michelagnolo che la riconobbe et ebbe caro rivederla, dicendo per modestia che sapeva di questa arte più quando egl'era fanciullo, che allora che era vecchio. Ora avvenne che lavorando Domenico la cappella grande di Santa Maria Novella, un giorno che egli era fuori si misse Michelagnolo a ritrarre di naturale il ponte con alcuni deschi, con tutte le masserizie dell'arte, et alcuni di que' giovani che lavoravano. Per il che tornato Domenico e visto il disegno di Michelagnolo disse: “Costui ne sa più di me”; e rimase sbigottito della nuova maniera e della nuova imitazione, che dal giudizio datogli dal cielo aveva un simil giovane in età così tenera, che invero era tanto quanto più desiderar si potesse nella pratica d'uno artefice che avesse operato molti anni. E ciò era che tutto il sapere e potere della grazia era nella natura essercitata dallo studio e dall'arte, per che in Michelagnolo faceva ogni dì frutti più divini, come apertamente cominciò a dimostrarsi nel ritratto che e' fece d'una carta di Martino tedesco stampata, che gli dette nome grandissimo. Imperò che, essendo venuta allora in Firenze una storia del detto Martino, quando i diavoli battano Santo Antonio, stampata in rame, Michelagnolo la ritrasse di penna di maniera, che non era conosciuta, e quella medesima con i colori dipinse; dove per contrafare alcune strane forme di diavoli, andava a comperare pesci che avevano scaglie bizzarre di colori, e quivi dimostrò in questa cosa tanto valore, che e' ne acquistò e credito e nome. Contrafece ancora carte di mano di varii maestri vecchi tanto simili, che non si conoscevano, perché tignendole et invecchiandole col fumo e con varie cose, in modo le insudiciava, che elle parevano vecchie, e paragonatole con la propria non si conosceva l'una dall'altra; né lo faceva per altro se non per avere le proprie di mano di coloro, col darli le ritratte, che egli per l'eccellenza dell'arte amirava e cercava di passargli nel fare, onde n'acquistò grandissimo nome.”
vi “…tan tenaz y profunda memoria que viendo una sola vez las obras de los otros las recordaba perfectamente y podía valerse de ellas de tal forma que apenas nadie se daba cuenta.” Vasari, Giorgio. "Vida de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos", p. 369. Estudio, selección y traducción de Mª Teresa Méndez Baiges y Juan Mª Montijano García. Editorial Tecnos, Madrid, 2001. y Vasari.viii Temptation of Saint Anthony – Technical Observations. Michael Gallagher: “La pintura se realizó en panel de madera de álamo, reducido a un grosor aproximado de 8mm y con sujecciones. La sujección fue eliminada del panel en su más reciente tratamiento, en donde un numeroso grupo de pequeñas astillas fueron estabilizadas. (George Bisacca de el Metropolitan Museum realizó toda el trabajo estructural sobre la madera).El panel había tomado una forma moderadamente redondeada y convexa. Lo prioritario en la limpieza, fue que muchas de las cualidades de la pintura habían sido oscurecidas con una capa consistente de barniz incoloro, y rudamente esparcido con un repintado generosamente aplicado para disimular pequeñas pérdidas: un leve descascarillado. Había un sentido de la profundidad y de las relaciones espaciales entre volumen y el grupo de figuras, drásticamente anómalo. Es más, el remarcado color de la paleta y la refinada ejecución fue puesta en evidencia con la limpieza que ha transformado la pintura, y aunque existe un número de pérdidas, por debajo del yeso, mientras que las capas intermedias se encuentran conrrectamente; en general, las condiciones de la pintura son excelentes, con mínimos daños por abrasión o limpieza.La madera fue preparada con una capa de yeso compuesta mayoritariamente por sulfato de calcio dihidratado. La zona por debajo del dibujo es evidente en una reflectografía digital por infrarrojos. Parece haber sido ejecutada en una capa medio líquida sobre la superficie. (El reflectograma por infrarrojos fue capturado por Charlotte Hale en el “Sherman Fairchild Paintings Coservation Center of the Metropolitan Museum o Art de Nueva York” utilizando un equipo de Infrarrojos compuesto por una cámara “Indigo Systems Near Infrared” con “InGaAs(Indium Gallium Arsenide) con una capacidad sensitiva de longitud de onda desde 0.9 a 1.7 micrones. La cámara es ajustable con una lente macro,“StingRay”, que optimiza esta región del espectro. Estamos muy agradecidos por su agudeza visual en el manejo del medio). Aunque la mayor parte de la zona inferior al dibujo, en el grupo de figuras, está oculto por capas superpuestas de pintura, parece que la principal concierne a la ubicación de los protagonistas. Las líneas que son visibles al rededor son finas y certeras.Amplias retoques pictóricos pueden ser detectados en la túnica de San Antonio, donde las marcas más gruesas muestran una ligera mejora de el dibujo medio. Hay numerosas alteraciones en los contornos de las alas, miembros y ropaje, y ciertamente este refinamiento del dibujo parece tener una importancia extrema para el artista. Como anota Keith Christiansen, en su contribución, señala que existe un gran número de otros grandes cambios. El mas obvio de todos es el cuerpo escamado del demonio con forma de pez en la zona izquierda y que originalmente dibujó flotando en un alargado arco dirigido hacia el final de la tabla. Lo más obvio de esta escena es el demonio espinado con forma de pez ubicado en la zona izquierda de la tabla y, que originalmente, había sido dibujado en suspensión en una especie de arco alargado hacia el final del borde de la madera -algo bastante diferente a la ubicación en el grabado de Shongauer. Al final, la ejecución pictórica ubica la escena cerca de la cabeza del demonio inferior estrechando y arremolinando circularmente el grupo y creando un maravilloso punto de encuentro de formas positivas y negativas en la zona intermedia de la escena, orejas y cuernos. En contraste, la tea sostenida por el mismo demonio fue lo primero que se dibujó en el grupo de la madera, correspondiendo lo más exactamente posible con el grabado, pero en la zona de pintura su posición se cambió a un ángulo más vertical, y sus detalles fueron modificados y adornados (exagerados).El dibujo oculto del paisaje es bastante diferente en referencia al punto de vista externo en el grupo de las figuras . En el escarpado grupos de rocas en la izquierda, repetidamente, ubicadas densamente, líneas finas a mano alzada describen las masas principales . A mano derecha esas marcas llegan a perderse y a aparecer como alineaciones sin terminar. Esta área de paisaje distante en el final de la pintura no esta exenta de un toque “naive” pero está muy formulada en su composición y concepto de ejecución, como si tuviera poco o ningún interés para el artista.El color empleado en la paleta deriva de pigmentos típicos de ese periodo: en un rango de tonos tierra, rojo acuoso,bermellón y amarillo ocre tipo: color azurita, malaquita y sulfato de cobre, carbonato basado en un blanco plomizo, cuyos maravillosos efectos de color, se generan por contraste del predominio de mixturas templadas en tonos tierra usados para los cuerpos de los demonios con acentuados toques de rojo encendido, amarillo sulfuro y verde reptil. ( Los pigmentos fueron analizados “in situ” en un microscopio Raman y en una zona de sección en cruz. El espectro Raman fue grabado con un aparato “Spectrómetro Renishaw System 1000, usando un 785 nm láser. La identificación de los materiales fue hecha por comparación con el espectro desconocido con los componentes de referencia. Todos los análisis fueron realizados y supervisados por Silvia A.Centeno, del departamento de recurso científicos del Metropolitan Museum de Nueva York.El rostro de San Antonio está infrapintado en un color tierra verde pálido y sus rasgos han sido construidos con delicados toques verticales de pintura en con tonos rosáceos que contrastan con el refinado, acerado toque de blanco plomo, que había sido usado para la creación del pelo y la barba del santo. Existe una mínima abrasión en el rostro pero indudablemente la suavidad, los toques sutiles de modelado fueron siempre dados con la intención de crear un contrapunto dramático con las fabulosas, coloridas, espinosas, escamadas, peludas y curtidas criaturas que le atormentan.La madera exhibe una incierta variedad de aplicaciones de pintura. Ciertos detalles están endurecidos con pigmentos arenosos, y al medio, empujados para conseguir efectos que en algunos casos han plomeado resecando defectos en áreas de entre capas del conjunto . Ese estratificado es evidente por la elección del color que no fue predeterminado pero sí evocador del grabado lineal, que fue coloreado. Fue un proceso de adición en el que los demonios fueron exagerados con patrones y texturas a la moda, incluso las más fantásticas creaciones, aunque fieles al grabado de Shongauer, tienen así un toque de veracidad que conduce al mundo real y a esta colección de animales salvajes: pájaros, reptiles, peces o insectos.Uno de los hechos más interesantes en la construcción de la pintura es el uso de líneas incisas, que logran retener y construir consistentemente la textura y el relieve. Algunas figuras exhiben finas incisiones en el contorno que han sido exageradas y retocadas en el último estadío de la ejecución de la pintura. El artista también ha intensificado las capas de pintura con el fin de ordenar y clarificar el modelado y el grosor de las formas. Las radiografías de rayos X muestran pinceladas marcadas en horizontal, donde el blanco plomizo contiene capas de pintura usadas para el cielo que fueron pinceladas a lo largo de la longitud total del panel de madera. Este patrón de Rayos X, de toques opacos, es abruptamente interrumpido por la oscura forma de la figura de San Antonio y algunos de los demonios, que indican que esta capa inicial fue desechada. (X-radiography was performed by Charlotte Hale )El mismo proceso de recuperación se puede ver, claramente, a lo largo de la espalda del demonio en forma de pez, donde la capa de yeso es todavía visible. En contraste, el vientre escamado del mismo demonio tiene una gruesa capa de pintura que levanta y crea un importante aumento del relieve.La mezcla de áreas recuperadas, clarifican la posición de ciertos elementos con otras formas que habían solapado previamente algunos detalles pintados, sugieren bastante intuición, de manera poco sistemática se aproxima a la secuencia pintada. Crucialmente, esta técnica particular de incisos, desechando y creando relieve han sido todas citadas como típicas de Michelangelo pintor y ha sido aducido como evidencia de su autoría de “La Madona de Manchester y El Santo Entierro” (Dunkerton, in Hirst and Dunkerton, Making and Meaning: The Young Michelangleo, National Gallery Publications, London (1994), pp. 102-105 and 123-126.) En cada uno de estos trabajos, el obsesivo deseo de perfeccionar el contorno no puede ser soslayado. La principal sombra de duda en esta pintura es que miente en el amplio fondo, ante todo la composición adolece de una unidad entre la extraordinaria dinámica del grupo de figuras y un paisaje naturalisa de fondo. De cualquier manera, la interrelación con el detalle, con las fantásticas bestias es definitivamente convincente. Es en estos pasajes donde vemos el foco real de la intención del artista y su sentido así como su extraordinario potencial. (Traducido por Antonio Escolar el 30 de abril de 2011)ix Las especificaciones técnicas proceden del artículo publicado por Gallagher en el Art Bulletin, y enviado a Antonio Escolar por la responsable de comunicación del Kimbell Museum, Mrs Sonya Cisneros, y cuyas especificaciones más precisas exponemos a continuación: Gallagher: “ El reflectograma por infrarrojos fue capturado por Charlotte Hale en el “Sherman Fairchild Paintings Coservation Center of the Metropolitan Museum o Art de Nueva York” utilizando un equipo de Infrarrojos compuesto por una cámara “Indigo Systems Near Infrared” con “InGaAs(Indium Gallium Arsénide) con una capacidad sensitiva de longitud de onda desde 0.9 a 1.7 micrones. La camara es ajustable con una macro lente “StingRay” que optimiza esta región del spectro. Estamos muy agradecidos por su agudeza visual en el manejo del medio”; “ Los pigmentos fueron analizados “in situ” en un microscopio Raman y en una zona de sección en cruz. El espectro Raman fue grabsado con un aparato “Spectrómetro Renishaw System 1000, usando un 785 nm láser. La identificación de los materiales fue hecha por comparación con el espectro desconocido con los componentes de referencia. Todos los análisis fueron realizados y supervisados por Silvia A.Centeno, del departamento de recurso científicos del Metropolitan Museum de Nueva York”; “George Bisacca de el Metropolitan Museum realizó todo el trabajo estructural sobre la madera”. Temptation of Saint Anthony – Technical Observations, Michael Gallagher.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ENTRADAS POPULARES
-
EL RETRATO BARROCO Para entender el retrato de este período debemos situarnos en el contexto de la Europa de los siglos XVII y...
-
Boticelli, Sandro :La Calumnia de Apeles 1494-95. Témpera sobre madera. 62 x 91 cm Galleria degli Uffizi, Florecia Página 220 d...
-
Estética View more PowerPoint from karolina94 INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ESTÉTICA Es...
-
Gracias a Rámón García del Real Martínez. ...
-
SOFONISBA ANGUISSOLA, ÉXITO Y OLVIDO. “ Le donne son venute in eccellenza di ciascun'arte ov'hanno posto cura.”...
-
La “GRAZIA” En todo movimiento artístico, a lo largo de la historia, la llamada Teoría de las Artes nace de la intersección entre pensami...
-
Le Physionomiste, ou l'observateur de l'homme considéré sous les rapports de ses moeurs et de son caractère, d'après les trai...