martes, 28 de septiembre de 2010

1. DEL ARTE MEDIEVAL AL RENACIMIENTO.

1. DEL ARTE MEDIEVAL AL RENACIMIENTO.
1.1. Peculiaridad del Renacimiento Español. Arquitectura gótica y tipologías del Renacimiento.

Pese a la uniformidad con que se trata el tema del arte del Renacimiento en España, por parte de la mayoría de los historiadores, es evidente que la idiosincrasia castellana, aragonesa y otras propuestas procedentes del extinto reino de Granada, así como la firmeza del gótico –mal  llamado isabelino: debiera llamarse Siloense, tardío o flamígero-(*) , en muchos casos afianzado en tierras ibéricas por la importancia dada a las formulaciones artísticas venidas de los Países Bajos, y la influencia mudéjar eclipsan, en parte, la llegada de las ideas italianas que se mantienen en un segundo plano a lo largo de todo el reinado de los reyes católicos, y que sólo dará sus frutos más evidentes con Carlos I de España en el cuerpo de esculturas y pinturas que encarga a artistas italianos y, sobre todo, tomará carácter de estilo en el palacio que se hace construir en La Alhambra de Granada.
Pero mucho antes, hacia el año 1480, entran en la península ibérica, los primeros modelos italianos de la mano de tratados como los de Antonio Averlino  “Filarete”, y antes, los presupuestos humanistas de Erasmo, Nebrija y otros.
Las raíces medievales del reinado de Isabel y Fernando se modernizan con la adopción del mecenazgo como formulación para incrementar el prestigio de la monarquía, frente a la “levantisca” nobleza castellana y aragonesa –algo similar ocurre en la Francia de Luis XI y Carlos VIII –. Sin embargo, las ideas italianas viajan por toda Europa gracias a la difusión de tratados, como hemos señalado con algún ejemplo y, sobre todo, a las calcografías y grabados que proliferan en el siglo XV e inundan de imágenes las obras de arquitectos y escultores que empiezan a interesarse por ellos, con la peculiaridad de acomodarlos, más a la arquitectura y escultura, como ornamentos, que asimilarlos como estructuras y una nueva manera de construir y diseñar.
Es necesario hablar del cardenal Mendoza en el proceso de instauración de las ideas italianas en la península ibérica, su formación y su cercanía al papa Alejandro VI, le ayudó a comprender la necesidad de afianzar la fortaleza de una corte. Después de algunas diatribas en el bando golpista de Isabel I, hermana de Enrique IV de Castilla, su presencia omnipotente en la política de los primeros años del reinado de la Católica, significó guiar a la nueva reina por el camino del mecenazgo artístico, -como ya ocurría en Francia-  de forma que creciese su fama y su popularidad entre la nobleza castellana y sus súbditos.
En Aragón la situación no era muy distinta, aunque sí es cierto que las relaciones comerciales establecidas desde el siglo XIII con Italia y el Mediterráneo Oriental, atrae con mayor facilidad las ideas italianas y son los nobles asentados en sus predios agrícolas del Levante quienes  primero y más habitualmente hacen encargos de obras a Italia. Esa moda no se restringe a Cataluña y Valencia, Murcia también se convierte en importadora de obras de arte italiano, al igual que Granada (Patio del Palacio de  la Calahorra). En Génova, se encargan los capiteles y columnas que forman el patio interior de este Castillo de estructura medieval que llegan en barco  en 1509, convirtiéndose así en uno de los primeros ejemplos de arcadas de medio punto y capiteles corintios con fustes lisos y éntasis, y relieves a la manera italiana; por supuesto, foco de transmisión directo de esas ideas. (*)(*)
Es el primer ejemplo de arquitectura en la península de la que se encarga un genovés, un italiano, que construye, en su país,  y envía al puerto de Almería el material que tiene que ensamblar el arquitecto Lorenzo Vázquez de Segovia,(*) pero que por desavenencias con su promotor, se le propone a Michele Carlone. (*)(*)(*)
GR-CAS-019-1192014 GR-CAS-019-1192015GR-CAS-019-1192003  GR-CAS-019-1192008
Aunque ye hemos hecho mención, debemos detenernos en la que se considera la primera obra renacentista en España y cuyo promotor fue el omnipotente Pedro González de Mendoza (*)(*). Se trata de El Colegio Mayor Santa Cruz de Valladolid
17040701 15020601 Es extremadamente importante hacer alusión  a la llegada de artistas italianos, siempre secundarios, que nunca llegan a tener la libertad ejecutora que sus coetáneos en su país de origen. Las limitaciones contractuales son extremas sobre todo en pintura y escultura –limitación de figuras, temas, iconografía, colores- . Existe una fecha límite, 1520, en el que la libertad contractual se relaja, pero hasta ese momento las ejecuciones de todo tipo estaban regladas hasta el punto de subvertir el arte de la perspectiva y el color en una continuación de la tradición medievalista. Algo que también se lleva a la Arquitectura con la limitación u obligación de uso de determinados elementos contrarios al orden  y la armonía característicos del Renacimiento Italiano.  (29-09-2010).




1.2. Las teorías artísticas. Tratados españoles y difusión de tratados extranjeros.
1.3. Los patronos y promotores de las principales obras: el patronato Real, los nobles, la Iglesia, las Órdenes Militares.
1.4. Los artistas extranjeros en España y los artistas españoles formados en el extranjero.
Principales centros de producción artística.

2 comentarios:

María dijo...

Hola amigo de las cosas bellas, del arte y amigo que fuiste un día no tan lejano...
Amigo, añoro tu risa, tu voz, hoy ausente de mi.
Hola amigo mio.

Besos

Unknown dijo...

No entiendo por qué dices eso María, yo sigo siendo tan amigo tuyo como antes. Y mi voz sabes donde la puedes escuchar. Espero que todo vaya bien.

ENTRADAS POPULARES