domingo, 29 de mayo de 2011

ERNST CASSIRER. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA. UN RETRATO DE LA AUTOGNOSIS, EL SIMBOLISMO Y LA CULTURA.



         “Ésta es la extraña situación en que se encuentra la filosofía moderna. Ninguna edad anterior se halló en una situación tan favorable en lo que respecta a las fuentes de nuestro conocimiento de la naturaleza humana. La psicología, la etnología, la antropología y la historia han establecido un asombroso bagaje de hechos extraordinariamente rico y en crecimiento constante. Se han mejorado inmensamente nuestros instrumentos técnicos para la observación y la experimentación, y nuestros análisis se han hecho más agudos y penetrantes. Sin embargo, no parece que hemos encontrado el método para dominar y organizar este material. Comparado con nuestra abundancia, el pasado puede parecer verdaderamente pobre, pero nuestra riqueza de hechos no es necesariamente una riqueza de pensamiento. Si no conseguimos hallar el hilo de Ariadna que nos guíe por este laberinto, no poseeremos una visión real del carácter general de la cultura humana y quedaremos perdidos en una masa de datos inconexos y dispersos que parecen carecer de toda unidad conceptual.1
Siempre me ha interesado el complejo mundo del conocimiento; cómo desgajar ese rompecabezas, enormemente complicado, que ha construido el hombre en todo su proceso evolutivo. Es cierto, que ha gestado su cultura, su ciencia, su arte y su fe; pero, deberemos ser más explícitos al hablar de cada uno de estos conceptos muy relacionados entre sí, esas son las consideraciones de Cassirer en este repaso antropológico al mundo del conocimiento humano. Cultura, religión, arte o ciencia forman parte de un mismo patrón director en la conducta humana y Cassirer, en este delicioso tratado, muestra como un gesto adicional y "sobrenatural" en la evolución de la vida en este planeta: "la gestación de la interpretación" (como factor de conocimiento) en la mente humana o el nacimiento del simbolismo como gestor de cuantos aspectos -llamémoslos culturales- ha pergeñado el hombre a lo largo de su historia enriqueciendo cada campo con un proceso evolutivo enmarañado en la discusión, en la dispersión de ideas, en la mentira (desde la psicología más actual, imprescindible en nuestro desarrollo) y en una necesidad cíclica (también en relación con la evolución) de ordenar y desordenar su entorno, su conocimiento, su hábitat. Probablemente este trabajo se convertiría en inadecuado si dejáramos cuantos trabajos posteriores se han convertido en directrices de los nuevos conocimientos de neurociencia con los que se estudian. Pero el orden de los acontecimientos, en la historia de la filosofía y en la historia de la ciencia, son los que sin duda marca este trabajo de síntesis antropológica en el que se explica, también de manera explícita la relación del hombre con la cultura, con el símbolo con los que la construye y con el proceso creador del lenguaje como evento inherente en la formulación evolutiva del ser humano en cuanto ser simbólico, monádico, mnémico y otra suerte de definiciones que se alejan de nuestro objeto de análisis.2
Es imprescindible seguir los argumentos expuestos, en Antropología filosófica, en un orden expositivo coherente, con las explicaciones de un filósofo que significó el germen de toda una corriente de estudio en la historia del arte denominada: Iconología.3
Una concepción “genética” del conocimiento significa que lo superior es explicado y comprendido a partir de lo inferior, por cuanto entre las diferentes formas de lo real existiría un vínculo por el que constituyen una comunidad o cosmos. Sin embargo, lo que se ha denominado vínculo común sólo puede ser el resultado de lo que el conocimiento humano es capaz de evidenciar, en otras palabras, parece necesario invertir los términos: si antes las formas inferiores, en su desarrollo, eran en cierta forma el elemento que daba lugar a lo humano, ahora es el hombre quien está en posición de crear una explicación a la vida orgánica, de manera que desde las formas superiores se realiza la lectura de las inferiores. Nuevamente el principio de comunicabilidad, pero esta vez desde la
determinación dada por el supuesto de que el hombre se sirve sólo de sí para conocer y, por ende, es él quien debe conocerse primero, autorreflexionar.
4
El ensayo sobre el hombre, -que sería una traducción literal y desaconsejable- pretende dar sentido a los elementos que conforman un entorno colectivo que se denomina cultura y que explica en su definición la esencia del ser humano, en particular, con sus semejanzas y contradicciones ante el hombre colectivo: la cultura. El universo físico interpretado por el hombre. El análisis de un universo simbólico en el que los mitos, el lenguaje, la ciencia y el arte son las cuatro dimensiones que conforman la esencia del conocimiento humano: la autognosis. Sin embargo, en los fundamentos de su pensamiento considera que:
el ‘yo’, la mente individual, no puede crear la realidad. El hombre está rodeado por una realidad que él no ha producido y que tiene que aceptar finalmente como un hecho. Pero tiene que interpretar esa realidad, hacerla coherente, comprensible, inteligible. Y esta tarea es llevada a cabo en las diversas direcciones en las que se despliega la actividad humana: en la religión y en el arte, en la ciencia y en la filosofía. En todas ellas, el hombre demuestra que no es sólo un receptor pasivo del mundo exterior; es activo, creativo. Pero lo que él crea no es una nueva cosa substancial; es una representación, una descripción objetiva del mundo empírico”5
En Antropología Filosófica, Cassirer aborda la definición del hombre como un animal sujeto a la interpretación constante de símbolos (perceptuales y abstractos) pero dentro de una naturaleza del conocimiento interpretada desde un punto de vista empírico. Son constantes sus referencias, como filósofo, a las aportaciones de ciencias (en este caso auxiliares), empíricas, que explican fenómenos hasta ahora sólo interpretados desde la Filosofía. Uno de esos ejemplos muestra su definición sobre el hombre y el símbolo, el proceder de la naturaleza del hombre al ser capaz su cerebro de interpretar un nuevo espacio real que da lugar a ese mundo que podemos llamar sin miedo a equivocarnos: de las ideas o de los símbolos.
La realidad no es una cosa única y homogénea; se halla inmensamente diversificada, poseyendo tantos esquemas y patrones diferentes cuantos diferentes organismos hay. Cada organismo es, por decirlo así, un ser monádico. Posee un mundo propio, por lo mismo que posee una experiencia peculiar. Los fenómenos que encontramos en la vida de una determinada especie biológica no son transferibles a otras especies. Las experiencias, y por lo tanto, las realidades, de dos organismos diferentes son inconmensurables entre sí. En el mundo de una mosca, dice Uexküll, encontramos sólo "cosas de mosca", en el mundo de un erizo de mar encontramos sólo "cosas de erizo de mar".6
Y si existe algo que nos preocupe, en este proceso de descripción y análisis del proceder humano en su desarrollo evolutivo y cognoscitivo, es el Arte como intersección de procesos. La teoría artística que explica, desde la filosofía clásica, como "mímesis" y una segunda fórmula que denomina "característica", entronca directamente con la asunción del arte como creación.
En el análisis que se realiza, en función de la consideración de el hombre como animal simbólico, prevalece el trabajo de especificación de la teoría del arte como concepto ajeno a la belleza, a la mímesis y la distribución de las bellas artes con inclusiones extemporáneas. Y determina, Cassirer, la unión entre lenguaje y arte:
“…el lenguaje y el arte son subsumidos bajo un título común, la categoría de imitación, y su función principal es mimética; el lenguaje se origina en un imitación de sonidos y el arte en una imitación de cosas exteriores. La imitación es un instinto fundamental, un hecho irreductible de la naturaleza humana; "la imitación —nos dice Aristóteles—, es connatural al hombre desde la niñez, pues una de sus ventajas sobre los animales inferiores consiste en que es la criatura más mimética del mundo y aprende al principio por imitación". Es, también, una fuente inagotable de goce, como se prueba por el hecho de que, no obstante que los objetos mismos puedan ser penosos de ver, sin embargo, gozamos en ver las representaciones más realistas de ellos en el arte; así, por ejemplo, las formas de los animales inferiores o de cuerpos muertos. Aristóteles describe este goce más bien como una experiencia teórica que no específicamente estética. "Aprender una cosa es el mayor de los placeres, no sólo del filósofo sino también de todos los demás, por muy pequeña que sea su capacidad; la razón de nuestro gozo en ver la pintura es que, al mismo tiempo, uno está aprendiendo, captando el sentido de las cosas, es decir, que el hombre este es así o de otro modo"7
El lenguaje y la ciencia son abreviaturas de la realidad; el arte, una intensificación de la realidad. El lenguaje y la ciencia dependen del mismo proceso de "abstracción", mientras que el arte se puede describir como un proceso continuo de "concreción". En nuestra descripción científica de un objeto comenzamos con un gran número de observaciones que, a primera vista, no son más que un conglomerado suelto de hechos dispersos; pero, a medida que caminamos, estos fenómenos singulares tienden a adoptar una forma definida y a convertirse en un todo sistemático. Lo que va buscando la ciencia es cierto rasgo central de un objeto dado del cual puedan derivarse todas las cualidades particulares.8
Es extraordinaria esa definición, impactante en cuanto considera el arte como lo contrario, lo opuesto, al menos así lo entiende en función de su conocimiento estético, a la ciencia y al lenguaje mismo. ¿Es posible que así sea? Es la pregunta primordial desde un punto de vista antropológico.
¿Es posible considerar el arte como una intensificación de la realidad? Y a la luz de los acontecimientos históricos es probable que en el comportamiento cultural del hombre se encuentre la respuesta. El ser humano reduce o intensifica una expresión en función de la necesidad que tenga de hacerlo, pero la abstracción con la que ha formado primero su lenguaje vocal y escrito, y posteriormente el lenguaje ultra abstracto de las matemáticas, no significa otra cosa que la necesidad de compactar o sintetizar procedimientos que ayuden en el desarrollo de esa fórmula llamada abstracción que configura ambos lenguajes: el lenguaje especulativo, cotidiano y el lenguaje matemático con el que es capaz de explicarse y explicar a los demás tantos procesos de medición y análisis como ha sabido acometer en su carácter científico, su carácter metodológico con el que explicar las incógnitas del universo: para explicar la realidad es necesario despojarla de lo eventual y variable para conseguir el principio último que la define matemáticamente.
Y el Arte ¿por qué se comporta de forma completamente contraria? ¿resulta un aditamento constante de elementos que multiplican la realidad hasta el infinito? En una pintura, una escultura o cualquier cosa que llamemos arte, encontramos la interpelación de símbolos que se unen, pueden contradecirse o pueden sumarse hasta ofrecernos una historia; una historia que, trasladada a nuestro lenguaje ordinario, ocupa un gran número de palabras, términos, a veces, aritmética, geometría, las más de las veces, el lenguaje especulativo con el que seguimos definiendo conceptos. ¿Y es esta definición válida para cualquier arte? Ahí, entroncamos con un problema mucho mayor, que ha necesitado de tratados filosóficos muy amplios con los que exponer una definición del Arte. Para Cassirer lo importante en su aportación a la antropología humana y, en concreto, a la definición del hombre como animal simbólico, es la capacidad humana de interpretar, relacionar, incorporar a su formación evolutiva todo cuanto desde un punto de vista abstracto puede ser interpretado o puede estar sujeto al conocimiento interpretativo humano. El ejemplo de Helen Keller, los ejemplos de la interpretación social de los símbolos, añadidos al sistema de signos comunitario, signos de interpretación universal, no son más que ejemplos de un mismo proceso cognoscitivo o hermenéutico la capacidad de crear y descifrar símbolos del único ser que ha dado muestras a través de su poderoso cerebro de interpretar la realidad, analizarla, equivocar su análisis, transformarlo, mentir, elevar la mentira a rango de verdad, hacer uso del engaño o cualquier valor moral para sus propios fines o los fines de una comunidad9; establecer códigos de conducta comunitarios, y lenguajes que unen culturalmente a una misma sociedad. El proceso evolutivo es apasionante y aún por determinar, sin embargo, ese proceso tiene una primera exposición en este tratado que intenta explicar lo que el hombre significa en su entorno: la tierra; los modos que tienen de hacerse entender entre los de su misma especie a través de lenguajes distintos, cómo ha sido capaz de establecer un lenguaje universal matemático que explica cualquier fenómeno de la naturaleza, como ha sido capaz de compilar símbolos, alegorías, conocimiento, sutiles historias en esa intensificación de la realidad que llama Arte. Pero atendemos a que su definición de arte la fundamenta en la belleza, incluso en una época en la que ese concepto ha dejado de arrastrar los incómodos ropajes que le impusieron en el Renacimiento, condicionantes y casi perpetuos, no obstante, nos habla del proceso de transformación teórica y practica de un arte que termina definiendo de esta forma:
Lo mismo que las demás formas simbólicas, tampoco es el arte mera reproducción de una realidad acabada, dada. Constituye una de las vías que nos conducen a una visión objetiva de las cosas y de la vida humana. No es una imitación sino un descubrimiento de la realidad. Claro que no descubrimos la naturaleza a través del arte en el mismo sentido en que el científico usa el término "naturaleza". El lenguaje y la ciencia representan los dos procesos principales con los cuales aseguramos y determinamos nuestros conceptos del mundo exterior”.10

Sea como fuere, el Arte en la esfera del conocimiento humano no entronca con las bases epistemológicas que sí posee el lenguaje y la ciencia, es más, desde la psicología, y en función de la capacidad de alterar o cambiar lo real por lo simbólico, Cassirer, expone cierta semejanza entre el arte y el juego, la expectativa lúdica como base de la interpretación del Arte en el comportamiento cultural, no individual, del humano; sin embargo, tal exposición lo único que aclara es que el arte supera tal expresión, desde el ámbito de la psicología, en Antropología Filosófica, encontramos que tal evocación imaginaria y lúdica del juego-arte11 tiene grandes posibilidades de estudio aún por realizar.
Para concluir esta aproximación al conocimiento del hombre como animal simbólico, nada mejor que una de las conclusiones expuestas por el propio Cassirer en torno a la capacidad del conocimiento humano, una capacidad que hace continua la experiencia humana del saber y la interpretación, con ella terminamos esta apasionante lectura que deja cabos sueltos y por entender en ese compendio de conceptos gravemente complicados con la interacción de todos ellos:
“Estamos sumidos en el estudio de los fenómenos particulares, en su riqueza y variedad; gozamos de la policromía y polifonía de la naturaleza humana. Un análisis filosófico se propone una tarea diferente. Su punto de arranque y su hipótesis de trabajo encarnan en la convicción de que los rayos variados y en apariencia dispersos pueden juntarse y concentrarse en un foco común. Los hechos son reducidos a formas, y se supone que estas formas mismas poseen una unidad interna. Pero ¿hemos sido capaces de probar este punto esencial? ¿Acaso nuestros análisis particulares no nos han mostrado justamente lo contrario? Hemos tenido que subrayar a todo lo largo el carácter y la estructura específicos de las varias formas simbólicas, del mito, del lenguaje, del arte, de la religión, de la historia y de la ciencia y, bajo este aspecto de nuestra investigación, acaso nos sintamos inclinados a la tesis contraria, la de la discontinuidad y heterogeneidad radical de la cultura”.12
BIBLIOGRAFIA:
Arnett,  Willard E.: “Ernst Cassirer and the Epistemological Values of Religion” The Journal of Religion, Vol. 35, No. 3 (Jul., 1955) http://www.jstor.org/stable/1200918
Cassirer, Ernst: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA. Introducción a una filosofía de la cultura. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. MEXICO. Quinta edición en español (Colección Popular), 1968. Título de esta obra en inglés: Essay on man © 1967 Yale University Press, New Haven, Connecticut. Traducción al español: EUGENIO ÍMAZ D. R. © 1967 FONDO DE CULTURA ECONÓMICA Av. de la Universidad 975, México 12, D. F. Impreso en México.
Cassirer,Ernst : Essays and Lectures. Symbol, Myth and Culture, 1935-1945, New Haven, Yale University, 1979.
Uribe Martínez, Ignacio: "Autorreflexión y contemplación: la comprensión del mundo en Ernst Cassirer y Aby Warburg. Proyecto FONDECYT, Nº 1020653. < www.philosophica.ucv.cl/abs27Uribe.pdf >
García Amilburu, María: Ernst Cassirer <http://www.philosophica.info/voces/cassirer/Cassirer.html>
Sundaram, K.: Kant or Cassirer: A Study in Complementarity. Journal for General Philosophy of Science, Vol. 3, No. 1 (1972), pp. 40-48 <http://www.jstor.org/stable/25170229>


NOTAS FINALES:

1Ernst Cassirer: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA. Introducción a una filosofía de la cultura. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. MEXICO. Quinta edición en español (Colección Popular), 1968. Título de esta obra en inglés: Essay on man © 1967 Yale University Press, New Haven, Connecticut. Traducción al español: EUGENIO ÍMAZ D. R. © 1967 FONDO DE CULTURA ECONÓMICA Av. de la Universidad 975, México 12, D. F. Impreso en México, p. 24
2 K. Sundaram: Kant or Cassirer: A Study in Complementarity. Journal for General Philosophy of Science, Vol. 3, No. 1 (1972), pp. 40-48 <http://www.jstor.org/stable/25170229>
3Véase nota 2. p.43.
4 Ignacio Uribe Martínez: "Autorreflexión y contemplación: la comprensión del mundo en Ernst Cassirer y Aby Warburg. Proyecto FONDECYT, Nº 1020653. p. 2. < www.philosophica.ucv.cl/abs27Uribe.pdf >
5Ernst Cassirer: Essays and Lectures. Symbol, Myth and Culture, 1935-1945, New Haven, Yale University, 1979. Y Ernst Cassirer: “Language and Art II”, enSymbol, Myth and Culture, pp. 194-195.
6Véase nota 1. p.25
7Idem nota 6 p.120
8Idem nota 7 p.123
9Willard E. Arnett: “Ernst Cassirer and the Epistemological Values of Religion” The Journal of Religion, Vol. 35, No. 3 (Jul., 1955), p. 160. <http://www.jstor.org/stable/1200918>
10 Idem nota 1. pp. 123-124
11Véase nota 1. p.146. “Todo lo relacionado sobre la teoría lúdica del arte es un interesante trabajo que han desarrollado psicólogos y neuropsiquiatras relevantes en teorías que son refrendadas en trabajos de investigación neuroquímica. Son de especial interés los trabajos de Susan Stewart, Schiller, Darwin y Spencer, pero se alejan del objeto de análisis, que en este caso lo constituye la obra Antropología Filosófica de Cassirer”. Nota del Autor.
12 Idem nota 1. p.191.

viernes, 27 de mayo de 2011

LA ENVIDIA: HISTORIA DE LA REPRESENTACIÓN DE UN EMBLEMA

Ha sido una sorpresa grata indagar sobre el mundo de la emblemática y conocer de primera mano el extraordinario desarrollo iconológico que persevera en el tiempo. Ante todo, señalar que no sé si alguno de mis compañeros ha realizado un trabajo sobre el mismo emblema elegido, pero sea cual sea el resultado, imagino que por la variedad de obras y por el número extraordinario de libros en torno a este tema el producto final de las indagaciones siempre será diferente. Aunque bien es cierto que existen fuentes precisas, recopilatorios a los que recurrir para conocer la síntesis con la que se manifiesta cada uno de los emblemas que forman, luego, parte de alegorías que enriquecen la pintura del barroco, o tan expresivos como los ya representados en la antigüedad y edad media. Sobre ese asunto, existe un larguísimo recorrido sobre la interpretación visual de la envidia. Y quiero permitirme incorporar una cita de uno de los grandes sabios de la lengua castellana, -si es que fuera de él, ya que sabemos que existen dudas sobre la autoría de la segunda parte del “Quijote”- dice Miguel de Cervantes en voz de su más egregio personaje: ¡Oh envidia, raíz de infinitos males, y carcoma de las virtudes! Todos los vicios, Sancho, traen un no sé qué de deleite consigo; pero el de la envidia no trae sino disgustos, rencores y rabias."(Don Quijote de La Mancha, capítulo 8, segunda parte). Una primera definición que explica muy bien otras visiones de La envidia en todo su poder de representación. Cómo no buscar la explicación que, de los emblemas, hace Alciato, las imágenes y los atributos compilados por Cesare Ripa y otras fuentes que definen este gran pecado capital en la religión cristiana y que en forma de alegoría llega al arte dejando rastros indelebles de su fortaleza simbólica.

image

image

ENTREVISTA A JAVIER MORENO, NOVELA "ALMA".





Presentación.
El mundo de la entrevista, como concepto de fuente histórica, tiene una importancia extrema en todo el siglo XX. La capacidad de ofrecer datos, más o menos, objetivos, interpretar el contexto en que devienen, exprimir las intervenciones, con el fin de aclarar una postura, una actuación determinada, explora el universo de la valoración subjetiva y, como hemos podido comprobar, significa un documento fehaciente, interpretable en función del interés que se tenga. Al mismo tiempo, la entrevista, explora la interpretación de cualquier hecho en sus dos valores más inmediatos: el subjetivismo y el nivel objetivo, que nunca llega a ser tal: puesto que toda reacción lingüística está inmersa en una poderosa urdimbre de conceptos que conforman la interpretación, la subjetividad y la especulación. El lenguaje verbal nunca está exento, como la cinematografía, de elipsis más o menos, poderosas y de tantas figuras literarias, en este caso, como, la maestría de un poeta o la argucia de un periodista puedan expresar.
Biografía.
Javier Moreno es licenciado en Matemáticas por la Universidad de Murcia y de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Complutense de Madrid. Trabaja como profesor de enseñanza secundaria de matemáticas. Nació el 26 de Agosto de 1972.
Cultiva la novela y la crítica literaria, pero fundamentalmente es poeta. Su poesía es moderna, con lenguaje coloquial y desordenado, por el atropellamiento de imágenes a borbotones. Es poesía de hoy para hoy. Hace un correcto uso de los axiomas fractales en la consecución de imágenes que forman unidades mayores. Su atropello en la exposición genera resultados tan excelsos como su novela "Alma".
Transcripción de la entrevista.
Asistir a la lectura de un libro que no es un libro, asistir al placer de buscar momentos mínimos en el tiempo detallados y que van componiendo digamos tabletas mas grandes de cosas o porciones mas grandes de situaciones. Hay varias preguntas que tengo que hacer esta tarde a nuestro invitado y una de ellas es:
¿ Cómo se puede combinar matemática y la teoría de la literatura ?
A: Javier Moreno. Muy buenas tardes.
J: Hola, muy buenas tardes. Pues vamos a ver...la combinación supongo que bueno...es complicada,pero sobre todo para el profano, pero cuando uno está dentro del lenguaje de las matemáticas y dentro del lenguaje de la literatura, en particular de la poesía, -porque yo fundamentalmente me defino como poeta-, pues hay un punto en común, lugares de intersección importantes, yo creo que tanto el poeta como el cientifico, el matemático, lo que tiene o lo que le preocupa fundamentalmente es el hallazgo. El hallazgo puede adquirir una forma poética o puede adquirir una forma de teorema, que sería la esencia de las matemáticas. Y creo que ese es uno de los puntos importantes. Estar atento a esos pequeños destellos luminosos que conforman la vida que tienen mucho que ver con esta novela.
A: Ya de por sí, y atendiendo a una frase de Ernst Cassirer, me imagino que conoces...
J: Sí, lo tengo por aquí en unos volúmenes...
A:Es un señor muy prolijo escribiendo, le dio tiempo a escribir muchas cosas en su vida y además muy interesantes. Hay una frase que a mí me subyugó, y la tengo “in mente” siempre, y es una definición que hace de lo que es el lenguaje, la ciencia y el arte. Dice: “.que el lenguaje y la ciencia son abstracciones de la realidad, mientras que el arte es siempre una intensificación de la realidad”. Y eso, claro, desde el punto de vista de lo artístico que tiene el trabajar en una obra como "ALMA", que es la que se va a presentar muy pronto, el próximo viernes, se presenta en Murcia verdad Javier...?
J: Si, el próximo viernes.
A: ¿Cómo definirías tú este desarollo fractal que has hecho de tu trabajo? ¿por qué lo podemos calificar así?
J: Bueno, fractal es una categoría en la que caben muchas cosas. No sé exactamente en que sentido lo aplicas, quizás, yo estoy pensando en algún sentido , por ejemplo, el echo de que uno empiece a contar las pequeñas anécdotas que componen una vida, no voy a decir una biografía, porque una biografía es un género que está viciado por una preconcepción previa y el echo de que en la propia vida aparezca, por ejemplo la ficción. A mí me interesa mucho las relaciones entre lo biográfico y lo ficticio. Esta novela tiene un despliegue de ese interés. Que uno empiece con lo biográfico y que vaya a parar a loficticio, que se vea como aparece o como nace lo ficcional a partir de lo biográfico tiene que ver con lo fractal.l, la manera en la que el lenguaje se está confrontando. Luego también el hecho de que lo fractal entiende lo minucioso, lo pequeño porque la novela al fin y al cabo está conformada a base de pequeñas observaciones minimas, anecdoticas en principio y que creo que en el fondo son las que componen la biografía o la vida. La vida creo que está hecha de esos pequeños acontecimientos, creo que usualmente forma parte de la biografía, lo que se considera biografía.
A: Casi haces honor a esos versos de Adriano: "animula, vagula blandula..." Alma mínima tierna y flotante, la traducción. Esa composición que vas realizando a través de engranajes de la realidad, inconexos algunos, conexos como axiomas en plan regla de tres otros, es especialmente y apasionante e interesante cuando te pica el virus de la curiosidad, cuando coges un trabajo como éste, además, la crítica te ha tratado genial, te ha tratado muy bien. ¿Estarás especialmente contento por este trato?
J: Desde luego siempre se agradece el buen trato en la crítica, en un restaurante o en cualquier escena de la vida. En este caso el buen trato literario de la critica, no me puedo quejar, sobretodo para alguien que practica diversos géneros como en mi caso puede ser la narrativa o la poesía e incluso relato. Siempre cabe la duda de que a uno le consideren un buen poeta pero un mal narador, que es un tópico, lo contrario también suele ocurrir, de hecho es más frecuente todavía. Ciertamente al ir transitando los diversos generos, de manera sucesiva y a veces simultanea, pues siempre he tenido la recompensa de que los críticos hayan valorado de una manera positiva mi trabajo, pues eso me anima sin ninguna duda a seguir trabajando y digamos a no cortarme un pelo, diciéndolo rápidamente, en el sentido de pasar de un lugar a otro, ya sólo me faltaría pasar al género ensayístico y probablemente sea lo que haga bastante pronto. Estoy trabajando en un ensayo y soy una persona que le gusta moverse por diversos caminos y explorarlo todo como bien se relata en "Alma". Yo creo que es una cosa que queda clara y nítida después de la lectura.
A: Tu relación con Javier Marías ¿ha mejorado?
J: Sigue distante. Paso por el lugar en el continúa viviendo y siempre miro los balcones de una manera casi romántica, por si lo veo aparecer por la balconera pero casi nunca sucede, el hombre es un trabajador a tiempo completo y siempre está dentro dándole a la tecla.
A: Decías que hay narradores que son malos poetas y poetas que son malos narradores, pero hay veces que sí se puede conjugar ambas cosas. ¿Tú crees que en Almas has conseguido hacer ese juego, esa conjugación de poesía y narración?
J: Pues yo creo que quizás sea el mayor logro, sí. Yo creo que por primera vez, o al menos de manera más efectiva y más lograda he conseguido que los dos lenguajes se fundan sin que el lector en ningún momento le surja la inquietud de preguntar o de saber lo que está leyendo que al fin y al cabo eso es lo que tiene que ocurrir, la naturalidad de la lectura y que no el lector esté levantando la cabeza y diciéndose, pero bueno este hombre está siendo poeta, está siendo narrador. Yo creo que en este libro de manera bastante natural. Naturalmente el libro se vende como una novela pero yo tengo mis dudas, pero la cuestión genérica hace tiempo que dejó de preocuparme, a nivel personal y también como lector vamos, te lo digo honestamente.
A: Eso es buena señal. Quiero decir, que uno busca su camino y cuando busca su camino tiene que dejar atrás intereses creados o intereses que puedan ser de otros. También hay una pregunta que desde que me llegó a las manos tu "Alma", dicho evidentemente con un poco de sorna...
J: Tiene su punto literal tambien eh..
A: Claro. Iba a decir en gran medida, has dejado aquí reflejada parte de tu alma, hay confesiones que no se hacen así porque sí, son muy interesantes como digo, y sobre todo como van formando un todo unitario. Hay una frase en la contraportada que me llamó la atención y que te la quiero plantear a ti. "¿Merece la pena seguir escribiendo ficción en un mundo instalado definitivamente en ella?" Es que es una pregunta tan profunda que me digo que esto lo tiene que contestar alguien que haya escrito algo interesante.
J: Pues es una pregunta realmente complicada. Quizás la novela sea también una manera de responder a esa pregunta; y la respuesta, como no podía ser de otra manera, no es definitiva. Yo creo que la gente en general, a pesar de que todas las generalizaciones sean siempre malas y vanas, tiene una noción muy clara, que yo creo que al revés, es bastante confusa, si la analizas entre lo que es la realidad y la ficción. Vivimos en un mundo donde los medios de comunicación de masas, no hablo solo de la radio y la televisión, sino fundamentalmente Internet, hace que se confundan los dos planos.
Unos asiste por ejemplo a la televisión a un telediario, y asiste a una dramatización de la realidad, osea, te estás dando cuenta de que ahí había un guión, una estructura dramática para que la gente viva la realidad pues como cuando asiste al teatro, un drama. Con un principio con catástrofes, que son ofrecidas como a las que asiste la humanidad. La humanidad y que puede pasarnos a nosotros, con un final normalmente en forma de potes, las noticias gratificantes para que al fin y al cabo, siguamos con esperanza para seguir viviendo, con una especie de catarsis, tenemos que pasar de lo dramático a lo cómico, en fin, que la estructura de la realidad, pongo el noticiario como un mero ejemplo de ello, la política, es una política de espectáculo, vivimos en un mundo que es completamente espectacular y que está diseñado para ser el mismo una ficción de cabo a rabo. Ahora mismo el ejemplo más patente es lo de Bin Laden. Bueno, pues quien sabe si Bin Laden no ha sido más que un actor, podría ser no, que haya sido contratado? Nadie nos dice que no sea todo un montaje. No digo que yo lo afirme, sino que pudiera darse la posibilidad o la sospecha, al fin y al cabo esto no fuera mas que un montaje. Tanto la existencia del propio personaje como la muerte desde luego.
A: Recuerdo una película que se titulaba "Cortina de humo". Era visualmente tan impactante que te da pie a pensar...y por qué no? Se puede hacer.
J: ¿También lo pensamos no? No consiste en ponerse del lado de la teoría de la conspiración, pero al menos como hipótesis desde luego resulta interesante. Entonces yo creo que el trabajo que describo en Alma, en esta novela y en general, desde hace bastante tiempo, en mi obra, es recuperar la realidad, lo que yo llamo lo real. Lo real es algo que normalmente no aparece ni en un telediario ni siquiera en las biografías al uso que uno lee sobre un personaje histórico relativamente actúa. Lo real suele estar formado de pequeños componentes, pequeños ladrillos, los que aparecen aquí en esta novela. Creo que hay que hacer un esfuerzo por buscar eso real que está debajo de esa capa de ficción, de esa superestructura que nos gobierna, ya no solo a nivel informativo incluso a nivel subjetual, o sea, cada uno digamos, lo que nosotros llamamos, YO, habitualmente y esta es una novela en la que YO, es el personaje fundamental, está conformado ficcionalmente por la publicidad a la que asistimos normalmente, por los libros que leemos etc... He querido un poco desprenderme de todo esto, sabiendo que uno no puede desprederse del todo de la construcción cultural a la que llamamos YO, intentar indagar en mi mismo. Que soy yo, cuando digo la palabra yo que es lo que hay detrás y como estoy conformado. Cuales son los recuerdos que están ahí detrás y de qué estoy hecho. Yo fundamentalmente no?
A: Dice Javier Moreno :"Me gusta pensar en el echo de abandonar este mundo dejando un alma reproducible y free-ware" Podría ser una forma de catalogarse como un YO, pero con esa categoría de ser libre, de ser algo que queda en completa libertad. No sé si eso es tan real?
J: Bueno, al fin y al cabo un alma, yo creo que es, desde un punto de vista agnóstico como es el mio, un dispositivo de memoria y olvido. Estamos hechos de las dos cosas y eso es lo interesante, el juego entre la memoria y el olvido. Y un dispositivo es al fin y al cabo de memoria está hecho como en el caso del personaje que tambien aparece en la novela de María, es una carpeta que se titula Alma y donde entran las imágenes que componen su vida, tanto imágenes como cuando escanea las personas,incluso las cosas que pasan por su vida. Entonces, el echo de que pienso en una inmortalidad aunque sea desde un punto de vista irónico, si uno lograra meter todas esas cosas que nos componen, al menos de manera visual en una carpeta y eso pudiera distribuirse de manera free-ware, como digo en la propia novela, pues habríamos logrado una especie de un trasunto de inmortalidad. Yo no se si podemos hacer otra cosa mejor que eso. Un libro también aunque sea un free-ware o al menos una foto copiable pues también es una manera no, de que parte de nuestra alma circule por ahí, de manera libre y compartida. Al menos yo de momento aspiro a la única inmortalidad..........a ese tipo de intercambio de archivo.
A: Bueno pues, digo yo que Alma da para mucho y sobre todo la lectura y relectura de este libro porque creo que tiene mas de una lectura es imprescindible.
Entre amigos, me imagino que va a ser presentado el próximo día 13 aquí en Murcia como hemos dicho y cuéntanos, dónde lo presentas, quién te rodea, quién te va a dar la palmadita en la espalda, si estás orgulloso de que te la dé..?
J: Pues yo creo, como has dicho, que lo fundamental en estas circunstancias casi taurina como es la presentación de un libro, estar bien acompañado, me refiero estar rodeado por amigos no, lo que me importa sobre todo es estar en un ambiente distendido, conocer a la gente que presenta el libro, que ellos me conozcan, que sepan que me hayan leído anteriormente, y yo creo que en este terreno hay que descartar las sorpresas, porque pueden producirse malentendidos. Entonces, bueno, me acompañan amigos, en este caso son Alfonso García Villalba y Alejandro Hermosilla y luego vendrá el editor de Lengua de trapo que yo creo que eso está bien. Me había dicho que nunca había estado en Murcia por circunstancias editoriales, y bueno yo creo que está bien que aproveche para pasarse por allí, el editor da un porte especial, y otorga un apoyo importante para este tipo de eventos. Pues si, estaremos rodeados de amigos, hemos hecho la correspondiente convocatoria de Facebook, a través de mails etc. Y bueno, yo creo que probablemente se nos quede pequeño el sitio, lo cual....para que cualquiera que se quiera pasar por allí, el espacio de la azotea, allí cerca de la Plaza de San Juan pues se anime. Será a las ocho y media y creo que pasaremos un buen rato porque también pretendemos quitarle solemnidad a esto del acto de presentar libros y que todo sea agradable y que todos los que estemos en la mesa y los que estamos en frente, lo pasemos bien que al fin y al cabo es de lo que se trata creo.
A: Se me quedan muchas preguntas, muchísimas preguntas en el tintero. Es un placer hablar con Javier Moreno. Me gustaría que tengas una excelente presentación y una excelente estancia en Murcia, me hubiera gustado mucho preguntarte por tus compañeros murcianos, porque hay una gran cantidad de gente ahora mismo que está escribiendo y que está bullendo literariamente en Murcia, pero bueno eso lo podemos dejar para otra ocasión, tal vez por ejemplo el 26 de agosto, nos llamamos y nos felicitamos mutuamente? Y ya de paso hablamos un rato.
J: Muy bien, pues nos convocamos entonces para el 26.
A: El 26 de agosto. No sé si estaré de vacaciones, pero bueno, intentaré darte un telefonazo y por lo menos felicitarte, ¿de acuerdo? Muchas gracias, hasta luego
J: Muchas gracias Antonio. Un saludo
A: Un saludo.
Fuente documental.
Programa "El Escaparate". Entrevista realizada a Javier Moreno con motivo de la presentación en Murcia de su último trabajo literario. Realizada y emitida el 11 de Mayo de 2011.

PUESTA EN VALOR VERSUS CONSERVACIÓN


¿Conservación frente a puesta en valor? Podría ser el título de esta reflexión hecha a partir de dos concepciones bien distintas de la salvaguarda del patrimonio histórico y natural. Ambos autores, de sendos artículos, -Cristina Gutierrez-Cortines del Corral y Carlos Ferrán- proponen dos fórmulas diferentes, y casi enfrentadas, sobre las actuaciones que deben realizarse en torno a la ordenación de un territorio y sus actuaciones específicas, de conveniente actuación o puesta en valor, o de conservación en distintos grados hasta convertir dichas actuaciones en salvaguarda de un patrimonio, que choca constantemente con actuaciones y contradicciones más que evidentes entre la ley del suelo y la ley de patrimonio, mucho más cuando su aplicación es diferente, en diferentes comunidades autónomas.
Las conclusiones del artículo de Cristina Gutierrez-Cortines evidencian una formulación política en el concepto de desarrollo sostenible:
“La importancia del factor político, en un sentido amplio, tanto en las instituciones, porque son las responsables del urbanismo, de la redacción de figuras de planteamiento o normas para la protección del medio natural y urbano o del pueblo y particulares, convierten al patrimonio en un objetivo común que debe ser pactado y consensuado en sus líneas maestras. La idea de pacto entre la población y las autoridades sobre el modelo de localidad que se desea y los objetivos básicos del modelo del plan de protección, es imprescindible. Recomendándose también el intensificar las medidas de comunicación para favorecer la creación de un clima propicio que capte voluntades y genere una atmósfera de acogida positiva hacia los programas”.(1)
Mucho más técnicas y conservacionistas son las ideas expuestas por Carlos Ferrán: engloban en primer lugar, la idea de mantener protegido en distintos grados el patrimonio y los usos patrimoniales de suelo y espacio natural, evidenciando un desinterés absoluto por su puesta en valor como, sí defiende Gutiérrez Cortines, en lo económico.
Refuta además la idea que la sociedad sea quien promueva esas necesidades de puesta en valor de los entornos naturales, eliminando por presión y agotamiento los emplazamientos rurales que convienen como descongestión de lo urbano.
El primero situado muy en el centro de gravedad de los espacios administrativos -Municipios, Comunidades Autónomas, Estado...- obtiene por ello una atención más fácil y preferente. El segundo, a menudo en posición periférica, recibe un tratamiento poco más que residual. Dos esfuerzos prácticamente simultáneos - la integración del Patrimonio natural e histórico y una mayor cooperación entre administraciones, especialmente para la gestión del patrimonio natural- podían conseguir fácilmente la necesaria complejidad o globalidad en las respuestas a problemas de Patrimonio”.(2)
Lo que en apariencia parecen dos discursos semejantes dejan bien clara su distinta formulación. Por una parte se trataría de la integración en los entornos naturales de lo arquitectónico (modelo usado en Murcia desde 1996 cómo fórmula de puesta en valor de zonas paisajísticas que han dado lugar a movimientos millonarios en la revalorización de terrenos que han pasado de ser, en algunos casos, protegidos, para convertirse en urbanizables, a pesar de existir otras figuras de protección del territorio: LIC O ZEPA, incluso, parques naturales (podemos echar un vistazo a la hemeroteca de cualquier comunidad autónoma, aunque los escándalos más expuestos a la opinión pública hayan tenido una repercusión especialmente alta en la región de Murcia).
Como puede verse, éste no es un análisis paralelo por temas o tratamientos, ni comparativo, realmente. Se trata de extraer la base filosófica -como ambos textos señalan- de un crecimiento tendente a lo sostenible pero con dos actitudes diferenciadas: la puesta en valor de lo patrimonial, por un lado o la salvaguarda de lo patrimonial y su entorno, por otro. Especialmente significativo es el párrafo:
Sin embargo, la Ley del Suelo, concretamente cuando prescribe el mecanismo del aprovechamiento tipo sobre las áreas de reparto en suelo urbano, puede entrar en colisión filosófica con la Ley de Patrimonio. La delimitación discontinua de áreas de reparto agregando parcelas con similar aprovechamiento existente da una solución al conflicto, a la vez que facilita la gestión municipal eliminando la necesidad de compensar, excesos y defectos de aprovechamiento, que por definición no se producen en cada área de reparto”.(3)

Ésta es la dificultad más importante en cuanto a la ordenación del territorio se refiere:
...es una reflexión para poner a disposición de propietarios, responsables y expertos una serie de propuestas, que pueden servir de punto de partida para encontrar soluciones compatibles entre el pasado y el futuro, afirmándose así, la necesidad de renovar y favorecer la explotación de los recursos arquitectónicos y paisajísticos, en un crecimiento armónico y equilibrado. Es una invitación a participar en la extraordinaria aventura de renovar el paisaje y el escenario arquitectónico heredado”. (4)
Un trabajo consensuado, interdisplinar, con amplio respaldo popular, como mencionábamos antes son las propuestas de este foro estratégico en el que la totalidad del territorio es una especie de acicate para valorizar ( y revalorizar) cualquier espacio, su puesta en valor es importante de ello nacen políticamente nuevas leyes referidas a la tenencia del suelo convirtiendo tal suelo en suscepcitble de ser intervenido a través de la puesta en valor de paisaje, no como un bien de interés cultural o natural si no como un bien del que puede favorecerse el crecimiento económico de un lugar, es decir, el desarrollo:
Con demasiada frecuencia, el patrimonio histórico, se presenta como un obstáculo para el desarrollo, dado que en cualquier escenario sometido a cambios, siempre son mejor aceptadas las iniciativas tangibles, fáciles y asequibles frente a las que requieren más tiempo para reflexionar y necesitan la puesta a punto de técnicas menos conocidas y dominadas por los profesionales habituales”.(5)
Los foros de estudio interdisplinar son inequívocamente importantes a la hora de establecer los parámetros de trabajo, viabilidad, actuación y previsión en la actuación, pero cuando además se incluye la valorización como germen de un, desde un punto de vista personal, mal llamado desarrollo sostenible, puede ocurrir que se potencien medidas como las desarrolladas por el gobierno de Murcia intentando dar valor al paisaje adyacente al llamado turismo de costa y playa y se intervengan en zonas de extraordinaria sensibilidad, por su naturaleza ambiental, o por su ínfimo equilibrio entre lo urbano y lo rural, incluso con intervenciones de desprotección del territorio: tanto en los llamados pie de monte como en algunas zonas sobre las que han actuado leyes diferentes a las del patrimonio, y convirtiéndolas en bienes de interés comunitario, sobre cuya actuación no pesa precisamente ninguna garantía de protección del suelo ni del territorio más allá de la intervención prodesarrollo turístico de una zona protegida por varias leyes medioambientales que el gobierno autónomo puede eliminar, y que como hemos dicho ha sido motivo de escándalo político financiero.
Son interesantes las conclusiones adoptadas por este curso interdisciplinar al que hace referencia Cristina Gutierrez-Cortines del Corral sobre la necesidad definitoria de un modelo generalizado de actuación que denomina “macro-modelo”[Gutierrez Cortines, 1999, p12] que viene a ser una especie de red de araña que interviene sectorialmente sobre cuadrantes de una manera uniforme y con criterios aproximados subsumidos por una comunicación extrema con los ciudadanos en función de una gesta por el desarrollo sostenible, que difiere de otros modelos como el que representa en este caso Carlos Ferrán y que preconiza que con una mínima serie de medidas ejemplificadas en el trabajo de conservación de un conjunto histórico, una regulación más precisa de la ley del suelo y una ordinaria consecución de objetivos, significan una muestra de cuidado extremo con actuaciones que impliquen una salvaguarda, especialmente extraordinaria, al provocar una diferencia de interés en la catalogación del bien a intervenir.
No obstante, ante todo lo dicho, podríamos mantener algunas preguntas retóricas y mantener su formulación, algo más precisa, que la definición que las contiene. Por ejemplo:
¿Formar a profesionales en contacto con la realidad, para captar directamente el dinamismo y las incidencia que concurren cuando se abordan programas de protección en todos los ámbitos?[Gutierrez-Cortines,1999, p. 10]
¿Interdisciplinaridad que debe reflejarse en todos los momentos y desde todos los aspectos: en la selección del alumnado, el profesorado, las aproximaciones a los temas, selección de contenidos, etc?.[Gutierrez-Cortines,1999, p. 10]
¿...el patrimonio en toda su extensión natural, urbano y arquitectónica y cultural, tiene que entenderse como un recurso heredado que es preciso incorporar al sistema económico y que debe revalorizarse para contribuir así al bienestar en su sentido más amplio?[Gutierrez-Cortines,1999, p. 11]
¿...sería una utopía aspirar a mantener la herencia arquitectónica y paisajística sobre el mismo sistema de vida del pasado. Existe una emigración cruzada que ha alejado a los pobladores históricos de sus viejos escenarios, y a la vez convoca a nuevos habitantes que desean convivir con la naturaleza en lugares plenos de autenticidad y belleza?[Gutierrez-Cortines,1999, p. 18]
Probablemente sea éste un trabajo interdisciplinar, pero de justificación política ante medidas extraordinarias que convierten el desarrollo sostenible, en un concepto vacío de significado o, al menos con una profunda variación en sus acepciones definitorias más habituales.



BIBLIOGRAFIA:
Gutíerrez-Cortines del Corral, Cristina: “Renovar Conservando. El Patrimonio histórico natural en el marco del Desarrollo Sostenible”. Fundación Marcelino Botín, Santander. 1999.
Ferrán, Carlos: Restauración, protección y renovación de centros históricos. Criterios y propuestas. .Universidad Complutense de Madrid. 2004
1Véase conclusión número cinco del artículo citado: Gutíerrez-Cortines del Corral, Cristina: “Renovar Conservando. El Patrimonio histórico natural en el marco del Desarrollo Sostenible”. Fundación Marcelino Botín, Santander. 1999
2Ferrán, Carlos: Restauración, protección y renovación de centros históricos. Criterios y propuestas.
3Opus cit. 2 p.51.
4Opus cit 1
5Opus cit. 1 p. 12

ENTRADAS POPULARES