miércoles, 1 de septiembre de 2010

HISTORIA DEL ARTE EN IBEROAMERICANA Y FILIPINAS. Rafael López Guzmán y otros. (Resumen)

1.- Artísticamente se produce una transculturación directa en el caso del Caribe, al no encontrar culturas desarrolladas. La catedral de Santo Domingo o la casa de Hernando Colón, son sólo monumentos aislados que darían lugar a otra tipología de trabajos arquitectónicos llevados a término por los ingenieros que generarán un programa de diseños de fortificaciones entre el cabo de Hornos hasta la Florida, cuyo punto álgido se produce en la época de Felipe II.
En México y Perú la cosa será bien distinta. Allí se establece una sociedad estable, creación de obispados, audiencias, universidades; y de los virreinatos, que permite un  organigrama social  sin los defectos  de la vieja Europa. Es un momento prolífico en literatura utópica  que tiene un nulo desarrollo en la generalidad del proceso de organización socio política del territorio. . Los desarrollos de la arquitectura en América son paralelos  a los peninsulares en tiempo y forma.
Citando a Fernando Marías, la taxonomía estilística  habría sido totalmente  ininteligible para los productores.  En el análisis de las tipologías más importantes en la arquitectura americana veremos la innovaciones y limitaciones, valores originales y su dependencia con respecto a modelos españoles y europeos, así como la asimilación de propuestas prehispánicas, y el proceso de internacionalización en los siglos XIX y XX. En concreto como en el siglo XX la vitalidad creativa  les llevará  al diseño de propuestas arquitectónicas y urbanas, vanguardistas con respecto a la globalizada cultura del momento.
1.- CAPITULO PRIMERO: URBANISMO HISPANOAMERICANO.
La ciudad hispanoamericana está considerada como un avance en el sistema de colonización y la apropiación territorial  del Nuevo Mundo. El análisis urbano se ha revelado como la metodología óptima de acercamiento al resto de fenómenos arquitectónicos . La presencia española en América  está basada en la fundación , diseño y crecimiento  de las ciudades. El proceso de formación se realiza muy rápidamente . Las ciudades son los elementos simbólicos del nuevo poder. La difusión lingüística, cultural y la imposición religiosa. Concentra, además,  las instituciones de justicia y el Estado, centraliza los impuestos y tributos, asegura las vías  de comunicación y dinamiza el comercio y la producción. Los asentamientos fueron el mayor parte de los casos, nuevos, con una planificación y desarrollo con arreglo a conceptos  ajenos a las culturas precolombinas.
El proceso de concentración urbana es rápida y voluminosa. Hacia 1580  existe la constancia de la fundación de al menos 230 ciudades permanentes que se convierten en 330 en 1630. La mayoría de las ciudades responden a un mismo modelos urbanístico  con escasas variantes. Trazadas a “cordel y regla”, definen una trama geométrica formando una retícula y el centro queda abierta por la plaza mayor que se convierte en el núcleo simbólico y vital de la ciudad.
En 1573 Felipe II formula las “Ordenanzas de Descubrimiento y población”, pero ya entonces muchas de las ciudades estaban fundadas y la corona, antes de las citadas leyes apenas aclara nada a los conquistadores.
1B.- ANTECENDENTES URBANOS EUROPEOS.
La historiografía actual ha descartado  definitivamente las ciudades utópicas del Renacimiento italiano, la influencia hipodámica o del castro romano sólo es posible a través  de un mal conocido  urbanismo medieval  que hinca sus raíces en el mundo antiguo. En  el siglo XIV confluyen dos modelos urbanos, uno práctico y otro teórico: en el año 1300 Jaime II redacta las ordenaciones mallorquinas en un periodo de auge comercial. El rey propone una ciudad con cuadrícula perfecta: Petra y Sa Pobla, se convierten en el más fiel antecedente de las trazas cuadriculares llevadas a cabo 150 años después en América. A fines del siglo XIV Francisco Eiximenis en su “enciclopedia” “El Crestiá” plantea el ideal de ciudad cristiana.  Se refiere al gobierno de la “cosa Pública” y podría estar muy influenciado por una parte por la Valencia de fines del siglo XIV. (Ver plano de la ciudad ideal de Eiximenis y el plano de la ciudad de Villarreal (Castellón).  Su idea de ciudad responde al sistema de cuadrícula, urbe dividida en cuatro grandes barrios  con plaza principal en el centro plazas centrales en cuada cuartel, El palacio del príncipe es trasladado a un extremo de la ciudad , idea que recuerda las alcazabas y palacios musulmanes situados más elevados e independientes de la medina. . Esta separación  del poder civil y eclesiástico aparece en Petra en Mallorca.
También la importancia de la orden franciscana en los primeros  monumentos de la colonización de América hace fácil establecer la relación con el modelo  urbano de la propia orden, la utopía del “reino milenario” como ciudad cristiana. De forma paralela a las experiencias mallorquinas y teóricas  del franciscano, existió a lo largo de la Edad Media peninsular una serie de fundaciones que unía directamente con la tradición del “Castrum Romano”  y donde las ciudades romanas evolucionadas serían un ejemplo  a seguir: Tarragona, Mérida o Braga. Se fundaron entre los siglo0s XII al XIV urbes como Puente de la Reina, Villarreal (/1272) o Briviesca (1313)  con trazados ortogonales  y la aparición del cardus y decumanos clásicos.  Esta experiencia concluye en la fundación de Santa Fe  de Granada por los reyes Católicos en 1491, en la que estaría presente  Nicolás Ovando.
Dos tradiciones  medievales por tanto que encontramos en las ciudades  hispanoamericanas .
1C.- LA SISTEMATIZACIÓN AMERICANA DE LOS MODELOS : SANTO DOMINGO.
Por  su importancia política  funcionarán como horizonte  ideológico de perfección a imitar por el resto de asentamientos. La fundación de Santo Domingo por Nicolás Ovando en 1502 es paradigmática. Diseña una ciudad castellana con todas sus funciones administrativas  y de servicios. Sus habitantes tuvieron el privilegio de elegir a sus alcaldes. La traza de la ciudad se caracteriza por la existencia de calles rectas e ininterrumpidas, manzanas cuadradas o rectangulares (también trapezoidales)  con plaza mayor en el centro con la iglesia catedral y el Ayuntamiento.
Leonardo Benévolo dice que: “ el esquema urbano ideado en América en las primeras décadas del 500 y consolidado por la ley de 1573 es el único modelo de ciudad nueva producido por la cultura renacentista y controlado en todas sus consecuencias ejecutivas…”
En el siglo XVIII los borbones  al asegurar las fronteras  ante el expansionismo de otras potencias  realizarán un número elevado de ciudades  que repiten la normativa y las tipologás del siglo XVI.
1D.- LA PLAZA MAYOR
La plaza mayor como espacio urbano aparece en cualquier fundación española en América. La plaza es el elemento generador del diseño, desde donde se trazan las calles y siempre es el centro vital de la nueva ciudad.
Sólo en América se llega a la concepción monumental de la Plaza Mayor, a pesar de la teorización del espacio amplio y céntrico  en los inicios del Renacimiento. De hecho las plazas mayores  que se diseñan en la península a fines del XVI y XVII  tendrán un carácter cerrado, casi claustral. 
También en las ciudades del renacimiento español Santa Fe, Valdepeñas, Cabra, Mancha Real, la plaza carece de las grandes proporciones  de las plazas americanas y sobre todo no es generadora única de retícula.
1E.- CIUDADES IRREGULARES
Son ciudades que nacen al margen de los procesos de colonización: ciudades mineras, que generaron un desarrollo urbano imprevisible y adaptado a la irregularidad del terreno. Alcanzaron su nominación jurídica  cuando  ya estaba bien avanzado el proceso productivo.  Potosí superó los 150.000 habitantes en el siglo XVII. También en México, en Taxco , Guanajuato y Zacatecas: la riqueza de algunas de sus construcciones contrastan con la irregularidad planimétrica. También Guaira, actual  puerto de Caracas; lo escarpado del terreno y las fortificaciones estratégicamente situadas, constituye otro de los centros ciudadanos de planimetría irregular.
1F.- EJEMPLOS CIUDADES.
LA CIUDAD DE CHOLULA EN MEXICO.
Uno de los centros religiosos prehispánicos mas importantes de  Mesoamérica. Sufrió uno de los cambios más traumáticos ante la consideración como importante centro poblacional y económico den el virreinato. Para 1542 la población indígena había sido removida  de su asentamiento original. A finales del siglo XVI los edificios españoles se habían construido en el corazón de la antigua plaza precortesiana.  En un plano  conservado en 1581 se consigna la fuerza urbana del convento franciscano, uno de los más bellos y espaciosos conventos de la nueva España.
LA CIUDAD DE TENOCHTITLAN-MEXICO
Nació con la llegada de los mexicas hacia 1325 y se edificó de forma progresiva un gran centro ceremonial que albergó hasta 78 edificios religiosos, cerrados por  un muro de serpiente o coatepantli que definía la zona sagrada de la ciudad.  Cortés  fue consciente siempre de la importancia ideológica que  tenía la conquista de la ciudad y después de las sangrientas batallas que diezmaron a la población consiguió ubicar en la isla y, en concreto, en el centro sagrado la plaza mayor de la ciudad respetando el trazado geométrico de la ciudad, García Bravo, su tracista español señala el núcleo del asentamiento peninsular. Para 1541 los sectores indígenas de la ciudad habían crecido desordenadamente y en 1571 por orden del Virrey se elaboró una traza especial  para el sector indígena que se limitó a la reorganización del artesanado para clarificar los accesos a la ciudad.  En 1628 Juan Gómez de Trasmontana concretó un plano en el que visualmente  se percibe una ciudad reticulada con manzanas de diversos tamaños pero con tradado ortogonal apenas interrumpido por acequias.

EL MODELO DE PUEBLA DE LOS ANGELES.
De los ideales urbanísticos surgidos en México, se dará cuenta en la Puebla de los Ángeles que se funda 1531 a instancia de misioneros franciscanos , con el permiso de la Audiencia de México. Cuarenta civiles fueron atraídos por el proyecto y las primeras casas.

No hay comentarios:

ENTRADAS POPULARES